FARVET: VACUNA PERUANA NECESITA US$15 MILLONES PARA INICIAR FASE CLÍNICA.

"Hoy hacemos 180 millones de vacunas al mes y hacer para 30 millones de peruanos no sería un problema", dijo el gerente general de Farvet, Manolo Fernández.

La carrera por la vacuna contra el COVID-19 sigue en incertidumbre por el Gobierno que no asegura un lote de compras para el Perú y la Canciller, Elizabeth Astete, reconfirmó que aún no hay acuerdos firmados, y que se están retomando las negociaciones con algunos laboratorios.

En el Perú, Farvet y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), avanzan en la investigación por lograr una vacuna peruana. Al respecto, el gerente general del laboratorio Farvet, Manolo Fernández, detalla el avance de la vacuna denominada hasta el momento Vacfar.

📌. ¿Cómo avanzan los estudios para la vacuna peruana?

Tenemos un gran avance, el 26 de diciembre es el último ensayo en animales, cuyo resultado lo debemos tener quince días después. Luego de ello se inicia la fase clínica en personas.

📌 Pero tenían previsto un plazo menor…

Estamos cumpliendo las etapas, hubo algunas dificultades para conseguir los animales para las pruebas, pero se logró superar.

📌 ¿Cómo se alistan para la fase de pruebas en personas?

Esperamos los resultados, que estamos seguros serán muy buenos, pero ya para iniciar la fase clínica no se tienen los recursos, para ello se requiere de US$ 15 millones, y eso no lo tenemos. Si el Estado lo quiere hacer con nosotros, podríamos seguir. Debo dejar en claro que lo que hemos realizado hasta el momento es un tema de investigación, acá no hay ningún interés en tener alguna ganancia, o incluso político.

📌 ¿Qué certeza hay en la efectividad de la vacuna que están desarrollando?

Tenemos la firme convicción de los estudios que venimos realizando, el último estudio que se viene nos permitirá reconfirmar lo avanzado hasta el momento.

📌 Uds. no tienen experiencia en vacunas para humanos...

Tenemos 37 años haciendo vacunas para animales y el coronavirus es un virus que pasó de los animales a los humanos. Moderna nunca ha hecho vacunas ni para animales ni humanos, y le damos todos los créditos. Acá todos los meses producimos 180 millones de dosis de vacunas, tenemos patentes en el mundo y publicaciones en revista reconocidas de investigación en Estados Unidos.

📌 ¿Van a someter al escrutinio de las revistas de investigación de Estados Unidos sus estudios?

Tenemos un documento preliminar, pero esperamos el último ensayo para el informe final. Como le digo será de la prueba del 26 de diciembre. Ya tenemos publicaciones por el secuenciador del genoma en The American Society for Microbiology, o por el ensayo de flujo lateral para la detección rápida de Avibacterium paragallinarum en aves en el The National Center for Biotechnology Information, entre otros.

📌 Hoy miramos más las vacunas del exterior que en Perú...

Perú ha sido el segundo mayor exportador de vacunas en el mundo, hace 40 años éramos una potencia mundial en la producción de vacunas, lástima que con el gobierno de Velasco Alvarado eso se terminó. Logramos la mejor vacuna BCG reconocida por el Instituto Louis Pasteur, pero todo ello quedó atrás, ya no hay inversión en investigación. Mientras en algunos países se desembolsan US$ 1,200 millones, en Perú recibimos apoyo de US$ 100 mil, por parte de Concytec. Ellos hacen un gran esfuerzo, pero con recursos limitados.

📌 ¿Han recibido el interés de laboratorios o países para seguir su investigación contra la COVID-19?

Luego de la publicación que se haga seguro vamos a tener contacto con laboratorios, pero nuestro interés no es la ganancia, sino de ayudar al Perú. De países sí hemos recibido propuestas en recursos para incluso realizar los ensayos clínicos, pero no puedo dar más detalles.

📌 ¿Lo realizarán en otros países entonces?

La prioridad es el Perú, pero primero queremos culminar los estudios.

📌 Para la fase clínica van a requerir de un laboratorio con Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para vacunas humanas ¿Cómo superar ese detalle?

Ya nos pusimos en contacto con laboratorios de Inglaterra y Alemania, para que ellos, en base a nuestra patente, nos puedan elaborar unas 20 mil dosis para la etapa de la evaluación clínica. Ello implica los US$ 15 millones, no solo por la dosis, sino por todo el proceso de evaluación que se realizará en campo para las personas.

📌 Uds. estaban analizando tres propuestas de vacunas ¿cuál es la que entrará a la etapa de prueba clínica?

La vacuna nasal, que es la de mejores resultados. Tenemos la otra que es intramuscular y la oral, pero la de aplicación nasal es la que creemos que podría ayudar, ya que además no requiere refrigeración y eso ayuda en la parte logística.

📌 ¿Cuál es el costo estimado de las vacunas?

Calculamos aproximadamente que por las dos dosis será S/ 5 (menos de US$ 2).

📌 ¿Cuándo estaría lista esta vacuna?

Entre la fase 1, 2 y 3, de contar con todo el apoyo, los resultados los podríamos tener en julio, e iniciar la producción.

📌 ¿Cuánto tardaría su producción?

Como te decía, cada mes hacemos 180 millones de dosis de vacunas, hacer para 30 millones de personas no sería un problema, sería casi inmediato. Tenemos 37 años de experiencia haciendo vacunas, y esta vacuna no es distinta en su proceso.

📌 Hay preocupación por conseguir las vacunas para los peruanos...

Hoy hay una urgencia, pero en poco tiempo sobrarán las vacunas. Entendemos que Pfizer ya tiene otras vacunas en desarrollo, bajo el mismo esquema que nosotros, de aplicación nasal, entonces habrá más propuestas económicas y viables. España acaba de aprobar un proyecto con un laboratorio local. Además, hay más de 280 laboratorios realizando vacunas. Vacunas van a sobrar.

PROYECTO DE PUERTO CHANCAY QUEDA EXPEDITO PARA INVERTIR US$ 1,300 MILLONES

 Senace dio luz verde al estudio ambiental para la ampliación de la primera etapa del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay. Los detalles a continuación.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó -esta mañana- la modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) para la ampliación de la zona operativa portuaria de la etapa 1 del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay presentado por la empresa china Cosco Shipping Ports que demandará la inversión de US$ 1,300 millones, generará hasta 10,000 puestos de trabajo y que será culminada en el primer semestre del 2023.

