ENEL PERÚ INAUGURÓ BESS VENTANILLA: PRIMER SISTEMA DE BATERÍAS DE GRAN CAPACIDAD DEL PAÍS.




 El Sistema de Almacenamiento de Energía de Batería (BESS) se encuentra ubicado en Ventanilla, Callao, y es la primera del Grupo Enel en Latinoamérica.

 El proyecto representa una inversión aproximada de USD 10 millones. Es un dispositivo de 14.6MW de potencia incorporado en la central térmica de Ventanilla, cuya potencia efectiva es de 469.4MW.

 Prestará el servicio de Regulación Primaria de Frecuencia al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y en el futuro se espera que sea el principal aliado de las energías limpias.

Lima, 14 de enero de 2021. Enel Perú inauguró el primer Sistema de Almacenamiento de Energía con Batería (#BESS) de Litio Ion de gran capacidad del Perú, BESS Ventanilla. La infraestructura tiene como objetivo entregar y absorber energía hacia y desde el sistema eléctrico para compensar las desviaciones de frecuencia del sistema interconectado, lo cual es fundamental para mejorar la calidad de la energía entregada a los clientes e incrementar la estabilidad del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Además de ser la primera infraestructura de su tipo en el país, BESS Ventanilla es la primera del Grupo Enel en Latinoamérica.

Este sistema, cuya inversión fue de USD 10 millones, aproximadamente, está ubicado en el Callao, dentro de la Central Térmica Ventanilla, tiene un tamaño de emplazamiento de 2500 metros cuadrados, cuenta con 14.6MW de potencia incorporado y 469.4MW de potencia efectiva.

“La BESS Ventanilla es el primer hito en el mercado de baterías en el Perú y permitirá demostrar las virtudes de esta tecnología, abriendo la posibilidad a nuevos servicios que beneficiarán al sistema y a los clientes. En este sentido, sería importante que la normatividad del sector acompañe su desarrollo y permita explorar funcionalidades 
adicionales a la Regulación Primaria de Frecuencia (RPF)”, señaló José Manuel Revuelta, Country Manager de Enel Perú.

Por su parte, Salvatore Bernabei, Director de la línea de negocio de Global Power Generation de #Enel, comentó: “Este proyecto es un hito muy relevante para el área global de generación de Enel, pues no solo se trata del nuestro primer sistema de almacenamiento en Perú, también es la primera ocasión a nivel global en la que instalamos baterías en una central térmica de ciclo combinado. Estamos seguros de que esta será una exitosa combinación que implementaremos también en otros países para construir así la matriz de generación del futuro.”




INDUSTRIA DE CONEXIONES Y TUBERÍAS PLÁSTICAS CERRARÁ CON US $ 330 MILLONES EN PERÚ.




La industria de tuberías y conexiones plásticas en el mercado peruano registrará ventas por US$ 330 millones aproximadamente, un 16% menos que en el 2019, debido al impacto de la pandemia al sector y al ruido político que paralizó el desembolso destinado a las grandes obras de saneamiento público y proyectos privados, así lo informó Jesús Salazar, gerente general de Koplast Industrial, empresa que fabrica y comercializa #tubos y #conexionesplásticas.

Salazar proyecta que #Koplast tendrá un crecimiento de 30% en ventas para el 2021. Para lo cual ingresarían a la industria de tuberías de hierro dúctil, para atender las obras de agua potable y alcantarillado de muy alta presión, y lo harán en alianza con una empresa de la India, fabricante de este producto que cuenta con presencia global.

“Al cierre de setiembre, las ventas de Koplast disminuyeron entre 5% y 6% respecto al mismo periodo del 2019. Sin embargo, proyectamos que este último trimestre sea dinámico en la demanda y que la comercialización mantenga el mismo nivel que el año pasado. Para atenderemos a sectores claves como infraestructura sanitaria y minería así como en el crecimiento de las operaciones en el exterior” dijo.

El directivo destacó que el próximo año, Koplast comenzará a atender el segmento de edificaciones económicas del sector público como es el caso de módulos de vivienda, aulas escolares, postas médicas entre otras, y lo harán con perfiles y piezas prefabricadas que tiene como insumo los desechos de plástico y arroz (cascarilla) y que lo han llamado “Compuesto Plástico Madera”.

Cabe mencionar que este nuevo producto se está desarrollando junto con el área de innovación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción. La empresa buscará llegar también en el 2021 con esos perfiles y piezas prefabricadas al exterior donde tienen presencia.


