36% DE LA FLOTA DE CONTAINERSHIPS GLOBALES TENDRÁN DEPURADORES, PERO NO ESTARÁN LISTOS PARA LA OMI 2020

Alphaliner: «Un 36% de la flota global de portacontenedores tendrá depuradores instalados, aunque varios no estarán listos para la OMI 2020»

La regulación de la OMI para la emisión de una máximo de 0,5% de azufre en el combustible marino y que que entrará en vigor el 1 de enero de 2020 parece dividir a las navieras en dos grupos distintos. Uno de ellos son lo que contarán con un alto porcentaje de depuradores en su flota y otros con una escasa cifra en la materia.



Alphaliner: «Un 36% de la flota global de portacontenedores tendrán depuradores instalados, aunque varios no estarán listos para la OMI 2020».

Según Drewry, en este último grupo se estima que solo se contará con un promedio de solo el 1% de los barcos equipados con los sistemas de limpieza de gases de escape, es decir solo un puñado de embarcaciones, publicó The Loadstar. Este primer grupo incluirá a los defensores del fuelóleo con bajo contenido de azufre (LSFO) y los transportistas «anti-scrubber» como Maersk, Hapag-Lloyd, ONE, Cosco, Yang Ming y PIL.

El segundo grupo, que Drewry define como un grupo «con un alto porcentaje de depuradores en su flota» tendrá un promedio del 7% de sus embarcaciones con dicha tecnología e instalada a tiempo del inicio de la norma IMO 2020, lo que representa un promedio del 10% de su capacidad.

Se espera que este grupo, liderado por MSC, posiblemente la línea más pro-depuradora, tenga alrededor de 250 de su flota de 560 buques equipados con depuradores para el 1 de enero. En el caso de Evergreen se estima que cuenten con 140 buques de de su flota, de 208 efectivos, con un depurador instalado.

En el mismo grupo está CMA CGM, que también recibirá nueve ULCV alimentados con GNL de 23,000 teu el próximo año y HMM subsidiado por el estado de Corea del Sur, que tiene una orden para nueve barcos de 23,000 teu equipados con depuradores.

«El consultor de la industria Alphaliner estima que unos 840 portacontenedores, que equivalen a alrededor de 8,1 millones de teu y que representan el 36% de la flota global de contenedores por capacidad, tendrán depuradores instalados, aunque varios no estarán listos para la OMI 2020, debido a retrasos en diversas materias como por ejemplo la instalación y el trabajo en diques secos».

Las navieras que están invirtiendo millonarias cifras en tecnología de depuración para sus buques han apostado por la continuación de un diferencial de precios significativo entre HFO y LSFO para recuperar el costo y la interrupción operativa del proceso de instalación, así como para ser más competitivos.

Cabe destacar que las navieras que no tengan depuradores instalados en sus barcos deberán comenzar a reponer los tanques de estos buques en el último trimestre del año para cumplir con la OMI 2020, publicó The Loadstar.

FITCH RATINGS ELEVA CALIFICACIÓN DE ARCA CONTINENTAL LINDLEY



Eleva calificación de Arca Continental Lindley a “A”.

La calificadora crediticia internacional anunció, además, que la perspectiva de Arca Continental Lindley es estable debido al progreso de las métricas crediticias.
Asimismo, la evaluación reafirmó la sólida posición de su matriz, Arca Continental, con un fuerte perfil financiero, baja deuda, fuerte generación de efectivo y amplia liquidez.

Lima, setiembre de 2019. Debido a la mejora gradual de las métricas de apalancamiento de Arca Continental Lindley, la calificadora crediticia internacional, Fitch Ratings, elevó la calificación de emisor Issuer Default Ratings (IDR) de “A-” a “A” en moneda local y extranjera, con perspectiva estable.



Las calificaciones tienen en cuenta la mejora de las métricas crediticias de la empresa y el fortalecimiento de los lazos operativos, estratégicos y legales entre Arca Continental Lindley y su empresa matriz, AC Bebidas (que posee el 99.78% de la embotelladora peruana) de acuerdo con la metodología Fitch's Parent and Subsidiary Rating Linkage.

