IMPACTO DE LA GUERRA COMERCIAL ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA

Resultado de imagen para guerra comercial

Los transitarios están siguiendo muy de cerca el desarrollo de la imposición de aranceles como principal arma de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, según el transitario digital iContainers.

El Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, afirmó recientemente estar totalmente preparado para imponer aranceles sobre los $500.000 millones que suponen las importaciones de China. El aviso prosigue a la aplicación de aranceles del 25% a las importaciones mecánicas y tecnológicas procedentes de China, valoradas en $34.000 millones. Además, está prevista la aplicación de una segunda tanda de aranceles sobre dichas importaciones, por valor de otros $16.000 millones.

El desarrollo de estos acontecimientos está causando una profunda preocupación entre los importadores estadounidenses y los proveedores logísticos, que podrían resultar fuertemente afectados en caso de que Trump haga efectivas sus amenazas.

De acuerdo con el transitario iContainers, los efectos de la guerra comercial China-USA todavía no se habrían dejado ver en los servicios transitarios, dado que los importadores se mantienen a la espera para ver el impacto real de los nuevos aranceles.

“Apenas hemos recibido comentarios sobre la situación por parte de nuestros clientes. De hecho, las rutas comerciales con origen en China se han mantenido muy activas a pesar de la tensión. Probablemente es demasiado pronto para ver los efectos. Hará falta esperar a que un buen número de importadores liquiden sus gastos bajo los nuevos aranceles una vez que sus cargas lleguen a destino. En ese momento es cuando realmente sentiremos el impacto de las subidas” dice el vicepresidente de operaciones de iContainers en Estados Unidos, Klaus Lysdal.

En medio de las continuas amenazas, la preocupación por la salud de la economía global aumenta. La completa materialización de una guerra comercial entre Estados Unidos y China provocaría trastornos en las cadenas logísticas de todo el mundo, caídas en los márgenes, y subidas en los precios finales de consumo.

“Hay mucho en juego y la forma en que los importadores y las navieras reaccionen a las fluctuaciones del mercado será clave en el desarrollo de los acontecimientos. Si comienzan a bajar los precios para competir por la cuota de mercado, los márgenes seguramente caerán y los efectos se extenderán al conjunto de la industria,” asegura Lysdal.

Resultado de imagen para guerra comercial

iContainers se prepara para el impacto de los nuevos aranceles. Pero como muchos otros proveedores logísticos de la industria, sus manos están atadas dado que los cambios en la oferta y la demanda vendrán dictados por políticas y movimientos de mercado fuera de su control.

“Todos estamos siguiendo muy de cerca el desarrollo de la situación, pero en estos momentos no hay mucho que podamos hacer. Tenemos que adaptarnos al momento crítico que está viviendo el comercio internacional y sacar lo mejor de nosotros mismos para ayudar a nuestros clientes con los nuevos requerimientos que tengan, sean cuales sean.“

Las que sí han comenzado a actuar son las navieras. THE Alliance, Ocean Alliance y la alianza 2M ya han anunciado recortes en sus rutas transpacíficas. De acuerdo con Alphaliner, estos recortes representan el 6,7% de la capacidad total en dicha ruta, lo que supone unos 21.300 TEUs por semana.

“Las navieras analizan el mercado intensamente en situaciones como esta y parece claro que se están preparando para grandes caídas. La capacidad ha crecido de una forma tan dramática en los últimos años que podríamos encontrarnos de nuevo en una situación de sobrecapacidad. Incluso hasta el punto en que las navieras tendrían que sacar barcos de circulación, tal y como hicieron durante la recesión”, dice Lysdal.

“La cuestión a la que nos enfrentamos es: ¿Cómo van a responder los importadores? ¿Van a cambiar sus proveedores por otros situados en regiones no afectadas por la subida de aranceles? ¿O quizás por proveedores nacionales? ¿Cambiarán sus líneas de productos? ¿O subirán los precios esperando que sus competidores hagan lo mismo? Las posibilidades son muchas y eso genera una gran incertidumbre.”

A pesar de que los efectos aún no se hayan dejado sentir, iContainers avisa de que algunos transitarios podrían recibir un golpe mucho más duro que otros, especialmente aquellos en los que el peso de la ruta comercial China-Estados Unidos es más fuerte.
“En iContainers trabajamos rutas con orígenes y destinos en todo el globo. Estamos hablando de los dos mayores mercados del mundo, así que no hay duda de que sentiremos los efectos, pero otros transitarios deberían prepararse para sufrir un impacto mucho mayor, sobre todo aquellos en los que el protagonismo de uno o dos mercados es muy fuerte, dado que eso los hace más vulnerables a los cambios políticos,” explica Lysdal.
“Los grandes transitarios tienen una gama tan amplia de servicios que, cuando pierden volumen en una ruta, en muchas ocasiones lo recuperan a través de otra. Esto es lo que sucedería si, por ejemplo, los importadores cambiasen a sus proveedores en China por otros en Sudamérica.”