En un comunicado, la institución pública precisó que la evaluación de la referida modificatoria se realizó en el marco del procedimiento de certificación global, de acuerdo con lo solicitado por la empresa china requiriendo -además- los títulos habilitantes como la autorización para ejecución de obras de aprovechamiento hídrico así como la autorización para vertimientos de aguas residuales industriales y domésticas tratadas y derecho de uso de área acuática.




“En este proceso de evaluación se implementaron también mecanismos de participación ciudadana como talleres informativos y audiencias públicas -en forma presencial y no presencial- para garantizar que la población conozca las características del proyecto y brinde sus aportes sobre el mismo”, dijo Senace.

En ese sentido, acotó que concluido el procedimiento de evaluación y teniendo en cuenta los informes técnicos diversas instancias como el Ministerio de la Producción (Produce), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Instituto del Mar del Perú (Imarpe), Autoridad Portuaria Nacional (APN), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) se aprobó la MEIA-d para la ampliación de la primera etapa del terminal portuario multipropósito, debido al levantamiento de observaciones encontradas por parte del titular.

En agosto -como se recuerda- la firma recibió las observaciones a la MEIA del Senace, cuyo estudio tomó más de dos años.

La construcción del puerto está en manos de Cosco Shipping Ports y la Compañía Minera Volcán y supone una inversión total de US$ 3,000 millones.

-EL PROYECTO-
El proyecto, el primero de la compañía china en Sudamérica, consta de tres componentes: un complejo de ingreso, la zona operativa portuaria y el viaducto subterráneo que une ambas zonas.

La inversión se dio en terrenos privados y el túnel se hará con una profundidad de entre 18 a 96 metros debajo de la ciudad con derecho de usufructo por 99 años.

La primera etapa, que se encuentra en construcción, consta del desarrollo de cuatro muelles: dos para contenedores y dos para carga a granel, general o rodante. Con ello, se prevé un volumen total de 1 millón de contenedores (TEU) y 600 toneladas de cargas. El muelle multipropósito empezará a operar a inicios del segundo trimestre de 2023 y, el muelle 2, 3 y 4, en el segundo trimestre del 2024.

Hacia el final de la inversión, la empresa estima tener una zona primaria portuaria con dos terminales especializados de 280 hectáreas -el Callao cuenta con 60 hectáreas- y cuatro amarraderos de carga general granel, además de 11 para contenedores.

En paralelo, el puerto contará un 870 hectáreas para desarrollar un polo asociado para actividades logísticas.

Para ello, ya se está terminando el plan maestro para los posteriores pasos iniciales de ingeniería básica con una inversión similar a la del puerto.

PANDEMIA: PERÚ BAJA EN CONECTIVIDAD LOGÍSTICA, PERO SUPERA A BRASIL Y ARGENTINA.

El Índice de Conectividad Global de DHL 2020 informa de una recuperación global a pesar que el COVID-19 golpeó la economía mundial.

Este año clasificó al Perú en amplitud logística en el puesto 67 de 169 países en el mundo, debido al gran intercambio comercial en contraste a los datos del 2019. El país está hoy en cuatro lugares menos que en el 2017 en el que ocupó el puesto 63. A pesar de la pandemia el país logra casi mantenerse en su lugar de conectividad tras meses de inactividad económica.

En términos de profundidad, Perú ocupa el puesto 113 de 169, sin mostrar variación frente al año 2017, pero aún está más alto que otras economías importantes de América del Sur, como Argentina (119) y Brasil (143). 

Para que un país esté conectado globalmente en el sector logístico, debe tener grandes flujos internacionales en relación con el tamaño de su economía nacional (lo que llamamos 'profundidad') y sus flujos internacionales deben estar distribuidos globalmente en lugar de estar enfocados de manera estrecha (a lo que llamamos 'amplitud').

Esta información la brindó, DHL y la New York University’s Stern School of Business al publicar el Índice de Conectividad Global de DHL, en su séptima edición, la primera evaluación durante la pandemia del COVID-19.

El documento hace un seguimiento de los flujos internacionales del comercio, capital, información y personas en 169 países y territorios.

La importancia de la conectividad logística en la pandemia
John Pearson, CEO de DHL Express afirma que «La crisis actual ha demostrado que los contactos internacionales son indispensables para mantener la economía global, asegurar el sustento de las personas y ayudar a las empresas a reforzar sus niveles comerciales».

«Las cadenas de suministro y redes logísticas conectadas desempeñan un papel esencial para asegurar que el mundo siga funcionando y estabilizar la globalización, especialmente en una crisis que abarca todo el planeta. Eso nos recuerda la necesidad de estar preparados para cualquier eventualidad. El reciente avance decisivo en el desarrollo de la vacuna resalta la importancia de una logística médica rápida y segura, dependiente de una red mundial interconectada que asegure de manera efectiva


La economía cae pero no como otras situaciones traumáticas.
Tras haberse mantenido constante la conectividad logística 2019, las estimaciones actuales sugieren que el índice caerá de manera significativa en 2020, pero sin llegar a caer al nivel general de conectividad global por debajo de los niveles de la crisis financiera global de 2008-2009.

Los flujos de comercio y capital ya han comenzado a recuperarse, y los flujos internacionales de datos se incrementaron durante la proliferación de la pandemia, cuando los contactos personales fueron trasladados al mundo online, provocando un auge del tráfico internacional de Internet, las llamadas internacionales y el e-commerce.


Países europeos lideran el ranking de los más conectados globalmente.
Los datos más recientes muestran que Países Bajos ocupan el primer lugar en el ránking de los países más conectados del mundo. Singapur, Bélgica, los Emiratos Árabes Unidos e Irlanda completan la lista de los cinco primeros puestos. 

Singapur lidera el índice respecto a los flujos internacionales en relación con la actividad nacional. Asimismo, ningún país posee una distribución de flujos más global que el Reino Unido. Europa es la región del mundo más globalizada, y 8 de los 10 países más conectados globalmente pertenecen a esta región.

El Viejo Continente es primero en flujos de comercio y de personas, mientras que Norteamérica es la región número uno en flujos de información y de capital. La lista de economías que destacan considerablemente entre sus iguales en términos de flujos internacionales está liderada por Camboya, Singapur, Vietnam y Malasia. Las cadenas de suministro regionales son un factor determinante en el rendimiento de los países del sudeste asiático.

