DESTACADA

SINONIMO DE SEGURIDAD


SINONIMO DE SEGURIDAD


𝗘𝘀𝘁𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗲𝘀 𝘀𝗶𝗻𝗼𝗻𝗶𝗺𝗼 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱. 💡🧯
Cuando hablamos de miles de toneladas o dimensiones extraordinarias, el riesgo no es una opción. El diseño de la cama baja asegura el centro de gravedad más bajo, crucial para el tránsito seguro. Además, nosotros gestionamos los permisos necesarios. Es la mejor decisión técnica. ✅

¿Tienes un proyecto con requerimientos especiales? ¡Somos tus expertos!

💬 Escríbenos por WhatsApp para verificar tus especificaciones técnicas. 974667024.

https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7382891622188949504

EXPO CHINA 2025 Y PERÚ CARGO WEEK IMPULSARÁN NEGOCIOS POR MÁS DE USD 25,000 MILLONES.


El Centro de Exposiciones Jockey, será el epicentro de innovación, tecnología y comercio exterior, que ratificará la sólida relación económica existente entre Perú y China.

Del 29 de octubre al 1 de noviembre 2025, el Centro de Exposiciones Jockey se convertirá en el epicentro del comercio internacional con la realización de la EXPO CHINA 2025 en paralelo con PERÚ CARGO WEEK , eventos que reunirán a más de 500 marcas y más de 50,000 visitantes, entre autoridades nacionales, regionales y locales, compradores del sector público y privado; así, como inversionistas y representantes comerciales de diversas partes del mundo.

Perú Cargo Week 2025 , el evento especializado en transporte de carga, logística y comercio exterior más importante del país, busca impulsar la eficiencia de la cadena de suministro y fortalecer la posición de Perú, como hub logístico regional.

Entre 2010 y 2024, las exportaciones peruanas hacia China se incrementaron 4.6 veces. Según datos de la SUNAT, los envíos pasaron de US$ 5,437 millones en 2010 a US$ 25,224 millones al cierre de 2024, registrando un crecimiento promedio anual de 11.6%. China no solo se ha consolidado como el principal socio comercial del Perú (34% de nuestras exportaciones seguido por EEUU 13%) sino uno de los inversionistas más importantes en sectores clave (Minería, Infraestructura, Energía).

La puesta en marcha en operaciones del Puerto de Chancay, al reducir el tiempo de transporte marítimo entre ambos países de 40 a 25 días aproximadamente, se potencia aún más el intercambio comercial y logístico, lo que resalta la importancia de ambos eventos.

“La expectativa que está generando Expo China 2025 junto con Perú Cargo Week es enorme. No sólo será un espacio para mostrar tecnología y productos de vanguardia, sino también, una puerta para consolidar negocios de gran impacto entre Perú y China”, afirmó Alexis Marquina, Director General de Perú Ferias.

Ambos eventos marcarán un hito para el comercio exterior peruano y latinoamericano, proyectando oportunidades de negocio en sectores claves como la minería, agroindustria, pesca, manufactura, tecnología y transporte, reforzando la posición de Perú como hub del comercio internacional.

Para más información sobre Expo China 2025 y Perú Cargo Week 2025, puede visitar www.expochina.pe / www.perucargoweek.pe o comunicarse al correo ventas@perucargoweek.pe

PRIMER SEMESTRE DE 2025: AGROEXPORTACIONES PERUANAS EN ALZA

𝗘𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗲𝗻𝗲𝗿𝗼 𝘆 𝗷𝘂𝗹𝗶𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝟮𝟬𝟮𝟱


Las agroexportaciones peruanas –tradicionales y no tradicionales– entre enero y julio del 2025 sumaron US$ 7 mil 889 millones 423 mil, indicando un incremento de 20.6% en comparación al mismo periodo del año pasado (US$ 6 mil 537 millones 112 mil), informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los destinos más importantes fueron EE.UU. (US$ 2 mil 392 millones 981 mil) y Países Bajos (US$ 1, 136 millones 405 mil) con variaciones positivas de 22.8% y 22.1%, respectivamente. Entre ambos acumularon el 44.7% del total.

