RETAIL EN PROVINCIAS

En abril se realizará el 10° Congreso Internacional de Retail, evento que dedicará uno de los bloques al mercado interno y el desarrollo de retail en provincias. Cuando recibí el gentil encargo de Seminarium de liderar dicho bloque, de inmediato consideré dos grupos de empresas, las nacidas en provincias que se han expandido exitosamente más allá de su ciudad natal y las otras, transnacionales o limeñas que se han expandido con éxito en provincias.

Al mismo tiempo recordé una reunión con el gerente de desarrollo de negocios de una de las principales multi-cadenas de marcas de restaurantes quién al ponerse a analizar sobre cuál de sus marcas tendría mejor aceptación en Arequipa, tuvo una sincera expresión que refleja el sentir de muchas marcas que realmente se esfuerzan en conocer al consumidor y dijo "...realmente aún no entendemos al consumidor arequipeño...no estamos seguros sobre cual marca llevar..."
Mencionaré algunas del primer grupo, empresas de retail que han nacido en provincias y que están triunfando más allá de su ciudad natal, que conocen como nadie al consumidor del interior del Perú. 

Tenemos en primera instancia y muy mencionada los últimos meses Tiendas EFE (Del Castillo y Tudela), con sus más de 70 tiendas a nivel nacional que adquirió a La Curacao y por tanto terminará el año con más de 150 tiendas, convirtiéndose en la primera cadena de tiendas del país. Nació en Chiclayo en la década del 60 y han logrado triunfar primero en provincias y posteriormente - hace más de 10 años - lograr.conquistar el sentir del consumidor limeño. Tiene tiendas en ciudades tan poco atendidas como Camaná, Cerro de Pasco, Chepén, Motupe o Juanjuí.

Otro caso relevante es Estilos (Grupo Carbajal) empresa arequipeña de tiendas por departamentos que está en 6 malls fuera de Arequipa, ubicados en Lima, norte, norte chico y centro del país. La cadena Estilos tuvo internamente, en mi opinión, su momento más relevante hace una década con la llegada de Saga Falabella a la ciudad de Arequipa. En ese momento se predijo el fin de la cadena, pero la competencia los hizo más fuertes e iniciaron un vertiginoso crecimiento.

Hace algunos años recibió el premio Creatividad Empresarial por ser el único retail de fibra peruana en el mercado, refiriéndome a Kuma (Grupo Inca, liderado por la familia Patthey), que no sólo tiene tiendas en Lima, Arequipa y Cusco, sino que ha llevado la fibra peruano a Santiago, Buenos Aires, con tiendas franquicia en Dubai y Cruceros en el Caribe. También es dueño de otra cadena de retail, las Boticas Arcangel.

Supermercado Mega (Grupo Oviedo), con tiendas en Cusco, Ayacucho, Abancay, Puerto Maldonado y Lima, es una cadena que reina en la ciudad imperial y aguarda con mucho interés la llegada de las grandes cadenas de supermercados para dar la pelea, donde el mayor ganador resultará siempre el consumidor.

En ocasiones el contendor provinciano crece y se desarrolla como el caso de Estilos, en otras prefieren recoger ganancias dejando el rubro, como fue el caso de Merpisa en Trujillo, adquirido en su momento por la Corporación Wong. Adaptación diría Darwin.

Sobre el Autor:
Si bien muchos amigos no podían creerlo, luego de 15 años de vivir, enseñar y trabajar en Lima –donde Arellano Marketing, Centrum Católica, Universidad ESAN, Oltursa, Decorlux, PNUD, SAP y Dunkin Donuts enriquecieron mi CV–, decidí volver a Arequipa, donde además de asumir nuevos retos en el grupo empresarial Quimera como Gerente de Negocios, encontré una efervescencia económica que se repite en varias ciudades del interior: negocios modernos, nuevas industrias, centros comerciales, centros de almacenaje y otros que hacen que ahora ya nadie puede decir la célebre frase “Hoy no atiendo a provincias”. En este blog compartiré mis impresiones sobre el desarrollo de las distintas ciudades que visito, la mezcla de los negocios modernos con las tradiciones, las formas de vivir peculiares de cada provincia, las diferencias que hay en relación a Lima, así como las innumerables oportunidades que aún están a la espera de que las empresas decidan por fin decir “Hoy sí atiendo provincias”.

Fuente: Blog "Hoy Sí Atiendo a Provincias", de Felix Villanueva.


¿Después De 20 Años, La Economía Peruana Está Mejor Que La Chilena?


La semana pasada el FMI informó que la economía peruana había superado por primera vez en tamaño a la de Chile, después de poco más de dos décadas. El Perú se ubicó en el quinto lugar en Sudamérica, medido por su PBI a precios de paridad de compra (PPP por sus siglas en inglés). Chile, quedaba en la casilla seis.