PUERTOS REGIONALES SON EL GRAN SALTO, EL PERÚ ES EL HUB

Cinco puertos regionales ya muestran señales de crecimiento y potencial para consolidar su internacionalización. Otros dos más seguirán ese camino en el 2019.

En mayo último, un estudio encargado por Ositrán revelaba que los usuarios de los puertos de alcance nacional –incluidos seis de los entregados en concesión– estaban insatisfechos con la calidad del servicio y las tarifas.
SPN
Además de revelar que el grado de satisfacción de los usuarios de la infraestructura portuaria en nuestro país (57,1%) se ubica por debajo del valor mínimo recomendado (75%), ese resultado también sirve para poner sobre el tapete otros problemas que aquejan al sistema portuario nacional (SPN).

Por eso, no sorprende que Guillermo Bouroncle, gerente general de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), haga hincapié en la necesidad de potenciar la modernización de infraestructuras y de fomentar la competitividad de los servicios portuarios.

De esta manera, y como han señalado los principales actores de la comunidad portuaria durante el último Foro de Puertos de la CCL, resulta imperioso que se continúe impulsando el desarrollo de los puertos regionales, que deben concebirse como un elemento básico y clave para el desarrollo del comercio exterior.

MIRADA ACTUAL
-----------------------
A la fecha, cinco de los ocho puertos concesionados que forman parte del SPN, se ubican al interior del país: Paita (Piura), Matarani (Arequipa), General San Martín (Ica), Yurimaguas (Loreto) y, recientemente, Salaverry (La Libertad).

A punto de cumplirse, en agosto, 19 años desde que Matarani se convirtiera en el primer puerto concesionado de nuestro país, el terminal arequipeño (con un nivel de satisfacción de 68,5%) no solo registró un crecimiento de 466% en volúmenes de carga, sino que incrementó –como ha informado Tisur a Día1– hasta en cuatro veces su productividad.

Terminales portuarios

Similar es la historia de Paita. En manos de Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) desde el 2009, este puerto es hoy uno de los tres terminales con mayor tráfico en el país y uno de los más importantes en movimiento de contenedores refrigerados, sin contar que su grado de satisfacción llega a 69,2%.

Y debido a que por su ubicación estratégica se convierte en un conector directo de regiones como Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Piura, Tumbes y San Martín con el mercado internacional, actualmente 30% de las exportaciones peruanas se movilizan por este puerto.

Para seguir aprovechando ese potencial, Bruno Vale, gerente general de TPE, adelanta que aunque el inicio de la tercera etapa de desarrollo está programado para cuando el terminal alcance una demanda de 300.000 TEU, las nuevas inversiones se planificarán considerando los resultados del estudio de demanda que han encargado y que debe arrojar cifras actualizadas.

En el caso del puerto de Yurimaguas, debido a que forma parte del Eje Multimodal Amazonas Norte, no solo permitiría aumentar la actividad comercial en la zona de influencia, también haría lo propio con países como Colombia, Ecuador y Brasil.

Evolución contenedores

Pensando en alcanzar ese hito, Carmen Benitez, gerenta general de la Concesionaria Puerto Amazonas S.A. (Copam), detalla que en octubre próximo presentarán el expediente técnico que les permitirá realizar los trabajos de la fase II, previo desembolso de poco más de US$16 millones.

De esta manera, entre julio y agosto del 2019, el puerto de Yurimaguas estará preparado para alcanzar cargas anuales de hasta 600.000 toneladas. Sin contar que la conexión entre Lima y la ciudad de Iquitos, a través de “La Perla del Huallaga” (cinco días), permite ahorrar hasta 2,5 días en caso la misma ruta haga escala con la ciudad de Pucallpa.

A cargo de la concesión del puerto general San Martín desde agosto del 2014, Terminal Portuario Paracas S.A. no solo aspira mover dos millones de toneladas de carga general al 2021 (hoy mueven 1,69 millones de toneladas), sino a ser la puerta de salida para los productos de agroexportación que provienen del sur, sin contar que aprovecharía el tráfico comercial de Asia y Europa.

Convertido en el ‘Benjamín’ del grupo, el recientemente concesionado puerto de Salaverry tiene prevista la suscripción del contrato para el próximo 20 de agosto, mientras que un mes después, el 20 de setiembre, se realizaría la transferencia, con lo que Consorcio Transportadora Salaverry (CTS), del Grupo Romero, quedará expedito para empezar las obras oficialmente.

Según Diego Cassinelli, gerente general de CTS, además de haber iniciado el estudio de impacto ambiental, en diciembre empezarán con el dragado del puerto a –12,5 metros, para lo que han suscrito un contrato con la empresa Dredging International de Bélgica. Dicho trabajo tomará tres meses.

Considerando que a la fecha no hay una línea naviera interesada en recalar en Salaverry, el ejecutivo refiere que con las mejoras que van a implementar en el corto plazo, el puerto quedará dotado del mínimo de infraestructura y equipamiento que las líneas navieras requieren para iniciar sus recaladas. 

“Ya hemos conversado con tres líneas navieras de contenedores, quienes han expresado su interés en recalar en Salaverry en el corto plazo”, asegura a este suplemento.