España (US$ 596 millones 125 mil), Chile (US$ 334 millones 988 mil), México (US$ 281 millones 895 mil), China (US$ 272 millones 484 mil), Reino Unido (US$ 269 millones 950 mil), Alemania (US$ 246 millones 700 mil), Ecuador (US$ 243 millones 508 mil) y Canadá (US$ 222 millones 619 mil), completaron el top ten.

Con valor agregado
Los despachos agroindustriales en estos 7 meses del año alcanzaron US$ 7 mil 139 millones 838 mil, presentando un crecimiento de 20.7% en comparación al 2024 (US$ 5 mil 911 millones 664 mil).

La palta fresca o seca (US$ 1, 232 millones 425 mil) fue la partida más destacada, con un incremento de 4.9% respecto al mismo lapso del año pasado y representó el 17.2% de todo lo exportado.

También se envió arándanos rojos (US$ 706 millones 317 mil), uvas frescas (US$ 701 millones 665 mil), demás cacao en grano entero o partido (US$ 645 millones 327 mil), mangos frescos o secos (US$ 233 millones 018 mil), espárragos frescos o refrigerados (US$ 218 millones 745 mil), entre otros.


Oferta tradicional
Los envíos de agro tradicional en el periodo analizado ascendieron US$ 749 millones 584 mil), incrementando sus pedidos en 19.8% comparando esa cifra con la alcanzada el 2024 (US$ 625 millones 447 mil).

Se exportó principalmente los demás café sin descafeinar y sin tostar (US$ 697 millones 284 mil), con una variación positiva de 26.3% y acumulando el 93% del total. Además se despachó los demás azúcares de caña o remolacha refinada, melaza de caña, lana sin cardar ni peinar, cueros y pieles enteros de bovino, entre otros.


Expoalimentaria
Uno de los factores que contribuyeron al crecimiento de las agroexportaciones peruanas en los últimos años fue la participación de empresas nacionales en ferias internacionales especializadas, entre ellas la Expoalimentaria, la más importante de América Latina en la industria alimentaria.

Entre el 2009, año de la primera edición de esta feria –organizada por ADEX con apoyo de instituciones gubernamentales– y el 2024, estos envíos pasaron de US$ 2 mil 425 millones a US$ 12 mil 369 millones. Asimismo, la Expoalimentaria 2025 logró expectativas de ventas por US$ 905 millones para los próximos 12 meses, evidenciando la importancia de este evento en la generación de negocios.

El dato
Según el ‘Reporte de Exportaciones - Agosto 2025’, elaborado por el CIEN-ADEX, en agosto las frutas fueron el subsector más importante de la agroindustria, con un incremento de 41.4% en comparación al mismo mes del 2024.





7 de Octubre: En Memoria y en Defensa de la Paz Global.



Como medio dedicado a conectar operaciones logísticas y promover el comercio internacional, no podemos permanecer ajenos ante eventos que atentan contra la paz y estabilidad global.

Los trágicos acontecimientos del 7 de octubre en Israel representan no solo una herida profunda para la humanidad, sino un recordatorio de cómo la violencia y el terrorismo afectan los cimientos mismos de la convivencia internacional y, por extensión, a las cadenas de suministro que son vital para las economías y el bienestar mundial.

Nuestra industria se construye sobre pilares de cooperación, confianza y previsibilidad. Condenamos categóricamente cualquier acto de terrorismo que busque quebrar estos principios, siembre el caos y cause un dolor incalculable a familias e inocentes.

Hoy, más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso con:

Un comercio global que una naciones, no que las separe.
Una logística que transporte progreso, no conflicto.
Un futuro donde la seguridad y la paz sean la base de toda operación internacional.

Honramos la memoria de las víctimas y extendemos nuestra solidaridad a todos los afectados. Que este doloroso episodio refuerce nuestra convicción colectiva de trabajar por un mundo donde el diálogo y el respeto prevalezcan.