El PBI, medido por los precios de paridad de compra, es el indicador más utilizado para efectuar comparaciones entre distintas economías, pues evita las distorsiones que genera el tipo de cambio en un año en particular.

Bajo esa premisa y luego de la medición efectuada por el FMI, el producto bruto interno (PBI) peruano llegó en el 2012 a US$ 325.000 millones, mientras que el de Chile fue de US$319.000 millones. Eso fue lo que alborotó al país.

La noticia del triunfo se regó por todos lados, pero con mayor euforia aquí, en la tierra de los incas. Algunos congresistas salieron de inmediato a celebrar en los medios –como si se tratase de una goleada en eliminatorias–. Lo mismo hicieron organizaciones civiles e incluso figuras cercanas al sillón presidencial. ¿Tan seguros estaban? Mira las cifras

JUEGO DE NÚMEROS.
Si bien es positivo que el Perú escale más posiciones en el contexto económico mundial, no solo se debe evitar la complacencia –como refirió el propio ministro de Economía, Miguel Castilla sino, sobre todo, la soberbia.

Pero el FMI no quedó allí, vaticinó también que este año el PBI peruano crecería de nuevo más que el chileno, como ha venido ocurriendo en los últimos 12 años (salvo en el 2001). Otra noticia que alentó más nuestro ego. Pero cuando se ven las cosas con tranquilidad y de manera objetiva, sin caer en triunfalismos, la realidad se pinta de manera diferente. “Es relativa”, diría un sonriente ex ministro de Economía, Pedro Pablo 
Kuczynski.

Si observamos bien, el PBI nominal del Perú llegó en el 2012 a US$200 mil millones, versus US$268 mil millones de Chile. “Sin duda, hemos progresado, pero las cifras del PBI per cápita revelan aún que hay diferencias entre ambas economías”, afirma el jefe del Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico, Carlos Casas.

El ingreso per cápita del Perú se ubica hoy en US$10.506 y recién en tres años más podría pasar a US$12 mil, mientras que en Argentina o Chile en el mismo plazo rondarían los US$20 mil, explica el socio y director ejecutivo de Econsult de Chile, José Ramón Valente. En declaraciones al diario “La Tercera” de ese país, afirmó que ese objetivo dejaría a Chile muy cerca de ser un país desarrollado.

VALORES ECONÓMICOS.
Chile maneja hoy exportaciones por US$80.027 millones; las peruanas alcanzan los US$45.321 millones. Es decir, poco más de la mitad. Las importaciones en el 2012 alcanzaron también en Chile la suma de US$67.883 millones y las peruanas, US$37.112 millones.

En minería, el Perú proyecta para los próximos cinco años un crecimiento en inversiones de US$10.000 millones, y se estaría desarrollando una cartera de proyectos por más de US$53.000 millones.

Para los próximos 10 años, los emprendimientos mineros de Chile se estiman en más de US$45.000 millones, mientras que su cartera de proyectos suma US$41.426 millones.

Y en cuanto a infraestructura, el Perú maneja un déficit muy grande: para igualar a Chile tendría que invertir unos US$50.000 millones en obras; es decir, un 74,2% de las reservas internacionales que hoy tiene y que suman US$67.348 millones.

Chile tiene menos reservas, al igual que Argentina. Las chilenas suman solo US$43.200 millones, pero han mostrado igualmente cierto crecimiento en los últimos años.

Además de estos, hay también otros indicadores que deberían tomarse en cuenta para este análisis y son los de pobreza, posibilidades de consumo, salud y educación, entre otros valores.

En el caso de Chile, la pobreza se redujo en los últimos 24 años (11% al 2011), según la CEPAL. En el Perú, esta se mantiene aún por encima del 20%. Una cifra que puede generar aún muchos problemas, según afirma el profesor de Economía de la Universidad ESÁN, Jorge Guillén.

En este punto hay dos factores que debemos advertir: primero, en el Perú somos 30 millones de habitantes, y en Chile, solo 17; segundo, el territorio chileno es menos accidentado que el nuestro, razones que influyen directamente sobre la calidad de vida de los pobladores.

CALIDAD DE VIDA.
Las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó el 2011 un Informe sobre Desarrollo Humano. Noruega ocupó el primer lugar, Chile el puesto 44 y Perú el 80.

Los peruanos se sustentan en una esperanza de vida de 74 años, un tiempo promedio de escolaridad de 8,7 años, un tiempo esperado de escolaridad de 12,9 años y un ingreso nacional per cápita de US$8.389.

Chile tiene una esperanza de vida de 79 años, un promedio de escolaridad de 9,7 años; un tiempo esperado de escolaridad de 14,7 años y un ingreso per cápita de US$13.329.