De otro lado, Koplast participará en el sector de obras públicas en Bolivia en el que atenderá con tuberías de plástico una importante obra de alcantarillado público en la Gobernación de Cochabamba. Actualmente se encuentran en la fabricación de tuberías de plástico para atender esta obra de gran envergadura.

Es importante resaltar que la empresa exporta productos a Costa Rica desde este año y a Bolivia hace 4 años. Para el 2021 se está evaluando instalar una oficina comercial en Centroamérica y Bolivia.

“Por la dinámica comercial de Centroamérica tener presencia en Costa Rica, nos permite seguir llegando a más países de la región por lo que proyectamos para el segundo semestre del 2021 tener presencia en Panamá. Ingresaríamos con el envío de tuberías y conexiones y luego a trabajar obras públicas. Esta estrategia resultó positiva en Bolivia y Costa Rica”, agregó.

También indicó que uno de los problemas de exportación en las tuberías de plástico es el tema logístico porque exportar este producto requiere de mucho volumen. A pesar de ello han logrado ingresar a estos mercados.

Finalmente, señaló que este año se elevó el precio de las tuberías de plástico hasta en 20% respecto al 2019 debido a la escasez externa de insumos por la pandemia.

ANTEPUERTO EN EL CALLAO: ¿QUÉ TAN VIABLE SERÍA PARA REDUCIR LA CONGESTIÓN VEHICULAR EN TERMINAL CHALACO?

 


La Asociación Peruana de Operadores Portuarios (Asppor) señaló que el uso de esa infraestructura para los transportistas deberá ser gratuito.

El ministro de #TransportesyComunicaciones, Eduardo González, señaló que en su gestión -hasta julio de este año- dejará encaminada la creación de antepuertos en el Callao, Ancón y Paita, para así ubicar en un recinto a los camiones que esperan acceder a los puertos.

Asimismo, el #MTC espera que el siguiente gobierno pueda iniciar una política de antepuertos en el país, para reducir la congestión logística.

Ante este panorama, la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (Asppor) señaló que está a favor de cualquier iniciativa pública que busque reducir el déficit de infraestructura y beneficie la competitividad del comercio exterior.

Con respecto al proyecto del antepuerto del Callao, Asppor sostuvo que debe ser de uso gratuito, dado que el Estado tiene que proveer la infraestructura de acceso a los terminales portuarios. En este caso, se estará habilitando terrenos de la Base Naval e invirtiendo en su construcción unas 20 hectáreas.

“No sería competitivo que los transportistas terrestres, importadores y exportadores agreguen costos a la cadena logística pagando una tarifa por hacer uso de esa infraestructura”, precisó #JoséVicenteSilva, presidente de #Asppor.

También señaló que el uso para el transporte de carga no debe ser de pase obligatorio para el ingreso al Puerto del Callao.

“Debe de ser de libre elección del transportista, y que no se dé una competencia desleal con operadores privados por hacer uso de una infraestructura que debe ser ofrecida por el Estado”, argumentó.

HECTÁREAS
Por su parte, Gonzalo Prialé, presidente del Instituto IIG (Infraestructura Institucionalidad y Gestión), sostuvo que lanzar una política de antepuertos, que se sabe no va a ser ejecutada por quien la propone, “suena a pose para la foto”.

“En vez de encarar los problemas existentes, se formulan planes sonoros, pero ineficaces. Los antepuertos deben ser de tamaño apropiado y se necesitan muchas hectáreas para atender la necesidad actual y la demanda proyectada por lo menos tres décadas a futuro”, dijo.

En este sentido, Prialé indicó que construir un antepuerto pequeño no es lo apropiado.

“Quizás en otros puertos de la costa esto sería menos complicado, porque puede haber terrenos apropiados y la demanda proyectada sea menor”, manifestó.

Agregó que el gran cuello de botella de los puertos grandes es el de “la última milla”, es decir, el acceso a recintos portuarios que han quedado envueltos por ciudades que crecen.

“El movimiento de contenedores y carga suelta en el Callao ha crecido enormemente, gracias a la exitosa política de apertura comercial y la eficacia de los operadores #DP World y #APM. La dinámica del puerto es ahora talla XXL y la última milla es talla mini small. Eso no se soluciona con antepuertos”, afirmó.

En tanto, Juan José Cárdenas, líder de Proyectos e Infraestructura de #EYLaw, pidió que el MTC sea claro con el proyecto para saber si realmente será eficaz. Para ello, deben precisar detalles de los estudios correspondientes.

“Lo que sí está claro es que hay una necesidad y se quiere evitar las demoras en los puertos con todo el tema logístico”, refirió.

Fuente : Peru 21