#PazGlobal #ComercioResponsable #LogísticaPorLaPaz #EnMemoria

EXPORTACIONES ACUMULARON 16 MESES DE CRECIMIENTO CONTINUO EN AGOSTO

Ascendieron a US$ 8 mil 729 millones, informó ADEX



💥💪 El gremio informó que el buen desempeño de la actividad exportadora se debe, en gran parte, a los mejores precios de los minerales, sobre todo del cobre y el oro.

Lunes 06 de octubre-. Los despachos peruanos al mundo sumaron US$ 8 mil 729 millones en agosto de este año, reflejando un incremento de 28.6% en comparación al mismo mes del 2024, con lo cual acumularon 16 meses consecutivos de crecimiento, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

El gremio indicó que este buen comportamiento se debe en gran parte a los mejores precios de los minerales, especialmente del cobre y el oro, cuyos precios aumentaron en 62.6% y 10.9%, respectivamente. Asimismo, se registró la cifra mensual más alta de la historia y la segunda tasa positiva más alta del año, solo superado por enero (33.3%).



Se trata de un desempeño sostenido desde mayo del año pasado, ya que en abril del 2024 fue la última caída (-6%). Sin embargo, se observaron caídas en subsectores clave como joyería (-77.1%), maderas (-26.7%), minería no metálica (-23.7%), pesca primaria (-19.5%), confecciones (-4%), pesca y acuicultura (-2.8%) y químico (-1.1%).

Estos resultados demuestran la urgencia de avanzar en la agenda pendiente e identificar nuevos motores que impulsen la economía. Perú necesita crecer a tasas superiores al 6% para reducir la pobreza, y las exportaciones tienen un rol clave en ese objetivo.

Acumulado
Según el ‘Reporte de Exportaciones - Agosto 2025’ del CIEN-ADEX, las exportaciones peruanas ascendieron a US$ 55 mil 640 millones entre enero y agosto de este año, reflejando un alza de 18.8% en comparación con el mismo periodo del 2024 (US$ 46 mil 842 millones). El sector tradicional alcanzó los US$ 41 mil 313 millones, mostrando una variación positiva de 19% y representando el 74.3% del total.

La minería fue la actividad líder (US$ 36 mil 117 millones) con un aumento de 22.2% gracias a las mayores ventas de cobre y oro en bruto, que agruparon el 65.2% de la demanda. Le siguieron el agro primario (19.8%), los hidrocarburos (-2.3%) y la pesca tradicional (-1%). Su principal destino fue China al representar el 48%, seguido por India, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y Japón.

Por su parte, la oferta con valor agregado sumó US$ 14 mil 326 millones, reflejando una evolución de 18.1% con relación al mismo lapso del 2024 (US$ 12 mil 130 millones) y agrupando el 25.7% restante.

Por montos destacaron la agroindustria (US$ 7 mil 118 millones), químico (US$ 1,583 millones), pesca y acuicultura (US$ 1,551 millones), siderometalurgia (US$ 1,412 millones), confecciones (US$ 811 millones), minería no metálica (US$ 652 millones), metalmecánica (US$ 513 millones), textil (US$ 339 millones), varios (US$ 216 millones), joyería (US$ 89 millones) y maderas (US$ 43 millones).

La partida más importante por monto US$ FOB fue la palta (US$ 1,232 millones) con un incremento de 4.9%. También se despachó pota congelada, arándanos, uvas frescas, cacao, alambre de cobre refinado, fosfatos de calcio naturales, mangos, chapas y tiras de cobre, espárragos, entre otros.

Respecto a los mercados, EE.UU. fue el líder (27.8% del total), seguido por Países Bajos (8.6%), Chile (6.2%), China (6.1%) y España (5.8%). Completaron el top ten Ecuador, Colombia, México, Brasil y Corea del Sur.

De acuerdo con el reporte del CIEN-ADEX, un total de 7 mil 835 empresas exportaron 3 mil 856 productos a 164 países. El número de empresas se incrementó en 345 y el de productos en 13.

Datos
- Entre enero y agosto del 2025, el 74% del valor exportado se despachó vía marítima, el 22.5% por la vía aérea y el 3.2% por la terrestre/carretera, entre otros.