Tomando en cuenta que desde su punto de vista, los exportadores que movilizan su carga vía el Callao y Paita asumen costos logísticos muy altos, Cassinelli estima que “los ahorros logísticos podrían estar en el orden de US$400 a US$500 por contenedor”, en caso se optara por el puerto de Salaverry.

Ranking

PLANES FUTUROS
-----------------------
Aunque hacia finales de este año, el número de puertos concesionados no variará, en el 2019 dos más se sumarán a la lista: San Juan de Marcona (Ica), que demandará US$582 millones de inversión, y Terminal Internacional de Contenedores de Chimbote (Áncash), que requerirá US$110 millones.

Según información proporcionada por ProInversión a Día1, “ambos proyectos están en etapa de evaluación y por tratarse de iniciativas privadas autofinanciadas, están pendientes de declaratoria de interés”.

Mientras el nuevo terminal iqueño brindará servicios de almacenamiento y embarque de concentrados de hierro y cobre, además de otros insumos de producción minera, el puerto de Chimbote se especializará en contenedores.

No son los únicos esfuerzos encaminados a descongestionar el primer puerto. En Lambayeque se ha presentado una iniciativa privada autofinanciada para ejecutar el terminal marítimo Puerto Eten. El proyecto plantea una concesión por 30 años y US$577 mlls. de inversión.

A lo anterior se suman tres proyectos de terminales portuarios que han iniciado el proceso de adecuación al sistema invierte.pe. De esta manera, y tal como lo contempla el plan nacional de desarrollo portuario, se fomentará el desarrollo sostenible de infraestructuras portuarias con miras a convertir al Perú en un ‘hub’ integrado a la cadena logística internacional.

Fuente: El Comercio - Perú
------------------------------------------------------

Nota promocionada por: 



EXPORTADORES: AHORRAREMOS HASTA US $ 500 POR CONTENEDOR CON SALAVERRY

PUERTO DE SALAVERRY PERMITIRÁ AHORRAR HASTA US$ 500 POR CONTENEDOR A EXPORTADORES



Lima, 01 de agosto de 2018.- El Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, cuya suscripción de contrato de concesión está previsto para el próximo 20 de agosto, representará ahorros logísticos por alrededor de US$500 por contenedor con respecto al costo que pagan actualmente los exportadores que movilizan su carga vía el Callao y Paita, según estimaciones del Consorcio Transportadora Salaverry (CTS), adjudicatario del proyecto.

De acuerdo al Consorcio Transportadora Salaverry, con las mejoras que van a implementar en el corto plazo, el terminal de Salaverry quedará dotado del mínimo de infraestructura y equipamiento que las líneas navieras requieren para iniciar sus recaladas. Hasta el momento, tres líneas navieras de contenedores ya han expresado su interés en recalar en Salaverry en el corto plazo. Se prevé que un mes después de la suscripción del contrato, se formalice la transferencia del terminal, con lo que el Consorcio quedará expedito para empezar las obras oficialmente.

El Consorcio Transportadora Salaverry ganó la concesión del proyecto, en mayo pasado, al ofrecer un descuento de 10% sobre las tarifas de servicio estándar de carga y de servicio especial de refrigerado para contenedores. La adjudicación fue recibida con entusiasmo por los trabajadores de ENAPU y del terminal portuario, quienes asistieron al acto público para demostrar su pleno respaldo al proyecto.

La modernización del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, que requerirá una inversión de US$ 229 millones, ayudará a dinamizar la economía del norte peruano, contribuyendo al desarrollo del comercio exterior y la generación de empleo directo e indirecto para la población local y regional.

El Director Ejecutivo de ProInversión, Alberto Ñecco, destacó que este proyecto, mejorará la eficiencia y competitividad del terminal multipropósito, cuyas obras obligatorias garantizarán la atención eficiente de contenedores refrigerados para la agroexportación, cargas a granel y carga minera, en beneficio todos los exportadores e importadores que requieran cualquiera de esas formas de transporte de su mercadería.

PRÓXIMAS CONCESIONES

Para el año 2019, ProInversión tiene dos proyectos portuarios en cartera: San Juan de Marcona (Ica), que demandará US$582 millones de inversión, y el Terminal Internacional de Contenedores de Chimbote (Áncash), que requerirá US$110 millones.

Mientras el nuevo terminal iqueño brindará servicios de almacenamiento y embarque de concentrados de hierro y cobre, además de otros insumos de producción minera, entre otras cargas, el terminal de Chimbote se especializará en la operación con contenedores.

Actualmente, ambos proyectos están en etapa de evaluación y por tratarse de iniciativas privadas autofinanciadas, están pendientes de Declaratoria de Interés para dar inicio al periodo de 90 días para promover cada proyecto y captar posibles terceros interesados. De no presentarse ningún tercer interesado, se procederá a la adjudicación directa al proponente. De lo contrario, se convocará a concurso público.


Adicionalmente, tenemos conocimiento que en Lambayeque se ha presentado una iniciativa privada autofinanciada para ejecutar el terminal marítimo Puerto Eten, la cual aún no ha ingresado a ProInversión.

Nota promocionada por: