Procesadora Torre Blanca S.A. proyecta crecer 20% este año.














Además, es el principal centro de empaque autorizado para cualquier destino en el mundo. Recientemente, renovó la Certificación Walmart con la más alta calificación.

Lima, 10 de mayo de 2022. Torre Blanca, empresa del Grupo Ransa dedicada al procesamiento y comercialización de frutas y hortalizas, proyecta tener este año un crecimiento muy importante de 20% en términos de ventas con respecto al 2021, apalancado principalmente por las categorías de cítricos y arándanos.

“Seguimos creciendo de la mano de nuestros principales clientes para impulsar el sector agroexportador peruano. En esta línea, estimamos procesar cerca de 60 mil toneladas de frutas y hortalizas, 15% más con relación al 2021. Además, consolidaremos productos como caqui, uva, palta, mango, granada, arándano y cítricos. Sobre estos dos últimos, prevemos un aumento de 30% en los volúmenes comparado con el año pasado”, enfatizó Gianfranco Guerrini, gerente general de la Procesadora Torre Blanca.

La empacadora versátil y líder en innovación, con 15 años en el mercado peruano, busca que los procedimientos sean cada vez más eficientes; por ello, este año adquirió una maquinaria que favorecerá la rapidez en el tratamiento de los cítricos y le permitirá procesar 40 mil toneladas al cierre de este año. Además de esta inversión, en junio ampliará la zona de proceso para mandarinas en su planta de Chancay; y en la primera semana de septiembre inaugurará la nueva zona de recepción, despacho y proceso para arándanos.

Por otro lado, la principal empacadora del norte chico asegura al exportador los más altos estándares, ya que obtuvo la renovación de la certificación Walmart con la calificación más alta. “Cumplir con los estándares internacionales de una de las cadenas de supermercados más grande del mundo y la más exigente, brinda a nuestros clientes la tranquilidad, confianza y seguridad que su producto llegue al consumidor en excelentes condiciones. Cabe precisar que esta certificación se suma a otras reconocidas a nivel internacional”, precisó Guerrini.

El ejecutivo concluyó que se siente orgulloso del performance de la compañía, del crecimiento de los colaboradores y de la buena relación que tienen con los agricultores. En ese sentido, reafirmó su compromiso de seguir acompañando el crecimiento del país al llegar a los mejores mercados.

PRIMAX DESARROLLA NUEVOS ADITIVOS PARA DIESEL QUE REDUCEN EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE Y EMISIONES CONTAMINANTES













Lima, 6 de mayo de 2022.- Con un nuevo paquete de aditivos, Primax revoluciona el mercado de combustibles en el país. La compañía multilatina líder en el #sectorenergético, desarrolló y lanzó en exclusiva su nuevo #diésel Max-D, un producto hecho para recorrer más kilómetros con menos #combustible y mejorar el cuidado del motor.

Esto es posible gracias a que está compuesto de un paquete de aditivos con la más avanzada tecnología europea y al incremento del índice de cetano del combustible, que permite una combustión más eficiente.

Así, entre los beneficios que trae el nuevo combustible desarrollado por Primax se encuentran un mayor cuidado del motor, ayudándolo a que funcione suavemente, a que tenga más potencia, a limpiar los inyectores, a prevenir la corrosión y a reducir la producción de espuma en el tanqueado.

Con este desarrollo, Primax se coloca al frente de las tendencias de la industria automotriz y reafirma su propósito de ser SIEMPRE MÁS, desarrollando el #mercadoenergético en favor de los #consumidores , con productos y servicios de máxima calidad, que permitan ahorros en el consumo y sean amigables con el ambiente.

Asimismo, con este esfuerzo por entregar a sus clientes una oferta diferenciada, la multilatina continúa apostando por mantener su liderazgo en el mercado peruano y desarrollar productos que generen impacto en el día a día de sus clientes, ampliando su oferta a los mercados de la región en los que la compañía actualmente está presente.

El nuevo diésel de Primax ya está disponible en la red de 700 estaciones de servicio que cuentan con la marca Primax en el país.

WEB 3.0: LA RED QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL SECTOR FINANCIERO E INTERNET.

▲ El docente de UTEC explica que esta versión descentralizada de internet permitirá el libre acceso y autonomía a los usuarios, pues ingresarán a miles de centros de datos de todo el mundo y elegirán cómo y quién guarda sus datos.

La pandemia de la Covid-19 ha impulsado el avance tecnológico a nivel global, originando la irrupción de una serie de innovaciones como la denominada Web 3.0, una red capaz de interpretar e interconectar un mayor número de datos en el mundo virtual; es decir, ya no necesitaremos sistemas operativos complejos o discos duros para almacenar información.

Con la Web 3.0, en lugar de que los clientes accedan a Internet a través de servicios mediados por empresas como Google, Apple o Facebook, las personas son propietarias y regulan áreas de Internet por sí mismas.

En opinión de Vicente Machaca, docente de la carrera de Ciencia de la Computación de UTEC, señala que uno de los principales beneficios es que permite al usuario generar ingresos económicos mediante un nuevo sistema financiero sin necesidad de contar con un banco y posibilita la creación de Tokens no fungibles (NTFs), los cuales permiten certificar la autenticidad de objetos digitales como fotos, vídeos, juegos, etc.


“El sector financiero es el campo con mayor aplicabilidad. Pronto se abrirán nuevos mercados, como por ejemplo la posibilidad de comprar terrenos digitales. Esto puede llevarse a cabo dentro del metaverso lanzado por Facebook. Otro claro ejemplo es la venta de imágenes digitales, las cuales han generado grandes ingresos para los creadores de contenido. En este contexto, pronto será tan normal comprar algo digital como comprar algo físico”, comentó Machaca.

En este contexto, la Web 3.0 se asocia con la tecnología blockchain, la cual permite llevar un registro seguro, descentralizado, sincronizado y distribuido de las operaciones digitales, sin la necesidad de terceros. Precisamente, el blockchain puede aportar muchos beneficios para todas las industrias; sin embargo, específicamente en el sector financiero ayuda a reducir el fraude virtual y se puede utilizar para optimizar los procesos de contabilidad y servicios bancarios.

“Por ejemplo, las criptomonedas usan una tecnología llamada blockchain, la cual permite la distribución de contenido digital de forma segura y transparente. Luego, la Web 3.0 se basa en las tecnologías de blockchain y bajo el concepto de NTFs”, agregó el docente de UTEC - Universidad de Ingeniería y Tecnología.

Finalmente, es preciso mencionar que la adopción de las finanzas descentralizadas trae consigo ciertos desafíos, como la elevada volatilidad con las criptomonedas o las estafas piramidales, que han llegado a provocar pérdidas monetarias a gran escala.


#digital #blockchain #google #covid #tecnología #contabilidad #finanzas #mercados #tecnología #facebook #empresas