“Nos enorgullece el resultado de esta evaluación pues reconoce nuestra fortaleza a nivel crediticio, la mejora de nuestro endeudamiento, los avances en cuanto a desempeño y nuestra solidez financiera”, expresó Kevin Yanez, Director de Administración y Finanzas de Arca Continental Lindley.

Cabe precisar que desde la integración de Arca Continental Lindley en 2015, la calificación crediticia de la embotelladora ha mejorado en cuatro niveles, desde “BBB-” hasta “A”.

Solidez global de Arca Continental
Fitch Ratings ratificó el grado de inversión para Arca Continental (AC) y AC Bebidas (ACBE), tanto a nivel global como nacional. En esta línea, la calificadora reafirmó el grado “A” para la deuda de largo plazo en escala global de AC y ACBE.

La calificadora crediticia internacional destacó la sólida posición de Arca Continental en el negocio de bebidas como una de las embotelladoras de Coca-Cola más grandes del mundo, con operaciones diversificadas en América Latina y el Suroeste de los Estados Unidos, un fuerte perfil financiero, baja deuda, fuerte generación de efectivo y amplia liquidez.

“Esta evaluación confirma el desempeño positivo de nuestra empresa, su salud financiera y las sólidas perspectivas de los negocios en los que participamos, aún ante un entorno retador en algunos mercados, gracias a las ventajas competitivas que hemos desarrollado y a una gestión comercial enfocada en servir mejor al cliente y al consumidor”, explicó Emilio Marcos Charur, Director Ejecutivo de Administración y Finanzas de Arca Continental.

Fitch Ratings resaltó que, ante la fortaleza operativa de Arca Continental, estima que sus resultados continuarán mejorando, respaldados por un crecimiento de ventas en México, Estados Unidos, Perú y Ecuador, contrarrestando un débil desempeño en Argentina.

EXITOSA REALIZACIÓN DEL SEGUNDO ENCUENTRO DE ALALOG EN LIMA





Con la presencia del viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro; y representantes de las asociaciones logísticas de la región, se llevó a cabo el 2° Encuentro de Alalog en las instalaciones de la Universidad del Pacífico. 

Este encuentro, que se realizó por primera vez en nuestro país, tuvo como objetivo dar a conocer nuevas ideas, estrategias y percepciones sobre la cadena de suministro, compartir experiencias y realidades de cada país miembro de Alalog. 

El viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro.
La inauguración del evento estuvo a cargo del viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro, quien destacó la importancia de este evento en el país y señaló que el MTC promueve la articulación de los distintos modos de transporte a fin de optimizar el traslado de productos para la exportación e importación y bajo este lineamiento, se evalúa el ingreso del Ferrocarril Central al puerto del Callao.

Con la entrada de este tren, que cubre la ruta Lima-Huancayo, a los terminales marítimos del primer puerto peruano se agilizará el traslado de carga de la zona centro del país hasta a las embarcaciones que se dirigen a los diferentes continentes. 

“Vamos a analizar el impacto económico y evaluar los plazos de la propuesta. Con eso empezaremos a trabajar en la adenda que se tenga que generar”, sostuvo el viceministro de Transportes. 

El viceministro explicó que el nuevo enfoque del MTC se basa en la optimización de las cadenas logísticas. “Para eso, engarzamos los distintos modos de transporte: fluvial, marítimo, ferroviario, aéreo y terrestre, a fin de trasladar los productos desde sus zonas de origen hasta los mercados donde se van a consumir”, precisó. 

Luis Miguel Maldonado, Presidente de Approlog.
Por su parte, Luis Miguel Maldonado, Presidente de Approlog agradeció la presencia de los representantes del Estado y señaló que esto es un claro ejemplo de la importancia de la actividad logística para el desarrollo del país. 

“Este segundo encuentro Alalog, ha sido una gran oportunidad para saber cómo se encuentra nuestro país en comparación a los demás de la región en materia logística y de infraestructura de transporte. La presencia de representantes del sector público significa que el Estado considera a la logística como eje primordial para el desarrollo y competitividad”, indicó Maldonado para dar paso a la presentación de los estudios. 

Carlos Musante, Director Técnico de Alalog.
Carlos Musante, Director Técnico de Alalog, presentó el estudio de Indicadores de Costos Logísticos Regionales, que daba una visión general de la situación de logística en cada uno de los países que integran la asociación y que fue complementada por una breve explicación de cada representante. 

Durante la jornada, Michelle Rodriguez, Decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Pacífico, presentó el Observatorio del Transporte Urbano de Carga de Lima, que buscaba explicar la situación actual del transporte en Lima y las posibles soluciones a la congestión vehicular y cómo realizar operaciones logísticas ante este panorama. 

Para finalizar, el flamante presidente de Alalog, Hernán Sánchez, agradeció la hospitalidad de Lima y reconoció que nuestro país va por buen camino en comparación a los demás de la región y que pese a las dificultades el trabajo que se realiza es muy eficiente.





A continuación, algunas vistas de la reunión:


Ejecutivos de APPROLOG, Asociación en Logística del Perú, con Patrica Ríos, su Gerente General (izq.).

Panel de expertos, con los presidentes de cada asociación de logística de la región,
quienes respondieron a las consultas del público asistente al evento.




Carlos Musante, Director Técnico de Alalog, presentando el estudio de
Indicadores de Costos Logísticos Regionales.

Matriz de Costos Logísticos, en la cual se muestra al Perú justo en la misma Mediana estadística, es decir,
en el rango "normal" de costos, sin tener un incremento, ni disminución mayor.

SIETE MOTIVOS PARA ALQUILAR UN ALMACÉN




Alquilar almacenes es cada vez más común que adquirirlos o construirlos, debido a la variada oferta y beneficios que ofrecen los condominios de almacenes.



Lima, agosto de 2019.- Si bien el crecimiento económico se puede haber ralentizado, la demanda por almacenes sigue en alza. Esta es impulsada, principalmente, por la búsqueda de una mayor eficiencia en la actividad logística de las empresas y por el crecimiento observado en determinados sectores de la actividad económica —especialmente, la comercial—, que demandan con mayor intensidad espacios de almacenaje. 

Una alternativa eficiente a la tradicional implementación de una infraestructura propia es la de alquilar almacenes en condominios logísticos. El alquiler ofrece múltiples y diversos beneficios. “Siempre van a existir distintas alternativas en el uso de los recursos de una empresa. Lo que se tiene que evaluar es cuál generará un mayor retorno. Actividades como la mejora de procesos, modernización de una planta o inversión en marketing para aumentar la participación en el mercado son y serán siempre acciones más rentables que la construcción de un almacén, el cual se volverá un activo fijo, poco flexible en cuanto a costos y capacidades”, explicó Carlos Baella Solari, Gerente General de BSF Almacenes del Perú, empresa pionera y líder en el rubro de alquiler de almacenes. 


Existen siete significativos motivos para optar por alquilar un almacén dentro de un condominio o zona logística y generar valor en el proceso:

Optimizar los recursos financieros: Esto se obtiene al invertir recursos —casi siempre escasos— en actividades que traigan consigo un mayor retorno sobre la inversión, frente al costo que implicaría invertir en la construcción de un almacén, el cual, dependiendo de la evolución del negocio, en algún momento estará sub o sobredimensionado. Así, el empresario puede optar por aplicar sus recursos financieros a actividades relacionadas directamente con el corazón del negocio.

Menor costo de mantenimiento: Gracias al acceso a un sistema eficiente que genera economías de escala, los servicios esenciales —como seguridad, limpieza, centro de control y monitoreo, entre otros— pueden ser compartidos entre varios usuarios. 

Servicios complementarios a tu disposición que solo puedes disfrutar en una operación a gran escala: Los centros logísticos ofrecen servicios complementarios que forman parte del alquiler del almacén por m2, como áreas de pernocte, antepuerto, alquiler de montacargas, comedores, zonas de descanso y esparcimiento, salas de capacitación, tópico, estación de GLP, entre otros.

