ADEX ESTIMÓ QUE AGROEXPORTACIONES CERRARÍAN ESTE AÑO POR MÁS DE US$ 10,000 MILLONES.


Se inauguró la feria Expoalimentaria.


▲▲ “Lo más importante es la unidad, responsabilidad y coherencia del sector privado a fin de que este milagro económico que es la agroindustria siga siendo una de las locomotoras más potentes en el desarrollo del país”, concluyó. ▲▲

Miércoles 21 de septiembre-. Las agroexportaciones (tradicionales y no tradicionales) superarían este año los US$ 10,000 millones, estimó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, luego de inaugurar la décimo cuarta edición de la Expoalimentaria (EA), la feria de alimentos y bebidas más importante de la región, que este año retornó su formato presencial.

En declaraciones a los medios de comunicación, indicó que este certamen especializado ayudaría a concretar negocios por alrededor de US$ 150 millones, lo que representaría un gran impulso para los despachos peruanos.

En la ceremonia de inauguración participaron también la presidenta ejecutiva de PromPerú, Amora Carbajal Schumacher; el director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agroexportadores (AGAP), Gabriel Amaro; y el viceministro de Políticas Agrarias del Midagri, Juan Altamirano Quispe.

Asimismo, el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela; el presidente de Sierra y Selva Exportadora, Carlos Talavera y los gobernadores regionales de Apurímac, Huancavelica y Ancash; Baltazar Lantaron, Maciste Díaz y, Henry Borja, respectivamente.

En su discurso, Pérez Alván manifestó que el milagro de las agroexportaciones peruanas no tiene una causa única, surgió de varios factores, entre ellos, los Tratados de Libre Comercio, la Ley de Promoción del Sector Agrario, el uso de fuentes fiables y eficientes del agua, la legislación sobre las tierras, el gran rol del empresario agroexportador y el fortalecimiento de la parte gremial en el que ADEX y AGAP cumplieron y cumplen un rol fundamental.

“La Expoalimentaria es considerada un espacio muy importante en el que se pone en valor la diversidad de la oferta nacional resaltando las ventajas competitivas del Perú frente a otros países y en esta edición de vuelta a la presencialidad la feria congrega a 330 empresas expositoras; 262 nacionales y 68 internacionales”, destacó

Participan 5 gobiernos regionales, el de Piura, Ancash, Apurímac, Cusco y Huancavelica, con sus respectivos pabellones en los que exhiben lo mejor de su oferta. Asimismo, empresas de 17 países entre los cuales se encuentran Holanda, EE.UU., Colombia, Italia, Alemania, España, México, China, Bélgica, Portugal y Grecia. Otros tuvieron sus propios pabellones, como Ecuador, Argentina, Indonesia, Chile, Turquía y Brasil.

“Para esta edición se tiene registrada la llegada de más de 1,000 visitantes internacionales y 800 compradores de los 5 continentes. El 37% proviene de Latinoamérica, el 22% de América del Norte, el 24% de Europa y Oceanía y el 17% de Asia y África”, detalló.

La EA 2022 convoca a los compradores más grandes de los 5 continentes como traders, distribuidores y grandes cadenas comercializadoras de alimentos, quienes llegaron con la expectativa de identificar lo mejor de la oferta agraria de la costa, sierra y selva, atraídos por su alta calidad, diversidad y creciente posicionamiento en las mesas de las familias del mundo.

Algunos de ellos son Dole Nordic (Países Bajos), Wefood (Turquía), Ayco Farms (EE.UU.), Cafetoria roastery Oy (Finlandia), Whole Foods (EE.UU.), Tiendas Tutti (Ecuador), Supermercados Toledo (Argentina), Daymon Worldwide (Japón), LuLu Group (Dubai), CJ Freshway (Corea del Sur), Pricesmart (Colombia), Sourcing Partner for AEON (Japón) y Excellence Bourbon (Francia).

Diversidad que inspira al mundo
Pérez indicó que con motivo de esta edición de la Expoalimentaria se acuñó el lema ‘diversidad que inspira al mundo’, pues Perú es un país con mucho por ofrecer. En el 2021 fue el 1° exportador global de arándanos, quinua y uvas, el 2° de espárragos en conserva, espárragos frescos y aceitunas en conserva, el 3° de palta, páprika seca y alcachofas en conserva y el 4° de jengibre.

Defendamos lo logrado hasta ahora y reforcemos el trabajo en las nuevas tendencias como la agricultura orgánica, la inocuidad de cultivos, la optimización de recursos, la digitalización y la economía circular entre otros –continuó–, el seguir estos principios auguran sostenibilidad en el tiempo.

“Lo más importante es la unidad, responsabilidad y coherencia del sector privado para que este milagro económico que es la agroindustria siga siendo una de las locomotoras más potentes en el ansiado desarrollo del país”, concluyó.