- La balanza comercial cerró con un superávit de US$ 16 mil 151 millones. Las exportaciones sumaron US$ 55 mil 640 millones y las importaciones US$ 39 mil 489 millones.

- Puede descargar el Reporte de Exportaciones del CIEN-ADEX aquí.


HOY CELEBRAMOS EL DÍA DEL CAFÉ Y EL CACAO



Detrás de cada taza y cada grano hay familias, cooperativas y empresas que trabajan con esfuerzo para que el mundo reconozca lo que nuestra tierra produce con excelencia. 

Apoyar a quienes lo exportan no es solo impulsar un negocio: es abrir caminos para que el café y el cacao peruanos sigan conquistando mercados y contando una historia de calidad, sostenibilidad y orgullo local.

Un brindis —con café en mano— por todos los que hacen posible que estos sabores viajen del Perú al mundo.

DEMANDA INTERNACIONAL DE CAFÉ Y CACAO PERUANOS AL ALZA


☕🍫 Despachos de cacao y sus derivados en el periodo enero-julio registraron un aumento de 41% y los de café, 22%.

☕🍫 Cada 1 de octubre se celebra el ‘Día Internacional del Café’ y desde el 2011 el ‘Día del Cacao y del Chocolate Peruano’.

Miércoles 01 de octubre-. Entre enero y julio del 2025 la demanda internacional del café y cacao peruanos continuaron al alza, evidenciando una coyuntura importante; sin embargo, se necesita seguir trabajando en la agenda pendiente a fin de consolidar su presencia en el exterior, declaró el presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Antonio Mejía Polanco.

En una reunión organizada por el gremio con motivo del Día Internacional del Café y el Día del Cacao y del Chocolate Peruano, manifestó que uno de los temas trascendentales es el cumplimiento del ‘Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación’, que exige una serie de requisitos para su comercialización en ese bloque. Entraría en vigor en diciembre próximo, aunque no se descarta su prórroga por un año más.

“Estos cultivos se desarrollan principalmente en la selva y están sujetos a diversas regulaciones, las cuales pueden afectar la competitividad de la cadena. Se necesita impulsar la inversión privada en esas zonas del país, a fin de generar empleo formal y descentralizado”, declaró.

Asimismo, consideró importante seguir promoviendo la asociatividad de los pequeños productores, de tal forma que puedan ser capacitados y así cumplir con los requisitos establecidos en el reglamento.

En el show room, cata, maridaje y presentación de la ruta de la cadena productiva de estos productos organizada en las instalaciones de la Asociación de Exportadores, participaron las empresas Amazonas Trading, Romex, Ecoandino, Cacaosuyo y Campoverde.

Exportaciones
Según cifras de la gerencia de Agroexportaciones de ADEX, los despachos de cacao y sus derivados en el periodo enero-julio sumaron US$ 865 millones 287 mil, experimentando un crecimiento de 41% en comparación al mismo lapso del año pasado (US$ 615 millones 227 mil). El 81.4% de lo exportado fue cacao convencional y el 18.6% fue orgánico.

El producto más importante fue el cacao en grano (US$ 518 millones 220 mil), representando el 60% del total; también se despachó en manteca, pasta, en polvo, chocolates y nibs. Los destinos más importantes fueron EE.UU., Países Bajos, Bélgica, México y España.

En el caso del café, sus envíos en estos 7 meses del año alcanzaron los US$ 484 millones 796 mil, un incremento de 22% respecto al 2024 (US$ 396 millones 906 mil). El café convencional sumó US$ 398 millones 376 mil, mientras el orgánico US$ 86 millones 418 mil. Se exportó café sin tostar ni descafeinar (US$ 483 millones 355 mil), con una representación de 99.7%, exportándose a EE.UU., Alemania, Bélgica, Canadá y Colombia.

“La disminución de -32% en el volumen de exportación, se debió principalmente a la sequía que afectó la selva peruana a fines de 2024, seguida de un exceso de lluvias que impactó de forma negativa en los cultivos, valor FOB mostró un desempeño favorable gracias al alza global de los precios del café y el cacao”, finalizó.