Flexibilidad en tiempo y espacios: Los condominios logísticos bien configurados cuentan con capacidad de terreno para su crecimiento, brindando una oferta de espacio que se ajusta permanentemente a las necesidades cambiantes del mercado, ofreciendo a los clientes desde mini almacenes (desde 20m2) hasta centros de distribución (desde 2.500 m2) listos para operar. Así, si se necesita variar la demanda de área requerida —ya sea puntual, estacional o permanentemente—, se podrá atender y resolver fácilmente. Esto es de mucha ayuda, debido al cada vez más cambiante entorno empresarial.

Costos variables: La inversión requerida para construir un almacén bien ubicado y con las prestaciones adecuadas no solo es elevada, sino que puede llegar a afectar la rentabilidad de la empresa. Por eso, los condominios de almacenes ofrecen la posibilidad de volver variables dichos costos, a través de tarifas que se ajustan inmediatamente al espacio y tiempo que cada cliente necesita. Esto también ayudará a reducir el riesgo del negocio, ya que disminuirá el monto requerido para la inversión del proyecto, pues el costo de almacenamiento se convierte en un costo variable que es financiado con el flujo mismo de la operación.

Más oportunidades de negocio: Al coincidir un gran número de empresas en un mismo centro logístico, aumentan las posibilidades de interacción entre las mismas, lo cual posibilita la generación de alianzas comerciales. Por ejemplo, en los centros logísticos de BSF Almacenes del Perú, se da el caso de clientes que distribuyen parte de su mercadería al interior del propio centro, debido al número y variedad de clientes existentes.

Ubicación estratégica: Las zonas en las que se han desarrollado algunos de estos condominios son bastante seguras y accesibles, especialmente por la mejor vialidad que ofrecen zonas como el sur de Lima, ya que cuentan con una salida directa y descongestionada a autopistas como la Panamericana Sur, lo que reduce tiempos de tránsito y facilita la movilización de las mercancías.


PERÚ: EQUIPO TÉCNICO ANALIZARÁ RESTRICCIÓN VEHICULAR A CAMIONES IMPUESTA POR MUNICIPALIDAD DE LIMA







13/9/2019.- La estrategia vial ‘Pico y placa’ para vehículos de transporte de carga, implementada por la Municipalidad de Lima, será evaluada por un equipo técnico. Así lo anunció ayer el viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro. 

El alto funcionario del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) lideró una reunión en la que participaron los viceministros de Economía; de Comercio Exterior; de Mype e Industria; el director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización; y el gerente de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima.

La cita tuvo como objetivo analizar la continuidad del Decreto de Alcaldía Nº 011, emitido el martes de 10 de setiembre, que restringe la circulación de vehículos de transporte de carga en la capital.

Los sectores expusieron el impacto de dicha medida en la cadena logística del país, en las diferentes actividades económicas, la competitividad y la recaudación tributaria.

El viceministro de Transportes anunció que en los próximos días, mientras dure el período de marcha blanca de la medida, un equipo técnico integrado por representantes de diferentes sectores evaluará los costos y beneficios de dicho decreto municipal.

“Lima es parte de la cadena logística más importante del país; por ello, es necesario evaluar los costos y beneficios que generará la medida y garantizar la competitividad que impulsamos desde el MTC”, precisó.

Otros temas de análisis.
El viceministro de Transporte, Carlos Estremadoyro, explicó que la medida, además de afectar el establecimiento de las cadenas logísticas, también lo hace a las importaciones y exportaciones que se movilizan por los puertos.

“Asimismo, hay otros aspectos que debemos conocer, como por ejemplo el referido a aquellos vehículos que solo transitan por la ciudad para abastecer a los mercados locales, sin tener como destino final el Callao”, declaró.

ORACLE E INSTITUTO SENATI FIRMAN CONVENIO QUE BENEFICIARÁ A SUS ESTUDIANTES




Oracle, el proveedor de software empresarial #1 en el mundo, y el instituto peruano SENATI, firmaron un convenio educativo de cooperación por el cual 1800 futuros profesionales técnicos y 90 instructores de las 28 sedes del centro educativo accederán a recursos y capacitación gratuitos que potenciarán su formación en tecnologías de la información. Esto se realizará con el objetivo de fortalecer las habilidades profesionales de los estudiantes para insertarse exitosamente en una economía global impulsada por la tecnología.

Esto se logrará a través del programa Oracle Academy, el cual trabaja con miles de instituciones educativas en 128 países alrededor del mundo, para brindarles nuevos conocimientos y desarrollar habilidades de vanguardia en millones de estudiantes.



Durante la primera etapa de la alianza, Oracle Academy capacitará a 30 profesores de la Escuela de Tecnologías de la Información de SENATI, seleccionados por su alto desempeño y responsabilidades dentro de la institución. Ellos serán instruidos, en un periodo intensivo de dos meses, para dictar los cursos ‘Fundamentos de Java’, ‘Java Foundations’, ‘Fundamentos de Base de Datos’ y ‘Diseño y Programación de Base de Datos con SQL’. Al concluir su formación, los docentes accederán a la infraestructura y recursos del programa para capacitar al resto de sus colegas a nivel nacional.


INDICE GLOBAL DE PRECIOS DE SEGUROS REVELA 6% DE INCREMENTO EN PRECIOS DE SEGUROS COMERCIALES


LOS PRECIOS DE LOS SEGUROS COMERCIALES AUMENTARON 6% 
EN EL SEGUNDO TRIMESTRE
SÉPTIMO TRIMESTRE CONSECUTIVO DE AUMENTOS DE PRECIOS

Londres, 28 de agosto de 2019 - Marsh ha publicado hoy su Índice Global del Mercado de Seguros para el segundo trimestre de 2019. Los hallazgos clave incluyen: 

  • Aumento en el precio promedio de los seguros comerciales casi en un 6% en el segundo trimestre de 2019, el mayor aumento desde que comenzó la encuesta en 2012, y el séptimo trimestre consecutivo de aumentos en el precio promedio.
  • A nivel mundial, en promedio, los precios de los riesgos inmobiliarios aumentaron un 8%; las líneas financieras y profesionales subieron casi un 10% y la responsabilidad civil aumentó casi un 1%. En general, los aumentos de precios fueron más evidentes en las grandes cuentas, particularmente en daños patrimoniales y en la responsabilidad civil de directores y funcionarios (D&O).
  • Los precios compuestos en el segundo trimestre aumentaron en todas las regiones geográficas por tercer trimestre consecutivo, impulsados en gran medida por las tarifas en las coberturas de daños patrimoniales y de D&O.
  • En Latinoamérica y el Caribe, los precios aumentaron menos de 1%. Los seguros de Responsabilidad Financiera y Profesional aumentaron en más del 1%, en tanto que los de Responsabilidad Civil tuvieron un incremento de casi el 1%.
  • La región del Pacífico tuvo el mayor aumento de precios compuestos en el índice (18%), una tendencia trimestral que ha continuado durante dos años. Los precios compuestos del Pacífico fueron impulsados por aumentos en las tarifas de D&O (muchas organizaciones experimentaron altos incrementos de dos dígitos), así como por aumentos tanto en daños patrimoniales de CAT como en los que no lo son. 
  • Los EE.UU., el Reino Unido y Asia reportaron aumentos de precios promedio de 3% o más.

Al comentar los hallazgos, Dean Klisura, presidente de Colocación Global en Marsh, mencionó: "Los precios de los seguros mundiales aumentaron un 6% en el segundo trimestre de 2019, el doble de la tasa observada en el primer trimestre. Aunque los precios globales han aumentado cada trimestre durante casi dos años, la capacidad de mercado se mantiene estable en la mayoría de los productos y zonas geográficas".

PUERTO DE NINGBO CRECE CON LA COLABORACIÓN DE ALGORITMO DESARROLADO POR UNIVERSIDAD UNNC



10 Septiembre, 2019.-  El Puerto de Ningbo ha completado con éxito una operación de prueba de un año de su sistema inteligente de despacho de camiones desarrollado por la Universidad de Nottingham Ningbo China (UNNC).