NAVIERAS ONE Y MSC CIERRAN AÑO PIDIENDO NUEVOS PORTACONTENEDORES DE 23,000 TEU

 

Los gigantes navieros #Mediterranean Shipping Company (MSC) y #OceanNetworkExpress (ONE) están cerrando el caótico año 2020 con una serie de pedidos de nuevos buques portacontenedores de 23.000 TEU según el último reporte de Anchor Shipbroking. 

Shoei Kisen ordenó seis barcos de 23,000 TEU al astillero japonés de Marugame de la empresa hermana Imabari Shipbuilding para fletar a la línea naviera japonesa ONE.

El precio y la fecha de entrega de este nuevo pedido para el armador japonés no ha sido revelado.

MSC
En el caso de MSC, también serían seis barcos de 23,000 TEU con fecha de entrega en 2023 pero pedidos a tres astilleros distintos en China, los cuales son #Jiangnan, #Yangzijiang y #HudongZhonghua.


El precio estimado de cada buque estaría entre los 145 y 150 millones de dólares, algunos corredores especifican el precio en US$147,5 millones cada uno.

Los pedidos llevarán a #MSC, la segunda naviera más grande del mundo, a menos de 16,000 TEU de diferencia entre ellos y Maersk, la primera naviera del mundo según datos de #Alphaliner.

Recordemos que MSC ha estado adquiriendo tonelaje de segunda mano desde hace unos dos a tres meses en una agresiva estrategia por alcanzar a su socio en el servicio 2M.

JAC JS2: LLEGA AL PERÚ RENOVADA SUV CON NUEVO DISEÑO Y MAYOR EQUIPAMIENTO



Lima, 22 de diciembre del 2020.- JAC, la marca representada por Derco en el Perú, presenta para el mercado peruano la nueva JS2, el facelift del modelo más vendido en la categoría de SUVs compactas, el JAC S2.

Con este nuevo modelo de SUV, JAC busca dar inicio y abrir una nueva era para el segmento, categoría que ha logrado posicionarse como una de las más relevantes para el mercado automotor nacional en el año.

La JAC JS2 destaca por su moderno diseño y full equipamiento desde su versión de entrada (versión comfort), lo que permite que ofrezca una excelente relación de precio y calidad. Además, el nuevo modelo trae un motor de 1.5 litros, tecnología Green jet, 111 HP y 146 Nm de torque, en combinación con una caja de cambios de 5 velocidades mecánica o automática y que se caracteriza por su eficiente consumo de combustible.

Look moderno y full equipamiento
Respecto a su diseño exterior, la JAC JS2 se caracteriza principalmente por su máscara frontal, diseño de llantas y parachoques trasero, lo que le da un look más moderno.

Además, cuenta con aros de aleación, cámara de retroceso, luces diurnas, entre otros. Mientras que, en su interior, mejora el material de sus asientos, panel y tecnología de conectividad, ahora cuenta con un equipo multimedia más grande y con aplicaciones de Car Play y Android Auto.

En el aspecto de seguridad, el nuevo JAC JS2 cuenta en todas sus versiones con doble airbags, sistema antibloqueo (ABS), distribución electrónica de frenado (EBD), sensor de retroceso, frenos de disco en las cuatro ruedas, control de estabilidad y Sistema de asistencia en pendiente.


FORD DEMUESTRA QUE EL BLOCKCHAIN, EL GEOPERIMETRAJE Y LAS FURGONETAS HÍBRIDAS ENCHUFABLES MEJORAN LA CALIDAD DEL AIRE.

· Un reciente estudio de Ford demostró cómo las tecnologías emergentes, como el Geoperimetraje o el Blockchain, al ser combinadas con vehículos híbridos eléctricos, ayudan a mejorar la calidad del aire en la ciudad, así como los niveles de eficiencia, productividad y sostenibilidad.

· Para las pruebas se utilizaron vehículos híbridos que, en función de los datos relativos a la calidad del aire, son capaces de cambiar a un modo de conducción cero emisiones, así como una innovadora furgoneta híbrida enchufable con unidad de refrigeración eléctrica.





Lima, 22 de diciembre de 2020.- Un estudio dirigido por Ford demuestra que las tecnologías emergentes, tales como el Blockchain o el Geoperimetraje, pueden trabajar complementariamente con los vehículos híbridos enchufables (PHEV) a la hora de mejorar la calidad del aire en los núcleos urbanos, lo que supone grandes beneficios para las propias ciudades, sus habitantes y los operadores.

Estas conclusiones son el resultado de tres años de profunda investigación para analizar el potencial de los vehículos híbridos enchufables y ayudar a resolver los problemas de calidad del aire de las ciudades. Durante el programa, se recopilaron datos sobre la conducción de docenas de Ford Transit y Tourneo PHEV de diversas flotas municipales y comerciales, que realizaron más de 400,000 kilómetros en Valencia, Londres (Reino Unido) y Colonia (Alemania).

Entre las conclusiones a las que se ha llegado, destaca la forma en que las tecnologías de Geoperimetraje y Blockchain pueden complementar a los vehículos híbridos enchufables para mejorar aún más la calidad del aire urbano, gracias a la activación del modo de conducción cero emisiones en función de la calidad del aire local. En el ensayo, también se presentó una innovadora furgoneta híbrida enchufable equipada con una unidad de refrigeración eléctrica que funciona de manera independiente a las baterías del vehículo, lo que demuestra la flexibilidad operacional y la variedad de usos que admite la plataforma.

"Nuestra investigación ha demostrado cómo los vehículos híbridos enchufables y las tecnologías de conectividad emergentes, como el Geoperimetraje dinámico o el Blockchain, pueden desempeñar un papel importante en la transformación de las ciudades", indicó Mark Harvey, director de Conectividad Empresarial de Ford Europa. "Gracias a su capacidad de circular en modo cero emisiones, pero sin preocupaciones por la autonomía, los híbridos enchufables suponen una alternativa práctica y flexible al diésel, lo que los convierte en vehículos ideales para el reparto en ciudades y sus alrededores".

La Ford Transit Custom Plug-In Hybrid fue reconocida con el galardón “Van of the Year 2020” y, junto con la Tourneo Custom Plug-In Hybrid, es parte de la apuesta global de Ford por la electrificación. La extensa gama de vehículos comerciales electrificados de la compañía en Europa también incluye las variantes Transit con tecnología Mild-Hybrid de 48 voltios, Transit Custom y Tourneo Custom EcoBlue Hybrid, Fiesta Van EcoBoost Hybrid y el furgón de carga E-Transit, un modelo totalmente eléctrico que llegará en 2022.

