CASI LISTO EL CAMINO PARA LA CUARTA MAYOR NAVIERA DEL MUNDO: CSAV - HAPAG LLOYD.

Este martes 4 de noviembre CSAV y Hapag Lloyd obtuvieron la aprobación sin condiciones de su fusión de parte del regulador antimonopolio de Brasil, en un paso más por llegar a establecer la cuarta mayor naviera mundial de transporte de contenedores.

El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) de Brasil decidió aprobar la unión de los negocios de contenedores de las navieras, presentados en abril, informaron desde las compañías.

La operación ya había recibido el visto bueno de los reguladores de Estados Unidos, mientras que la Unión Europea aprobó con condiciones la unión en setiembre.

Esta unión es importante para el sector de transporte marítimo internacional, donde una consolidación del sector podría ayudar a sobreponerse de la peor depresión que se tiene registro.

Según los analistas, como los reguladores no han sido tan duros con el acuerdo, podría alentar a que hayan más fusiones.


UN POCO DE ESTADÍSTICAS SOBRE ESTE TEMA.

1. Análisis de la participación de Mercado de Hapag Lloyd, CSAV y Hamburg Süd. Por: Alphaliner.






2. Participación del Mercado de Contenedores de las Primeras Navieras Mundiales.
Por: Alphaliner, Abril 2014.  Datos recogidos por dos diferentes revistas europeas.





CHANGAN GRAND VAN TURISMO: DE DERCO PARA LOS EMPRENDEDORES.



De izquierda a derecha: Jaime Rodríguez-Frías, Gerente de Changan; Carla Aragón; Diego Mercado, Analista Comercial de Changan y Francisco Palomino, Especialista Técnico de Derco Perú.


Changan, marca representada en el Perú por Derco desde el año 2008, continúa ampliando su oferta comercial en nuestro país. En esta oportunidad, presenta su nuevo modelo comercial Grand Van Turismo que destaca principalmente por sus grandes dimensiones, amplio espacio interior y óptimo equipamiento.

Pioneros y líderes del segmento de 11 pasajeros.
Hace más de dos años Changan fue la primera marca en Perú en incursionar en el segmento de microbuses de 11 pasajeros con el modelo New Supervan, identificando una necesidad no atendida y emergente. Hoy en día, el segmento de microbuses de 11 pasajeros es el de mayor crecimiento dentro del mercado, siendo Changan el líder absoluto, entre las más de 8 competidores que actualmente se han sumado a la oferta dentro de este segmento.

Con la nueva Grand Van Turismo, Changan consolida su oferta, ofreciendo una Van con las mayores dimensiones del segmento de microbuses de 11 pasajeros, tecnología de punta, óptimo equipamiento y seguridad, excelente experiencia de manejo, y diseño interior y exterior superior; todo ello, a un precio muy competitivo.


Creada para emprendedores.
Acorde a la promesa “Tu socio en los negocios” de la línea comercial de Changan, la nueva Grand Van Turismo es un vehículo ideal para los emprendedores que encontrarán en este espacioso microbús el vehículo perfecto para empezar, crecer o consolidar en el negocio de turismo o transporte de personas de cualquier índole, donde la comodidad de los pasajeros y experiencia de manejo es el enfoque central de la oferta.

La Grand Van Turismo de Changan llega en única versión equipada con motor de tecnología Mitsubishi, de 4 cilindros en línea y 1.488 cc. Dicho propulsor va ligado a una caja de cambios mecánica de 5 velocidades más retroceso y es capaz de generar 103 HP de potencia y 131 Nm de torque máximo, más que adecuado para el negocio. Asimismo, es el único microbús de 11 pasajeros que cuenta con la dirección electrónicamente asistida (EPS), lo cual no sólo permite un manejo confortable, sino también un ahorro apreciable de combustible.


GS1 PERÚ: TRANSPORTE DE CARGA ESTA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA.

> Distribución urbana de mercaderías en nuestro país atraviesa una situación crítica. GS1 Perú organiza foro internacional para poner el tema en agenda y buscar soluciones.

> ¿De qué vale mejorar el equipamiento logístico si los camiones quedan varados varias horas cuando salen a distribuir la mercadería?


> El Perú debería invertir 130 mil millones de dólares en puertos, aeropuertos, carreteras e infraestructura vial en la ciudad.

Con una buena logística urbana las empresas del país podrían reducir fácilmente entre un 25 y 30% de sus costos logísticos. Así lo afirma Ángel Becerra, gerente general de GS1 Perú, tras señalar que este sector que involucra al transporte de carga está en una situación crítica, razón por la que demandó que el tema sea puesto en la agenda de todos. Una iniciativa es el Foro Internacional Transporte & Logística Urbana que se llevará a cabo este miércoles 29 de octubre en el Belmond Miraflores Park Lima.

Una cadena...  de problemas.
Con una economía sólida y próspera, los empresarios del país hacen mayores esfuerzos para tener empresas de clase mundial. ¿Pero de qué vale que mejoren su equipamiento logístico si sus camiones quedarán varados varias horas cuando salen a distribuir la mercadería, lo que representa más gasto de combustible, mayor deterioro de sus unidades, mayores horas hombres de trabajo, etc.?


Según Ángel Becerra, gerente general de GS1 Perú, la situación de la logística urbana en el país, y particularmente en Lima, es bastante crítica, razón por la que el tema debe ser puesto en agenda para su pronta solución.