Según el Puerto, el nuevo sistema ha ayudado a lograr ganancias de eficiencia y progreso hacia operaciones más ecológicas.

Este sistema es una creación del Grupo de Investigación de Inteligencia Artificial y Optimización (AIOP) de UNNC, dirigido por el profesor Ruibin Bai de la Facultad de Ciencias de la Computación.

El puerto de Ningbo ha sido durante mucho tiempo uno de los puertos más activos del mundo y en los últimos años se ha convertido en el número uno en términos de carga anual, que ahora supera los mil millones de toneladas. Sin embargo, junto con el aumento de los volúmenes de carga, surgió el desafío de aumentar la productividad con recursos limitados y recurrió a la innovación digital para obtener la respuesta.

Respondiendo a las necesidades del puerto, el profesor Bai comenzó el proyecto en 2015 con varios otros investigadores de UNNC e identificó un cuello de botella en la gestión del tráfico de camiones, especialmente la sincronización de grúas.

Aunque el Puerto ya estaba equipado con un sistema operativo de terminal para generar soluciones automatizadas para la correspondencia de grúas y camiones en tiempo real, los resultados se derivaron de reglas demasiado simplificadas basadas en experiencias humanas, que no eran ideales.

En consecuencia, muchos conductores de camiones de contenedores conducirían sin carga, lo que el equipo identificó como un defecto que debía mejorarse.

Construido sobre modelos matemáticos clásicos con técnicas de aprendizaje automático, el sistema inteligente de despacho de camiones utiliza algoritmos que pueden producir soluciones optimizadas en un segundo.

Después de ejecutar el sistema durante un año, el Puerto concluyó que la productividad había aumentado considerablemente y los costos se habían reducido.

Un informe resumido del proyecto detalla que el tiempo de inactividad de las grúas se ha reducido en aproximadamente un 10%, las distancias de conducción de vehículos vacíos se han reducido en más del 10% y las emisiones disminuyeron como resultado.

El profesor Ruibin Bai ahora está trabajando con el puerto para solucionar otros desafíos operativos. Él dice que su objetivo a largo plazo es apoyar a más empresas, incluidas la logística y la fabricación, para que «sean inteligentes».

Él dijo: “En 2003, la Universidad de Nottingham fue la primera en el mundo en desarrollar el método de hiperheurística. 16 años después, utilizamos este método para crear soluciones del mundo real que benefician a la economía local«.

Y agregó «Nos sentimos muy alentados al ver los comentarios del puerto de Ningbo y más decididos a aplicar nuestra investigación a las necesidades más amplias de la industria».


Fuente : MasContainer

CCL: 70 EMPRESAS PERUANAS EN LA LISTA ROJA DE LA FDA







6 Septiembre, 2019.-  Según el gremio, 
están impedidos de ingresar al mercado estadounidense espárragos, mangos frescos y el tradicional turrón de Doña Pepa, debido al uso no autorizado de pesticidas, entre otras causas.

Un total de 70 empresas peruanas están incluidas en la lista roja de la Administración de Alimentos y Drogas (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, tras emitir una alerta de importación —principalmente para productos agropecuarios y pesqueros— porque no cumplieron con una serie de requerimientos de índole sanitario, según la CCL.

“Las empresas agropecuarias concentran el 47.14% (33 empresas) de estas alertas, seguido de las pesqueras con 40% (28 empresas) y medicamentos 12.86% (9 empresas), es decir que estas compañías están impedidas de ingresar al mercado estadounidense con esos mismos productos, hasta que subsanen los requisitos que la autoridad exige”, afirmó Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam.

En el sector Agropecuario, los productos con restricciones son: guisantes, espárragos, mangos frescos, gaseosa, turrón de Doña Pepa, frijol canario, pimiento picante, leche evaporada, entre otros, indica el gremio empresarial.