Geoperimetraje dinámico.
Las zonas de bajas emisiones de CO2 son algo cada vez más habitual en los centros urbanos de toda Europa. La tecnología de Geoperimetraje de Ford, de serie en el Ford Transit Custom Plug-In Hybrid, puede ayudar a optimizar sus beneficios sobre la calidad del aire en las ciudades donde más se necesitan. Con el Geoperimetraje, el modo de conducción eléctrico del vehículo puede activarse automáticamente al entrar en un área de bajas emisiones, sin la intervención del conductor.

El estudio de la flota municipal en Colonia supuso un paso más allá, pues demostró cómo la tecnología Blockchain puede complementar al Geoperimetraje. El tiempo en que uno de los vehículos de pruebas entraba o salía de una zona geoperimetrada quedaba registrado en un blockchain -un libro de contabilidad digital seguro y transparente que crea registros permanentes que se guardan en varios ordenadores- garantizando que los ‘kilómetros verdes’ recorridos se grabaran y compartiesen entre las partes pertinentes, como las autoridades de la ciudad o los propietarios de la flota.

En el ensayo, también se probó el geoperimetraje dinámico, en lugar de ser el acceso a una zona fija de bajas emisiones lo que activaba en el vehículo el modo de conducción de cero emisiones, el sistema de geoperimetraje dinámico de Ford se basa en los datos de calidad del aire obtenidos por Climacell y la ciudad de Colonia. A medida que los vehículos Plug-In Hybrid conectados de Ford entraban en estas áreas, en constante fluctuación, cambiaban automáticamente al modo bajas emisiones, quitando esta decisión de las manos de los conductores, mejorando la calidad del aire para los ciudadanos y ayudando a los vehículos a mantener el cumplimiento de las restricciones locales.

Tanto el estudio de Colonia como el de Valencia demostraron el valor de conectar los vehículos y las ciudades a la hora de ayudar a reducir la contaminación atmosférica y asegurar el cumplimiento de la normativa zonas de bajas emisiones; de los 218,300 km recorridos por los 20 vehículos en Colonia y Valencia, casi la mitad (105,600 km) se recorrieron en modo eléctrico puro, cifra que aumentó a más del 70% en las zonas geoperimetradas de Colonia.

"Nuestra pionera investigación demuestra que los operadores de todo tipo realmente pueden obtener lo mejor de ambos mundos con la tecnología PHEV, electrificando las flotas para mejorar la sostenibilidad, sin comprometer su productividad", agregó Harvey. "Con nuestros últimos estudios llevados a cabo en Colonia y Valencia, hemos demostrado los nuevos beneficios relacionados con la sostenibilidad y cumplimiento de su legislación que las tecnologías de conectividad como el Geoperimetraje o el Blockchain pueden aportar a las ciudades, los ciudadanos y los operadores". 

Movilidad conectada y electrificada a temperatura controlada
Las pequeñas y medianas empresas que participaron en el estudio de Valencia incluían flotas de reparto, limpieza y seguridad privada, con itinerarios irregulares que a veces las llevaban fuera de los límites de la ciudad. Para estos viajes más largos, las flotas pudieron beneficiarse del motor de gasolina EcoBoost de 1.0 litros de la versión Plug-In Hybrid, que puede cargar la batería a demanda y ampliar la autonomía del vehículo a más de 500 km de ciclo WLTP.

La flota de Valencia también incluía una innovadora furgoneta isotérmica PHEV equipada con una unidad de refrigeración eléctrica Zanotti Invisible. En lugar de utilizar un generador para alimentar el sistema de refrigeración, Ford, junto con Zanotti, líder en refrigeración de transporte y parte del Grupo Daikin, y los especialistas en refrigeración de transporte local, Mebauto, crearon una solución eléctrica para enfriar el compartimento de carga en 18 minutos, y ofrecer así una verdadera conducción cero emisiones cuando el vehículo está funcionando en modo eléctrico.

El vehículo isotérmico ha superado con éxito los intensos horarios de trabajo durante el caluroso verano español transportando comidas, perecederos y productos farmacéuticos de los supermercados a hacia las personas vulnerables que se refugiaban en sus casas a causa del Covid-19.

La furgoneta isotérmica alcanzó el 82% de su kilometraje en modo de tracción eléctrica, llegando al 90% en la zona geoperimegtrada de Valencia. Los conductores podían recargar la batería de la furgoneta mientras la llenaban de los productos a transportar y la recargaban completamente cada noche. Cuando era necesario, la extensión de la autonomía permitía viajes de hasta 143 km entre los supermercados y los clientes en el centro de la ciudad. 

Los elementos de conversión para la refrigeración aumentaron aún más la flexibilidad operativa. Los ventiladores y sistemas de refrigeración adicionales se empaquetaron bajo el piso de carga para minimizar el impacto aerodinámico, optimizando la autonomía y la eficiencia, lo que también ayudó a acceder a calles estrechas, estacionamientos de altura limitada o muelles de carga subterráneos. 

Parte de la investigación en Valencia fue financiada por la Generalitat, con el objetivo de trabajar con pequeñas y medianas empresas de diferentes industrias para analizar cómo adaptar sus operaciones y beneficiarse así de la electrificación. Junto con otros 130 vehículos comerciales conectados, con los Transit Plug-In Hybrid se pudieron recopilar importantes cantidades de datos sobre el tráfico para la plataforma Valencia Smart City, a fin de comprender mejor la forma en que la conectividad de los vehículos puede ayudar a las ciudades a ser más eficientes y sostenibles.

Estos trabajos en Colonia y Valencia concluyen un exitoso programa de investigación que comenzó en Londres en 2018. Con el apoyo del Centro de Propulsión Avanzada y Transporte para Londres, financiado por el Gobierno del Reino Unido, los participantes, entre ellos Addison Lee Group, British Gas, la Metropolitan Police y Sky, ayudaron a demostrar cómo los PHEV pueden suponer una solución convincente para los propietarios de vehículos comerciales en ciudades con zonas de bajas emisiones

ECONOMÍA PERUANA SE RECUPERARÁ MUCHO MÁS RÁPIDO QUE OTROS PAÍSES A NIVEL MUNDIAL




Sostuvo titular del MEF, Waldo Mendoza, en XXXI Seminario Anual CIES 2020

📌 En tercer y último día del certamen se reflexionó sobre el panorama de la inversión pública y privada, entre otros puntos.📌

Jueves, 17 de diciembre del 2020.- Tras varios meses de fuertes contracciones debido a la emergencia sanitaria por el Covid-19, la economía peruana mostraría un ritmo rápido de recuperación y por consiguiente, un considerable crecimiento para el 2021, principalmente dentro del primer trimestre de ese año, estimó el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza.