“La situación en Lima, con nueve millones de habitantes, es muy crítica porque sobre la misma infraestructura del transporte de pasajeros, que ya es caótico, se monta la logística urbana, es decir los sistemas de distribución de carga (furgonetas, camiones, camionetas, etc.)”, sostiene al señalar que cuando hablamos de logística urbana nos estamos refiriendo a todo el sistema que comprende a las compañías y los que proveen el servicio de infraestructura de transporte de carga.

Cuando hay un sistema saturado como el que vivimos en la capital, explicó, las empresas no pueden planificar sus despachos porque no saben cuánto van demorar, por lo tanto no saben si pueden cumplir un horario. “Es una cadena de problemas cuyos costos van a encarecer el producto final. Entonces no podemos decir que es un problema del transportista, de la bodega, etc. porque al final todos vamos a pagar un sobre costo por problemas logísticos”, resaltó al ser consultado el Sr. Becerra.


TECNOLOGÍA DATA MATRIX EN IDENTIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS.



El Perú empezará el próximo año un programa piloto de visibilidad y trazabilidad en el mercado de medicamentos dentro de una iniciativa que busca garantizar que las medicinas que se distribuyen en el país sean producidas legalmente.
Mary Wong, gerenta general adjunta de GS1 Perú, reveló que su organización participa en el esfuerzo que está realizando la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud del Perú. También intervendrán los laboratorios productores e importadores representados por sus gremios ADIFAN, ALAFARPE y los Comités de Salud de la Cámara de Comercio de Lima y la Sociedad Nacional de Industrias.

“Toda la solución tecnológica que se va a utilizar estará basada en los estándares globales de GS1”, afirmó Wong. Para identificar a un medicamento, al código de barras se le agregará más información como número de lote, fecha de vencimiento y número de serie, en lo que se conoce como un Código Data Matrix.

“La idea es que cualquier consumidor, los participantes de las cadenas de distribución y comercialización, así como los fabricantes y las autoridades puedan leer el Data Matrix para asegurarse que el fármaco que manejan se ha producido legalmente”, explicó Wong.

“Cada cajita vendida estará plenamente identificada y se podrá saber en dónde está en cada momento. La trazabilidad de los medicamentos será particularmente beneficiosa para los consumidores y también para los fabricantes”, añadió la gerenta adjunta de GS1.

Adicionalmente, el Data Matrix podrá incorporar hasta la prescripción que se establecen para un paciente, de modo que en los centros médicos se reducirá la posibilidad de que un paciente reciba dosis o medicamentos equivocados.

CONGRESO.


El director general de Digemid, el doctor César Amaro, dió a conocer más detalles sobre esta iniciativa durante el I Congreso Internacional de Visibilidad en el Sector Salud, Una cura global para su salud local, que organizó GS1 hoy en el hotel Atton de San Isidro, Lima.

En este Congreso se contó con la exposición de Ulrike Kreysa, vicepresidenta de GS1 Healthcare, quien ha liderado procesos de implementación de los Data Matrix en diversas partes del mundo. Ella dió a conocer cómo se implementan en el mundo los temas de trazabilidad y las nuevas tendencias en el mercado de la salud, los casos de éxito existentes y analizar qué aspectos se pueden replicar y adecuar en el país.

En América Latina, uno de los programas más avanzados es el que funciona en Argentina que lleva ya 4 años. Esta experiencia se compartió en éste congreso gracias a la participación de Jessica Carino, representante de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), equivalente al Digemid, en Argentina.

EL PILOTO.
Actualmente, todos los participantes están ultimando los preparativos para la aplicación del programa piloto, de modo que se pueda empezar a implementar en los primeros meses del año. En el extranjero, estos programas pilotos duran entre 4 a 6 meses, y luego se pasa a la parte de aplicación más general; pero dada la experiencia que ya se tiene, en el Perú el piloto podría ser de menor tiempo.
En el país, Inkafarma ha manifestado que desea participar de este proceso, lo cual será muy provechoso dado que esa empresa tiene toda la cadena del negocio completa, productos con marca propia, almacenamiento, distribución y puntos de venta; además de estar presente a nivel nacional, destacó Mary Wong.

Digemid deberá determinar con cuantos medicamentos se hará el piloto y para qué tipo de enfermedades. Para ello, la entidad estatal ha estudiado la forma como se está trabajando en Argentina, Brasil y Colombia, países latinoamericanos que ya aplican Data Matrix. El caso argentino es el más avanzado, allí el piloto se empezó con 100 productos.



En Argentina el principal problema era el desvío de productos formales hacia el mercado informal. Es decir, que productos producidos formalmente, desaparecían –eran robados- en algún eslabón de la cadena de distribución; de modo que los mismos productos luego eran comercializados en el mercado informal.

Otra modalidad detectada es la existencia de todo un mercado paralelo de medicinas que se producían clandestinamente y luego reemplazaban los productos formales utilizando incluso sus mismos empaques. 

El uso de un Data Matrix impedirá estos actos ilegales, toda vez que el consumidor podrá conocer la historia del empaque, desde que fue producido y hasta que fue vendido en una farmacia formal.

“Para las empresas también será una gran ventaja pues, ante algún reclamo, podrá demostrar que su medicamento no fue adquirido dentro de la cadena formal, y por tanto, fue falsificado”, señaló GS1 Perú.