PRODUCTOS VERDADERAMENTE INNOVADORES SERÁN PRESENTADOS DURANTE LA FERIA EXPOALIMENTARIA 2022.


Mipymes con el soporte de la red CITE vienen exportando diversos productos a países como EEUU, Francia, Suecia, Finlandia, Dinamarca e Italia. 

Bajo el soporte técnico y productivo del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (Produce), mipymes de las diversas cadenas productivas que actualmente vienen exportando a países de Europa y Sudamérica, se harán presentes en una nueva edición de la ExpoAlimentaria 2022.

Entre los productos más innovadores que fueron desarrollados de la mano con la red CITE (Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica) se encuentran: bebidas exóticas y afrodisiacas que llevan nombres divertidos (RC, Ardiente pasión, 7 raíces, Levántate pájaro muerto (LPM), etc.) los que se exporta a países como: EEUU, Francia, Suecia, Finlandia, Dinamarca e Italia.

Exportación de productos
Esta internacionalización gracias al trabajo articulado entre el sector público y privado ha permitido llevar también, Aceite de oliva ganadora de medalla de oro en Francia, Aderezo de pollo a la brasa que hoy llega a México, así como harina de nopal y piña que se comercializan en mercados de Estados Unidos.

La feria más importante de Latinoamérica que va del 21 al 23 del presente mes en el Centro de Exposiciones Jockey Club, Surco, se convierte en una vitrina significativa para que más emprendedores, logren reactivar su economía a través de la exportación de productos con valor agregado bajo los estándares de calidad requeridos.

Innovadores productos
Los asistentes a la ExpoAlimentaria encontrarán también, Mermelada artesanal de guayaba con yacón, Pisco, Néctar de cocona y quito quito potenciado con moringa, además de embutidos a base de carne de pastoreo, los cuales se expenden en Suiza.

A ellos se sumarán, Harina de maíz morado, Filtrante de chicha morada, Salsa a base de maní y ají charapita, Mermelada de ají dulce, Capsulas de polvo atomizado de camu camu, Aceite esencial de orégano, Mango cortado en almíbar con aloe vera, productos ahumados (Langostinos, pota y bonitos ahumados), entre otros productos.

DESPEGUE DEL RENTING EN EL SECTOR LOGÍSTICO EN LA BUSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD.



























Con miras de alcanzar mayor competitividad, los sectores logístico, agrícola, minero, construcción y salud son algunos de los cuales están apostando por el leasing operativo o también llamado renting, el cual cubre una necesidad operativa, sin afectar el flujo de caja y liquidez de sus compañías; generando mayor eficiencia financiera y administrativa.

Así lo sostuvo Angelo Alinovi Mauricci, Gerente de Nuevos Negocios de Renting Mareauto Avis, quien refirió que el renting es un instrumento que permite a las empresas acceder a equipos de carga e izaje, vehículos de carga, maquinaria amarilla, maquinaria agrícola, equipos médicos, camionetas y autos sin necesidad de realizar grandes inversiones, conservando su capital para otros proyectos e indicadores financieros óptimos.

Tras remarcar que la inflación, el endurecimiento en aprobación de créditos y problemas en la cadena de suministros implicará para las empresas dificultades de acceso al financiamiento e incremento de costos a futuro, el experto advirtió que un descontrol de los riesgos operativos y financieros podrían impactar su liquidez, por lo que deberán ser más rigurosas en sus prioridades.

“Los líderes empresariales tendrán que enfocarse en mejorar el flujo de caja y en la eficiencia de los procesos. Bajo dicho escenario, diversificar podría parecer complicado y una posibilidad solo para grandes compañías, sin embargo, el renting permite a todo tipo de empresas la incorporación de los activos que necesiten de forma fácil y con un alto nivel de personalización. Cada vez más las empresas buscan diversificarse y el renting, con las ventajas claras que presenta contra un financiamiento clásico, juega cada año un papel más importante”, subrayó.

Competitividad.
En ese sentido, Alinovi enfatizó que optar por el renting elevará la competitividad de las empresas, ya que les permitirá adquirir activos que requieran para optimizar la operación, sin necesidad de solicitar préstamos, endeudarse con el banco o poner en riesgo el capital de la compañía.

Bajo este mecanismo –explicó- una compañía de logística, minera o agroindustrial puede adquirir vehículos de todo tipo y/o maquinaria de última tecnología y configurada de acuerdo a las necesidades de la operación. Además, expertos se harán cargo de la gestión integral de sus activos, desde la adquisición y durante el periodo del contrato. De esta forma, la empresa podrá enfocarse en el core de su negocio, delegando la administración y mantenimientos de sus equipos a especialistas sin preocuparse por la venta de éstos cuando requieran renovarlos, evitando así un innecesario sobreendeudamiento.


#empresas #logística #salud #negocios #construcción #tecnología #minería #gestión #futuro