"Los meses han pasado y las cifras que tenemos para el último trimestre del 2020 y de lo que esperamos en el primer trimestre del 2021 no son tan desalentadoras, por lo cual creemos que la economía peruana tendría una recuperación más rápida de la que se esperaba, más que la de muchos vecinos latinoamericanos e incluso una de las recuperaciones más rápidas del mundo", manifestó.

Durante su participación en la charla "Los desafíos globales y la economía peruana al 2021", del XXXI Seminario Anual de Investigación: "Perú 2021-2026 retos y oportunidades en el nuevo contexto global", organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), el titular del MEF precisó que estas proyecciones no son accidentales.

"Algunas tienen que ver con la evolución de la pandemia; la situación actual es mucho mejor que en meses anteriores, y en términos de política económica es más manejable, lo cual permite reaccionar con mayor confianza y menores riesgos con las actividades económicas y eso ayuda sustantivamente a la recuperación", explicó Mendoza.


Otro elemento al que no se da el peso que corresponde –según dijo- es al de políticas macroeconómicas fiscales, las cuales ayudaron en los momentos más críticos a los hogares -en una magnitud que no ha sido quizás suficiente- y también a las empresas, no a reactivarse sino a mantenerse operativas.

"Reactiva Perú, ese esfuerzo enorme de los 60 mil millones de soles que llegó a las empresas pequeñas, medianas y grandes, impidió la destrucción del aparato productivo. Es cierto que hay empresas que han cerrado, pero sin estas iniciativas, además de programas fiscales del MEF, y otros como la postergación de impuestos, facilidades tributarias y todo ello, hoy no tendríamos las empresas que estaban listas para la reapertura que está permitiendo por lo menos del lado de la oferta un recuperación importante del nivel de actividad económica", detalló.

Asimismo, agregó que desde el aparato estatal también el confinamiento había impedido el crecimiento de un segmento importante como es el rubro de la inversión pública. "Retirado el confinamiento la inversión pública ha resucitado y esperamos el próximo año tenga una dinámica sobresaliente, creciendo a más de dos dígitos", proyectó.

✔️ En pos de recuperación.
El ministro Mendoza aseguró que la actual gestión tiene un reto complejo; reactivar la economía y dar las señales de que están en el camino de un restablecimiento seguro de las actividades económicas. "Queremos junto con el BCR y la SBS contribuir a garantizar esa estabilidad macroeconómica tan indispensable para el florecimiento de la inversión privada", subrayó.

Remarcó que este año "al Perú le ha ido como a todos los países en el mundo, mal en términos de salud y en economía", sin embargo, la dinámica de la economía fue un poco distinta, a diferencia de sus pares regionales.

"Perú fue sumamente golpeado, y quizás el clímax del golpe estuvo hacia mitad de año (junio o julio) y así lo expresaban las cifras del segundo trimestre de este 2020, un periodo duro, pues en ese periodo el PBI se cayó en 30%, el empleo global se cayó en 40%, en Lima Metropolitana en 55%, y la inversión privada en 60% y la inversión pública en 70%", acotó.

En ese sentido, sostuvo que la vacuna es un instrumento importantísimo pues tendrá un potente efecto reactivador. Aseguró que parte de la recuperación que se producirá en Europa o en EE.UU. será por el efecto vacuna.

"Esta vacuna deberíamos tenerla en el plazo más breve posible, pero debo decir que no es tan fácil gestionar una vacuna. Tiene muchos más problemas que los que la opinión pública pueda creer, pero sí podemos asegurar que desde el MEF pondremos la infraestructura y recursos que se van a subordinar a las necesidades de financiamiento de este instrumento que no es indispensable sólo para reactivación, sino para proteger la salud de todos los peruanos", concluyó.

En este encuentro con el titular del MEF, participaron el gerente Central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas; la presidenta del Instituto Peruano de Acción Empresarial, Elena Conterno; el investigador de la PUCP, Oscar Dancourt; y la gerente del Programa Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial en el Perú, Tanja Goodwin. Puede acceder a la grabación del evento en: https://fb.watch/2rxNgBgIzG/.

✔️ Seminario Anual CIES 2020.
Cada año, más de mil académicos, autoridades estatales, líderes de la sociedad civil, cooperación internacional, el sector privado y la prensa debaten cuestiones de políticas públicas y ofrecen soluciones. El seminario también es el foro oportuno para conocer los estudios culminados del Concurso Anual de Investigación CIES.


Encuentro Automotor: Ministro de Transportes anuncia medidas para mejorar la movilidad en el Perú.

Gremio empresarial cumplió 94 años de creación institucional y espera recuperación del sector en el 2021.

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) estimó que el sector vehicular volverá a la senda del crecimiento el próximo año, llegando a registrar avances en todos los segmentos y de la mano de la recuperación de la economía.

Al clausurar el “Encuentro Automotor 2020”, realizado por el 94° aniversario del gremio, el ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Eduardo González, anunció una serie de medidas para mejorar la movilidad del país, para lo cual solicitó el apoyo de la AAP y del empresariado en general, en orden de definir estrategias comunes.

El funcionario consideró necesario corregir el desorden que existe en el parque automotor y señaló que debemos aprovechar la crisis que atraviesa el país para mejorar y lograr una movilidad sostenible. En esta línea, comentó que el MTC está trabajando para tener listo una serie de mejoras a la Ley de chatarreo, al sistema de revisiones técnicas, y avanzar en la implementación de vehículos eléctricos menos contaminantes.









Armando Negri, Presidente de la AAP, destacó la importancia del sector automotor para la recuperación del país y recordó que, “antes de la pandemia, el sector generaba más de 350,000 puestos de trabajo directos e indirectos, y sus aportes al Estado a través de la carga tributaria llegaba a más de S/ 15,000 millones, lo que equivale a más del 14% de los ingresos tributarios del país. A ello se suma que, el financiamiento relacionado al sector representaba más del 3% del PBI nacional”, señaló.

“En el 2021 se renovará nuestro parque automotor con aproximadamente 160,000 a 170,000 vehículos ligeros y pesados, cifra muy cercana a la de 2019. Asimismo, la venta de vehículos menores debería superar las 330,000 unidades”, anotó Negri.

