TECNOLOGÍA DATA MATRIX EN IDENTIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS.



El Perú empezará el próximo año un programa piloto de visibilidad y trazabilidad en el mercado de medicamentos dentro de una iniciativa que busca garantizar que las medicinas que se distribuyen en el país sean producidas legalmente.
Mary Wong, gerenta general adjunta de GS1 Perú, reveló que su organización participa en el esfuerzo que está realizando la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud del Perú. También intervendrán los laboratorios productores e importadores representados por sus gremios ADIFAN, ALAFARPE y los Comités de Salud de la Cámara de Comercio de Lima y la Sociedad Nacional de Industrias.

“Toda la solución tecnológica que se va a utilizar estará basada en los estándares globales de GS1”, afirmó Wong. Para identificar a un medicamento, al código de barras se le agregará más información como número de lote, fecha de vencimiento y número de serie, en lo que se conoce como un Código Data Matrix.

“La idea es que cualquier consumidor, los participantes de las cadenas de distribución y comercialización, así como los fabricantes y las autoridades puedan leer el Data Matrix para asegurarse que el fármaco que manejan se ha producido legalmente”, explicó Wong.

“Cada cajita vendida estará plenamente identificada y se podrá saber en dónde está en cada momento. La trazabilidad de los medicamentos será particularmente beneficiosa para los consumidores y también para los fabricantes”, añadió la gerenta adjunta de GS1.

Adicionalmente, el Data Matrix podrá incorporar hasta la prescripción que se establecen para un paciente, de modo que en los centros médicos se reducirá la posibilidad de que un paciente reciba dosis o medicamentos equivocados.

CONGRESO.


El director general de Digemid, el doctor César Amaro, dió a conocer más detalles sobre esta iniciativa durante el I Congreso Internacional de Visibilidad en el Sector Salud, Una cura global para su salud local, que organizó GS1 hoy en el hotel Atton de San Isidro, Lima.

En este Congreso se contó con la exposición de Ulrike Kreysa, vicepresidenta de GS1 Healthcare, quien ha liderado procesos de implementación de los Data Matrix en diversas partes del mundo. Ella dió a conocer cómo se implementan en el mundo los temas de trazabilidad y las nuevas tendencias en el mercado de la salud, los casos de éxito existentes y analizar qué aspectos se pueden replicar y adecuar en el país.

En América Latina, uno de los programas más avanzados es el que funciona en Argentina que lleva ya 4 años. Esta experiencia se compartió en éste congreso gracias a la participación de Jessica Carino, representante de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), equivalente al Digemid, en Argentina.

EL PILOTO.
Actualmente, todos los participantes están ultimando los preparativos para la aplicación del programa piloto, de modo que se pueda empezar a implementar en los primeros meses del año. En el extranjero, estos programas pilotos duran entre 4 a 6 meses, y luego se pasa a la parte de aplicación más general; pero dada la experiencia que ya se tiene, en el Perú el piloto podría ser de menor tiempo.
En el país, Inkafarma ha manifestado que desea participar de este proceso, lo cual será muy provechoso dado que esa empresa tiene toda la cadena del negocio completa, productos con marca propia, almacenamiento, distribución y puntos de venta; además de estar presente a nivel nacional, destacó Mary Wong.

Digemid deberá determinar con cuantos medicamentos se hará el piloto y para qué tipo de enfermedades. Para ello, la entidad estatal ha estudiado la forma como se está trabajando en Argentina, Brasil y Colombia, países latinoamericanos que ya aplican Data Matrix. El caso argentino es el más avanzado, allí el piloto se empezó con 100 productos.



En Argentina el principal problema era el desvío de productos formales hacia el mercado informal. Es decir, que productos producidos formalmente, desaparecían –eran robados- en algún eslabón de la cadena de distribución; de modo que los mismos productos luego eran comercializados en el mercado informal.

Otra modalidad detectada es la existencia de todo un mercado paralelo de medicinas que se producían clandestinamente y luego reemplazaban los productos formales utilizando incluso sus mismos empaques. 

El uso de un Data Matrix impedirá estos actos ilegales, toda vez que el consumidor podrá conocer la historia del empaque, desde que fue producido y hasta que fue vendido en una farmacia formal.

“Para las empresas también será una gran ventaja pues, ante algún reclamo, podrá demostrar que su medicamento no fue adquirido dentro de la cadena formal, y por tanto, fue falsificado”, señaló GS1 Perú.