“Estos artículos fueron inmovilizados debido al uso de pesticidas no autorizadas como espiromesifeno, avermectina, benzoato de emamectina, carbendazim, ciromazina, metamidofos, procimidona, triadimenol y clorotalonilo. La restricción también se dio por la presencia de salmonella, etiquetado inadecuado, alimentos en latas bajos en ácido o alimentos acidificados por control de proceso inadecuado, alimentos que contienen colores ilegales y/o no declarados como la tartrazina”, precisó Posada.

En el sector Pesquero la sanción fue para la especie mahi mahi (pez dorado), vieiras (moluscos bivalvos), pez espada fresco, merluza negra, anchoa, caballa, camarones, langostinos, eperlano, tiburón y sardina, entre otros. Las sanciones se aplicaron porque los productos presentaban proceso descomposición o histamina, así como por no cumplir con el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, en sus siglas en inglés), por presencia de Listeria Monocytogenes (bacteria), presencia de salmonella; entre otras causas.

Respecto al sector Medicamentos, los productos observados fueron: dispositivos médicos de anestesiología, cardiovascular, dental, suplemento antiestrés natural, cápsulas de soporte hepático natural, natural prosta, suplemento dietético natural herbal Slim y cápsulas de soporte cerebral natural Slim.

En este rubro también están incluidos los medicamentos tradicionales como la sangre de grado, uña de gato, chanca piedra, baba de caracol fueron detenidos por incumplir con los requisitos del sistema de calidad del dispositivo y por tratarse de nuevos medicamentos no aprobados ni promovidos en Estados Unidos.

Estas empresas fueron identificadas en el periodo 2009 – a julio 2019, junto a otras 18 que sí logaron salir de la lista roja luego que superaron las observaciones que impusieran la FDA. De este último grupo, 13 son del sector agropecuario, tres pesqueras y dos del sector medicamentos.

Posada precisó que las empresas que están en la lista roja de la FDA pueden salir de esa situación siempre que tengan el compromiso real de superar los problemas que generaron las observaciones.

PETROTAL CULMINA PRIMER SEMESTRE CON RESULTADOS POSITIVOS: PLANEA PRODUCIR 19,000 BARRILES DIARIOS A FINES 2019.

PetroTal Anuncia Resultados Operativos y Financieros Actualizados



PetroTal Corp. (“PetroTal” o “la Compañía”) (TSX-V: TAL y AIM: PTAL) se complace en brindar sus resultados financieros al 30 de junio del 2019, y una actualización de las operaciones del Campo Bretaña, en el Lote 95 en Perú.

Destacado
§ En el mes de mayo se recibió la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd), posibilitando ello el desarrollo del campo Bretaña.

§ En el mismo mes la Compañía logró incorporar capital adicional proveniente del mercado de valores de Londres, por aproximadamente US$ 24 millones netos.

§  Durante los primeros seis meses del 2019, la Compañía registra una pérdida de S/ 3.6 millones, lo que significa una reducción significativa respecto del mismo periodo del 2018 que fue aproximadamente S/ 10 millones.

§  A fines de junio de 2019, la Compañía registra ventas por US$12.6 millones (antes del pago de regalías), gastos por US$ 13.7 millones, obligaciones por US$ 45.7 millones, así como activos por US$ 145.8 millones.

§  La compañía ha perforado y completado con éxito dos pozos productores de petróleo

§   En el segundo trimestre se produjeron un total de aproximadamente 280,000 barriles de petróleo en el Campo Bretaña.

§   En agosto la Compañía convirtió con éxito el pozo de re-inyección de agua en uno productor de petróleo, el cual se encuentra en prueba de producción.

§  La producción actual del Campo Bretaña se aproxima a 5,500 barriles de petróleo diarios (BPD), como se esperaba.