De acuerdo a la AAP, en el 2021 se espera un crecimiento en las ventas de 25% en vehículos livianos, 20% en pesados y 20% en menores. Según detalló Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos del gremio, este 2020 habrá una caída de 25% en vehículos livianos y 20% en pesados, debido al escenario de pandemia que afectó los ingresos y la confianza de consumidor. “Solo crecerá alrededor de 1.4% los vehículos menores por la demanda del Delivery y comercio electrónico”, detalló.

Por su parte, Juan José Marthans, director de Economía del PAD de la Universidad Piura, estimó que para el próximo año todos los sectores del Perú van a crecer, desde el frente Primario (agropecuario, pesca, minería metálica, hidrocarburos y manufactura) y el frente No Primario (Manufactura, Electricidad y Agua, Construcción, Comercio y Servicios). El PBI podría registrar un avance de 7% en promedio entre 2021 y 2022. Detalló que inclusive, en un contexto optimista, el PBI del país podría crecer más del doble de lo que va a crecer América Latina (alrededor de 4%).

En otro momento, Guido Vildozo, vicepresidente para Latinoamérica de la consultora IHS Markit Automotive Gloval Insight, recordó que el 2021 será un año electoral en toda la región y en Perú se elegirá un nuevo Presidente, por lo que también impactará en los resultados.

Finalmente, Javier Antonio de Asin, de Google, presentó “El perfil del comprador 2020”, de acuerdo a la experiencia de compra de vehículos entre usuarios digitales. De acuerdo a una encuesta realizada entre abril y julio del presente año, uno de los sectores que más crece en el sector automotriz es la actividad del e-commerce, debido al interés de más personas en América Latina por comprar en línea.

CADENA DE SUMINISTRO: LA CLAVE PARA EL ÉXITO DE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID19




Por: Beth Daley, Editora en The Conversation.com

La carrera por conseguir una vacuna eficaz contra la Covid-19 parece que está llegando a su fin. El pasado 2 de diciembre, Reino Unido fue el primer país del mundo en aprobar la vacuna de la farmacéutica estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech, y ya ha comenzado el proceso de vacunación.

Por otra parte, la agenda para el mes de diciembre cuenta con la reunión del comité asesor de la Administración de Medicamentos y Alimentos de EEUU (FDA), donde se debatirá una posible autorización de uso de emergencia para esta vacuna. La UE, a través de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), decidirá también, antes de finales de diciembre, si autoriza provisionalmente la vacuna de Pfizer.

Esta es la misma hoja de ruta que, probablemente, seguirán las vacunas de Moderna, AstraZeneca / Oxford y Johnson & Johnson, siempre que los datos de eficacia y seguridad resulten sólidos. Pero una cosa es conseguir la vacuna y otra cosa muy distinta es hacerla llegar al lugar preciso donde se necesita.

La distribución de una vacuna contra la Covid-19 es extremadamente compleja, un desafío logístico al que nunca antes nos habíamos enfrentado. Es necesario tenerlo todo absolutamente previsto, desde el momento en el que las vacunas son expedidas por las empresas farmacéuticas hasta que llegan al brazo de una persona. Y existen varias cuestiones clave a considerar.

Optimización de la insuficiente capacidad de carga aérea.

La industria de la aviación desempeñará un papel clave en la logística de lo que puede ser la solución al problema (cuarentenas, ciere de fronteras, confinamientos…) que la ha venido ahogando, hasta casi asfixiarla, desde el pasado mes de marzo.

Aunque algunas vacunas podrán distribuirse por carretera, el desafío de la capacidad de distribución, desde los centros de producción hasta los puntos de destino, requerirá de la participación y el esfuerzo de todas las aerolíneas para que las vacunas lleguen a las personas.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha señalado que “para proporcionar una dosis única a 7 800 millones de personas serían necesarios 8 000 aviones de carga Boeing 747”. Por su parte, Boeing, en su publicación Commercial Market Outlook 2020-2039, señala que, en la actualidad, la flota mundial de carga es de 2 010 aviones, un número muy inferior a los 8 000 necesarios. Hay que considerar, además, que no todas las aeronaves de carga disponibles son del modelo 747.

Muchas de las compañías ya han realizado vuelos de prueba de transporte de la vacuna para adaptarse a los posibles requerimientos. Según The Wall Street Journal, United Airlines, que normalmente opera un vuelo especial desde Bruselas al Aeropuerto Internacional O'Hare de Chicago, ya ha realizado algún ensayo de transporte para enviar la vacuna de Pfizer (antes de su aprobación), con el fin de establecer su protocolo de distribución lo más rápido posible.

Las operaciones de vuelo requieren de una autorización especial por parte de la Administración Federal de Aviación (FAA), ya que las necesidades de hielo seco para mantener la temperatura de grandes cantidades de vacunas exceden los protocolos de seguridad vigentes para la industria aeronáutica.

Conclusión #1: es necesario movilizar la máxima flota mundial de aviones posible con las adaptaciones que sean necesarias.
Limitaciones logísticas en la cadena de frío

Para establecer los requisitos de la logística de distribución, el primer paso consiste en determinar los lugares de recepción y almacenamiento de la vacuna, para después proceder a diseñar las operaciones de distribución.

La vacuna de Pfizer debe almacenarse a temperaturas de -70℃ (temperaturas más gélidas que las de la Antártida), mientras que la de Moderna también debe congelarse, pero solo a -20℃ (temperaturas de un congelador estándar). El resto de vacunas, las cuales no desarrollan tecnología ARN mensajero, presentan restricciones menores de almacenamiento en frío.


Elaboración propia a partir de los datos publicados por el Ministerio de Sanidad, en el documento 'Estrategia de vacunación covid-19 en España, líneas maestras'.


Posteriormente, estas vacunas deben ser distribuidas hasta los puntos de vacunación designados en cada país. Entre ellos, se incluirán centros médicos, clínicas y hospitales. Por otro lado, resulta necesario que estos lugares dispongan de suficiente personal capacitado, de los equipos necesarios para custodiar las dosis y del espacio adecuado para poder vacunar a un gran número de personas.

Por lo tanto, en esta fase, la vacuna de Pfizer también presenta mayores limitaciones operativas para mantener la cadena de frío requerida.

Conclusión #2: La vacuna de Pfizer parece ganadora, pero las vacunas de Novavax, Oxford, Sanofi y J&J apuntan a una cierta ventaja logística.