El Perú ha crecido, es indudable, pero hasta ahora no hemos sido capaces de garantizar un crecimiento y desarrollo humano con posibilidad de vida digna para todos. Existe una esperanza: políticas de inclusión social con igualdad de oportunidades.

¿QUÉ FALTA?
Para llegar a superar a Chile deben pasar entre 15 y 20 años, creciendo anualmente 3% más con respecto a Chile. La fórmula para lograr un mayor desarrollo humano en el Perú es relativamente simple: crecimiento macroeconómico con generación de empleo, instituciones eficientes y gobernabilidad democrática.

Lo complicado es cómo se complementen y se retroalimenten estos factores. Para ello se requiere de un estado moderno que funcione como correa de transmisión entre la economía y la política, y que pueda concordar y coordinar también con el sector privado y la sociedad civil.

Fuente: El Comercio, Lima - Perú.

DHL INAUGURA NUEVAS Y AMPLIAS INSTALACIONES EN EL AEROPUERTO DE MIAMI


DHL develó  un centro concentrador nuevo y modernizado e instalaciones de línea aérea en el centro de servicio del Aeropuerto Internacional de Miami para cubrir las crecientes necesidades de envíos de los clientes desde y hacia América Latina.  En la ceremonia de corte de listón de las instalaciones, DHL también anunció la reciente firma de una nueva Iniciativa de Comprador Global, la cual apoya la expansión de las exportaciones de los EE.UU. al empatar a clientes extranjeros con proveedores de los EE.UU.

Miami Gateway Aviation Expansion
Las nuevas instalaciones de 140,000 pies cuadrados en Miami servirán como un centro concentrador para procesar envíos DHL provenientes de todo el mundo y cuyo destino es América Latina y el Caribe, así como envíos de América Latina y el Caribe a más de 220 países y territorios en los que DHL da servicio. DHL también proporcionará servicios de carga aérea y flete de aeronaves desde las nuevas instalaciones hacia toda América Latina, México y el Caribe.

“La expansión de nuestras operaciones en el Aeropuerto Internacional de Miami forma parte de nuestra inversión a largo plazo para enfrentar el crecimiento del mercado en volúmenes de importación y exportación a todo lo largo de la ruta comercial entre los EE.UU. y América Latina”, dijo Ian Clough, Director General de DHL Express U.S.  “Esta inversión que supera $20 millones, traerá beneficios inmediatos para nuestros clientes, quienes experimentarán aumentos en velocidad, confiabilidad, capacidad y conectividad para sus envíos internacionales”.

Durante la última década, el comercio de mercancías total de los EE.UU. (exportaciones más importaciones) con América Latina creció 82%[1]. Para asegurar que DHL está completamente preparada para atender el crecimiento continuo del comercio internacional, se mudó a un espacio más grande en el aeropuerto, e implementó en sus instalaciones lo último en tecnología a fin de mejorar en forma significativa los tiempos de manejo de los envíos.
Nuevos sistemas de bandas transportadoras, espacio adicional para operaciones de DHL y procesamiento de aduanas de los EE.UU., espacio extra para manejo y almacenamiento de productos secos y perecederos, junto con otras mejoras como tecnología actualizada de escaneo de cargamentos que permitirá un manejo más rápido y una visibilidad mejorada de los envíos.

Iniciativa de Comprador Global
DHL también anunció la reciente firma de una nueva Iniciativa de Comprador Global (Global Buyer Initiative o GBI) que busca conectar a los clientes extranjeros de DHL con los proveedores comerciales pequeños y medianos de los EE.UU. La GBI forma parte de una serie de programas de asociación de la Iniciativa Nacional de Exportación del Gobierno de los EE.UU.; un esfuerzo de varios años para crear más empleos estadounidenses mediante el aumento de la cantidad de compañías exportadoras y la expansión de los mercados para las empresas estadounidenses que actualmente exportan sus productos. DHL está lanzando su GBI inicialmente en México, Colombia, Panamá y Canadá. El nuevo acuerdo complementa la asociación de la Iniciativa de Exportadores a Nuevos Mercados existente entre DHL y la Administración de Comercio Internacional (ITA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Comercio de los EE.UU.

Las nuevas instalaciones de DHL en Miami se ubican en 5815 N.W. 18th Street en Miami, Florida. La inversión en el nuevo centro concentrador y en las instalaciones de línea aérea en Miami es una de varias iniciativas que DHL ha tomado para mejorar la eficiencia y conectividad de su red internacional en todo su sistema.  DHL también está próximo a completar una expansión con un valor de $47 millones en su centro regional en el aeropuerto de Cincinnati/Northern Kentucky (CVG).



[1] Informe del Servicio de Investigación del Congreso de 2011: Comercio entre EE.UU. y América Latina: Tendencias recientes y cuestiones políticas