PetroTal ha perforado y completado los pozos BN-95-2XD y BN-95-3D, con lo cual la producción diaria de petróleo en el Campo Bretaña Norte ascendió a 5,000 barriles, tal como la Compañía pronosticara a inicios de año. Asimismo, en agosto, el pozo de re-inyección de agua, perforado por el anterior operador, fue convertido en pozo productor de petróleo, siendo renombrado como BN-95-1, el cual alcanzó 2,700 BPD en pruebas de producción, superando las expectativas de la Compañía. Antes de ello fue necesaria la perforación de un nuevo pozo de re-inyección de agua, el BN-95-2W, puesto en operación luego de pruebas de inyección que arrojaron como resultado una capacidad de inyección de 40,000 barriles de agua de formación diarios.



Actualmente, la producción del Campo Bretaña es de unos 5,500 BOPD, habiéndose completado recientemente una primera venta de 200,000 barriles a través del Oleoducto Nor-Peruano (ONP) – Puerto Bayovar.
Dado el éxito de las recientes perforaciones realizadas, y gracias a la experiencia y capacidad del personal peruano operando el Campo Bretaña, la Compañía confía en promediar 5,000 BPD durante el tercer trimestre de este año.
Asimismo, para el mes de diciembre, se espera tener habilitadas las facilidades del Campo Bretaña, manteniéndose así la proyección de producir 10,000 BPD a finales del presente año.

TRÁFICO DE CARGA EN LOS TERMINALES PORTUARIOS DE USO PÚBLICO INCREMENTÓ 5.7%






Durante el primer semestre de 2019 los terminales portuarios de uso público a nivel nacional movilizaron 26.1 millones de toneladas métricas, registrando un incremento del 5.7% en comparación al mismo periodo de 2018.

El siguiente cuadro evidencia el aumento de toneladas métricas en mercancía de carga fraccionada, contenedores y granel sólido con un 12.9%, 8% y 4% respectivamente.



Movimiento de carga en los terminales portuarios de uso público – I Semestre 2019 / 2018. Fuente: Elaborado por el Área de Estadísticas – APN. Julio 2019.

Del total de carga movilizada, destaca la mercancía en contenedores con una participación de 49.1% (12.8 millones de toneladas), seguido por un 36.9% de participación de la carga en granel sólido.
La carga fraccionada, granel líquido y carga rodante registraron una participación de 7.7%, 5.8% y 0.6% respectivamente.



Participación del tipo de carga en los terminales portuarios de uso público – I Semestre 2019 ( toneladas métricas). Fuente: Elaborado por el Área de Estadísticas – APN. Julio 2019.
Autoridad Portuaria Nacional


Callao, 21 de agosto de 2019

DHL GROUP Y EL PNUD CAPACITARON EN SEGURIDAD A AUTORIDADES DE LA BASE LAS PALMAS Y AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ

Deutsche Post DHL Group y el PNUD, capacitaron a autoridades de la base aérea Las Palmas y del aeropuerto internacional Jorge Chávez, para reforzar las capacidades de responder a desastres mediante los talleres GARD (Get Airports Ready for Disaster).

Estas medidas tuvieron lugar del 12 al 16 de agosto de 2019, durante los talleres que se celebraron con el apoyo del programa global GARD (Get Airports Ready for Disaster), que contribuye a preparar los aeropuertos para gestionar las ingentes cantidades de ayuda humanitaria que se reciben tras un desastre natural. Hasta la fecha, se han celebrado talleres GARD en más de 50 aeropuertos de 26 países y se han formado a más de 1.200 participantes de todo el mundo.  

·         El taller GARD tuvo lugar en la base aérea Las Palmas del 14 al 16 de agosto de 2019, y contó con observadores de Panamá, El Salvador y Perú.  
·         El taller GARD Plus, celebrado en el aeropuerto internacional Jorge Chávez el 12 y el 13 de agosto de 2019, constituyó una revisión de seguimiento y evaluación del taller GARD inicial, que tuvo lugar en 2014.  

Más de 60 personas asistieron al evento del aeropuerto internacional Jorge Chávez, y más de 50 personas asistieron al taller de la base aérea de Las Palmas. Entre los participantes había representantes del INDECI, el Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú, así como de las Fuerzas Aéreas de Perú. Además, participaron también las autoridades del PNUD, de DHL, de la base aérea Las Palmas y del aeropuerto internacional Jorge Chávez.