Cadena de suministro para la estrategia de distribución y aplicación de la vacuna. Elaboración propia.

Modelos de distribución.

En lo relativo a la logística de distribución, resulta necesario considerar diferentes opciones para el diseño de la cadena de suministro. Las opciones van a depender de los requisitos de temperatura, las distancias de transporte, y los volúmenes a distribuir, así como de los aspectos relacionados: coste, tiempo de entrega, capacidad de almacenamiento y disponibilidad de embalaje y equipo.

Lo más probable es que, durante los primeros meses de vacunación, se recurra al modelo de envíos directos, en palés o cajas, directamente desde el punto de fabricación hasta el destino final por camión o por avión. Esta modalidad podría tener sentido para la distribución global inicial o en los casos en los que los puntos de vacunación estén cerca del punto de fabricación.

En una segunda etapa lo más razonable es evitar el almacenamiento prolongado ([cross-docking] (https://economipedia.com/definiciones/cross-docking.html) en la jerga). En este caso, los palés o cajas provistos de sistema refrigerante se suministran al país correspondiente y, sin llegar a almacenarse, se procede a trasladarlos de los muelle de descarga a los muelles de carga, donde se reetiquetan y desde donde se envían por carretera a los distintos destinos finales. Esta solución agiliza las entregas en destino y no requiere de centros de almacenamiento, procediéndose a la distribución capilar de manera regular.

La solución de emplear centros de distribución locales presenta una mayor garantía de existencias. Sin embargo, requiere de centros de almacenamiento para recibir grandes volúmenes y de infraestructura para la conservación, manipulación y división de grandes unidades en otras de tamaño “paquete” para su almacenamiento y posterior entrega diaria de última milla. Esta parece una solución más a medio plazo, quizás cuando se consiga un mayor grado de estabilización de las vacunas y los requisitos de temperatura y manipulación sean menos agresivos.

Conclusión #3: El modelo de distribución podrá perfeccionarse a medida que se consiga mejorar las condiciones de conservación y estabilización de la vacuna.



Coordinación y trazabilidad.
La comunidad científica internacional ha reaccionado de manera extraordinaria, uniendo esfuerzos, coordinándose de manera inédita y trabajando conjuntamente ante la situación de pandemia. De hecho, históricamente, las vacunas se han venido desarrollando en periodos de cinco a veinte años. Por tanto, la idea de un desarrollo rápido para conseguir una administración generalizada de la vacuna en menos de un año constituye un escenario sin precedentes.

De igual forma, la distribución de las vacunas requiere de una coordinación nueva, exacta y precisa entre todos los agentes implicados en la cadena de suministro. Aquellos datos que se consideren relevantes deberán ser recopilados y compartidos rápidamente entre expertos sanitarios, científicos y expertos de la cadena de suministro.

Esa información deberá servir para ir mejorando los planes previstos por las autoridades competentes de todos los países. La distribución de las vacunas necesita de la colaboración global y de un diseño específico y viable para realizar las entregas de última milla en los centros de vacunación.

El éxito de la vacunación también requiere del seguimiento: el control de los lotes y la serialización estandarizada de viales. La industria y la logística farmacéutica son ampliamente reconocidos por la eficacia y trazabilidad de sus operaciones. De hecho, sus técnicas, estándares y protocolos se replican en otros mercados que operan con mercancías altamente sensibles, como la industria alimentaria, la cosmética o las mercancías peligrosas.

En realidad, la logística farmacéutica ya ha demostrado estar preparada tecnológicamente. El reto ahora es disponer de la capacidad suficiente para hacer frente a unos volúmenes (milmillonarios) nunca antes vistos.

Conclusión #4: a mayor coordinación y visibilidad de los datos logísticos de las vacunas, mayor posibilidad de salvar vidas.

A pesar de que el proceso de vacunación será una carrera de fondo, los principales proveedores de logística para las cadenas de suministro farmacéutica y hospitalaria están preparados para ofrecer una logística inteligente y centrada en las personas. Siendo conscientes de que lo que está en juego es salvar vidas, los profesionales de la cadena de suministro centrarán sus esfuerzos, más que nunca, en priorizar las entregas de manera coordinada con los puntos de vacunación.

El Comercio Mundial en 2020 Terminará en Recuperación

El valor del intercambio global, que se había contraído 2,9% en 2019, disminuyó un 10,5% interanual en los primeros 9 meses de 2020. 

Cabe señalar que en el primer trimestre del año, cuando los efectos de la pandemia impactaron más fuertemente, el comercio mundial se redujo un 23,9% interanual, y las previsiones de la OMC (en abril) para el cierre del año rondaban entre un -13% y un -32%. 

Con los datos del tercer trimestre del año mostrando una desaceleración de la contracción del comercio, se puede observar que la caída efectiva se acerca a la previsión anual ajustada de la OMC de octubre (-9%). 

El indicador de nuevas órdenes de exportación muestra que esta tendencia se mantiene a inicios del último trimestre del año.


Figura 1. Evolución del comercio mundial de bienes

Fuente: BID-INTAL en base a CPB y IHS Markit Nota: El valor del comercio mundial corresponde al promedio de las series desestacionalizadas de exportaciones e importaciones mundiales (índice 2010=100).


VENTA DE VEHÍCULOS HÍBRIDOS Y ELÉCTRICOS CRECE 260% EN NOVIEMBRE

Gremio automotor presentará propuesta del sector privado para el Plan Nacional de Electromovilidad este 10 y 11 de diciembre durante II Foro de Electromovilidad.

La venta de vehículos híbridos y eléctricos, caracterizados por sus nulas o muy bajas emisiones de gases contaminantes, evidenció un crecimiento significativo en noviembre último. Un resultado que confirma que las preferencias de los consumidores por dichas unidades vienen incrementándose, informó Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) al tiempo de señalar que es de suma importancia que nuestro país cuente con un plan nacional que promueva el desarrollo del ecosistema de este nuevo mercado. 

En ese sentido, la AAP realizará este 10 y 11 de diciembre el II Foro de Electromovilidad en donde dará a conocer los principales lineamientos del “Plan Nacional para el desarrollo de la electromovilidad en el Perú”, que enviará al Gobierno para su evaluación. 

Y es que, de acuerdo a información disponible al penúltimo mes del 2020, la venta de vehículos híbridos y eléctricos reportaron 66 unidades vendidas, y de esta manera anotó un crecimiento de 267% en comparación con similar mes del año pasado.

Del mismo modo, gracias al resultado registrado en noviembre, en lo que va del 2020 se han reportado 484 unidades vendidas de vehículos híbridos y eléctricos, superando largamente (+58%) lo observado en similar periodo del 2019, cuando se vendieron 307 unidades.


Por clase de vehículo.
Al descomponer la información de vehículos vendidos de acuerdo al tipo de tecnología, se puede apreciar que los más comercializados en el 2020 hasta ahora son los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) con 450 unidades, seguido por los eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 26 unidades y por los híbridos enchufables o PHEV (Plug in Hybrid Electric Vehicle) con 8 unidades.


Finalmente, como hemos señalado en otras oportunidades, si bien la venta de vehículos híbridos y eléctricos ha venido creciendo sostenidamente en nuestro país, el volumen de ventas se encuentra lejos de otros referentes de la región.

Por ejemplo, en Colombia, donde a través de diversos incentivos se fomentan la venta de dichos vehículos en los últimos años, en noviembre del 2020 se vendieron 1,030 unidades, mientras que en lo que va del año las ventas llegan a 4,701 unidades, creciendo en 82.3% (interanual) y 88.9% (acumulada). 

Por tal motivo, “si consideramos los beneficios que implica tener un parque vehicular más moderno y menos contaminante, es de suma importancia que las autoridades brinden las disposiciones que promuevan y faciliten la adquisición de dichos vehículos por parte de las personas y empresas”, refirió Morisaki.

NUEVO ACUERDO CON EL REINO UNIDO PERMITIRÁ EN INGRESO DEL 95% DE PRODUCTOS PERUANOS LIBRES DE IMPUESTOS.






















La presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, anunció un nuevo acuerdo comercial con el Reino Unido. Durante su presentación en el Congreso para obtener el voto de confianza, la premier indicó que este acuerdo permitirá que el 95% de productos peruanos ingresen al territorio británico libre de impuestos.

Esto posicionaría al Perú como un importante proveedor latinoamericano de bienes en este mercado.  "Trabajaremos con el Congreso de la República para lograr la pronta ratificación y entrada en vigencia del acuerdo comercial", indicó.

Asimismo, la presidenta del Gabinete ministerial señaló que se está trabajando en la transformación digital del 100% de plataformas de promoción comercial y ruedas de negocios.

Además, se impulsará el posicionamiento de la Plataforma Perú Marketplace a nivel nacional e internacional.

¿Cuánto exportamos a Reino Unido?

Al cierre de 2019, el Perú se constituyó como el segundo proveedor latinoamericano de frutas del Reino Unido, luego de Chile.

De acuerdo con un informe de #FreshFruit, el Perú envió al #ReinoUnido un 62% de las exportaciones de naranja y un 19% de los envíos de uva.

La Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú) indica que entre enero y septiembre de este año, el país ha enviado al Reino Unido un valor de US$ 62 millones en exportación de palta.

Además, #Adex señaló que este año se envió cerca de US$ 27 millones 429 mil en arándanos. En el 2019 la importación de arándano a Reino Unido registró un récord histórico de US$ 64 millones




ELEKTRA SE RETIRA DEL MERCADO PERUANO DEL RETAIL.
















En los últimos años, las tiendas Elektra venían registrando cifras negativas y la cuarentena agravó la situación de la empresa en el país.

La cadena de tiendas Elektra se va del mercado peruano, hecho que según fuentes del sector “se veía venir” luego de las situaciones poco optimas por las que a travesaba la empresa en los últimos años.

Elektra contaba con 60 locales en el país, de las cuales la empresa del Grupo Salinas de México ha cerrado la mayoría, y las pocas que se mantienen abiertas se encuentran liquidando su mercadería.

“La venta del Banco Azteca es una señal más de que (Grupo Elektra) se está yendo del país. Tener tiendas sin los bancos no tiene lógica”, dijo una de las fuentes consultadas por el diario de negocios local, Gestión.

Esto como consecuencia de la prolongada cuarentena de este año que terminó agravando la situación poco favorable que venía registrando en los últimos años dentro del mercado peruano.

Durante los 24 años de presencia en el Perú, Elektra solo logró alcanzar el 5% de participación en el negocio de electrodomésticos que mueve a nivel retail más de S/ 6,000 millones al año.

Según el informe anual del Grupo Elektra al 2019, Perú -su única operación retail en Sudamérica - era el país donde más competidores tenían, 17 en total, incluidas las tiendas por departamentos.

TRANSPORTES ELIO ADQUIERE FLOTA DE QUINCE VEHÍCULOS ACTROS 2645LS MERCEDES-BENZ




Con esta última compra, Transportes Elio cuenta con 79 
vehículos de las marcas Freightliner y Mercedes-Benz, ambas marcas representadas por Divemotor.

Transportes Elio SAC, empresa líder a nivel nacional en el transporte de hidrocarburos líquidos con más de 25 años de experiencia en el sector, suma a su portafolio 15 unidades de #Mercedes-Benz, modelo Actros 2645LS, unidades de última generación que cuentan con tecnología Euro 5. Estos vehículos están destinados a las diversas operaciones que maneja la empresa siendo la de hidrocarburos una de las principales.

Con esta compra, Transportes Elio reafirma su confianza con los vehículos que comercializa #Divemotor apostando esta vez por la Nuevo Actros de Mercedes-Benz, la cual por su tecnología Euro 5, que cumple con la norma de emisiones del mismo nombre, permite mayor seguridad, ahorro en combustible, mantenimiento en intervalos más prolongados, entre otras características, además de ser amigable con el medioambiente.

“En Transportes Elio, contamos con los más altos estándares en el rubro, prueba de ello es nuestra certificación TRINORMA, por esa razón siempre buscamos aliarnos a empresas que tengan el mismo norte y Divemotor ha estado en la misma línea presentándonos opciones que se adaptan a nuestros requerimientos. Tenemos más de 5 años trabajando de la mano con ellos, tiempo en el que hemos adquirido vehículos de primera calidad y sobretodo ayudándonos en la tarea de mejorar nuestra labor diaria”, mencionó Rufino Pajsi Gomez, Gerente General de Transportes Elio.

Transportes Elio SAC está próximo a cumplir 27 años de servicios, liderando a nivel nacional el transporte de hidrocarburos líquidos, siendo una de las empresas más fuertes en el rubro. Actualmente e incluyendo su más reciente compra de 15 camiones cuenta con un total de 79 remolcadores de las marcas Freightliner y Mercedes-Benz.