Perú Tuvo Importante Crecimiento en Certificaciones de Protección y Seguridad de sus Puertos.

  • SE ANALIZO DURANTE EL V FORO INTERNACIONAL SOBRE PROTECCIÓN MARÍTIMA Y PORTUARIA - PERÚ 2011.


La Autoridad Portuaria Nacional (APN) a través de su presidente del Directorio, Valm Frank Boyle Alvarado expuso acerca de la ‘Certificación de protección de las instalaciones portuarias en el Perú: procesos, proyección y herramientas de gestión’.  Esto en el marco del recientemente celebrado V FORO INTERNACIONAL SOBRE PROTECCIÓN MARÍTIMA Y PORTUARIA, PERÚ 2011 entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre en el Hotel Los Delfines, de Lima.


En dicha presentación, el presidente del Directorio de la APN hizo referencia a las tendencias globales relativas al transporte y comercio internacional, las cuales tienen a la protección y seguridad portuaria como pilar para el fortalecer los puertos y hacerlos eficientes y modernos.

“Para generar protección portuaria, se requiere una cadena de abastecimiento segura. Esta tiene que ver con la globalización de las líneas navieras”, detalló en su exposición el Valm Frank Boyle Alvarado.

Boyle Alvarado indicó que en nuestro país hay 33 puertos, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP): 20 marítimos, 11 fluviales y 2 lacustres. Asimismo, se cuenta con 62 instalaciones portuarias: 45 marítimas, 11 fluviales y 06 lacustres.

Por otro lado, enumeró que las principales amenazas a la protección portuaria son el narcotráfico, los robos de carga, actos armados y robos contra mano, migración ilegal, paros y huelgas, tráfico de armas, contrabando y terrorismo.

“Nuestro país ha tenido un crecimiento en certificaciones de protección y seguridad por la eficiencia que quieren en sus puertos. Al 2011, en nuestro país se han dado 47 certificaciones PBIP (Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias), 31 en seguridad y 28 en Mercancías Peligrosas”, añadió Boyle Alvarado.

Asimismo, resaltó las capacitaciones brindadas por la Autoridad Portuaria Nacional, las cuales ascienden a alrededor de 7 mil en lo que se refiere al Código PBIP, y los próximos proyectos para fortalecer la protección, en las que destaca la implementación de un Centro de Control en los puertos del Callao, Paita, Ilo e Iquitos.

Por otro lado, el Presidente del Directorio de la APN, se reunió con la delegación de Uruguay integrada por Juan José Domínguez, Vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay; Gerardo Adippe Guerra, Ing. Industrial de la División de Mantenimiento de PFSO(A) Puerto de Montevideo; y con Gerardo Rusiñol Sallúa, Ministro Consejero y Jefe de la Sección Consular de Uruguay en el Perú, a fin de coordinar las acciones a implementarse en el marco de Acuerdo de cooperación suscrito por la Autoridad Portuaria Nacional de Perú y la Administración Nacional de Puertos de Uruguay.

12 de Octubre, Portuarios Marchan por el "Muelle Norte" del Callao.

Junto a la CGTP Sumaran Fuerzas para Reclamar al Presidente Humala sobre la Entrega de los Puertos.
Los Gremios sindicales, estibadores, pesqueros, dirigentes universitarios, congresistas representantes del Callao, entre otros integrantes del "Frente Portuario Político-Social por la Defensa del Callao", marcharán este miércoles 12 de octubre junto a la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) para apoyar las medidas anticorrupción llevadas a cabo por el gabinete del presidente Ollanta Humala y reclamar al gobierno la “inmediata anulación de la concesión del Muelle Norte del Callao, acatando la resolución del Tribunal Constitucional (TC).
 “Los chalacos exigiremos en las calles la salida de los malos funcionarios que siguen contaminando con las prácticas aprofujimoristas al Ministerio de Transportes. Están ubicados estratégicamente para continuar rematando los puertos del país, no haciendo caso a la resolución del TC que declara la nulidad de los Decretos de Urgencia (001 y 002) que sirvieron de base para proceder a la ilegal concesión de los puertos de Paita y el Callao”, afirmó Leopoldo Ortiz, secretario general de Fentenapu.
 El Sr. Ortiz sostuvo que la participación de los portuarios en la citada marcha responde al voto de confianza de los trabajadores a la gestión del presidente Ollanta Humala, así como para recordarle la promesa de potenciar a la empresa nacional de puertos (Enapu) y devolver al país los puertos “ilegalmente concesionados como Paita y el Callao”.
 El dirigente hizo un llamado al pueblo chalaco a “sumarse a esta movilización para rescatar el patrimonio que representa nuestra soberanía en el mar de Grau”, dijo.
Citarán al Ex ministro Cornejo y al Ex Presidente de ENAPU, Mario Arbulú.
Así mismo, el congresista Rogelio Canches afirmó que esperan citar al ex ministro de Transportes Enrique Cornejo y al ex presidente de Enapu Mario Arbulú para interrogarlos sobre posibles irregularidades en la concesión del Terminal Norte del Callao a la firma danesa APM Terminals. Canches dijo que la negativa de ambos podría causar sospechas de “algo oscuro” en esas concesiones y aseguró que recopilan toda la información necesaria al respecto.

HOY SE INAUGURO LA EXPO ALIMENTARIA 2011

EXPORTACIÓN  DE PESCA NO TRADICIONAL Y
DE AGRO SUMARÍAN US$ 18,000 MILLONES AL 2016.


Para este año las agroexportaciones ascenderían a US$ 4,300 millones, con una tasa de crecimiento de 40% respecto al 2010.

Las ventas de productos pesqueros de consumo humano directo cerrarían el 2011 con un crecimiento de más de 60% respecto al año pasado, sumando US$ 1,000 millones de exportación.


Miércoles 28 de setiembre de 2011.- Durante su discurso de inauguración de la III Expoalimentaria, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varillas Velásquez, estimó que para el 2016 las agroexportaciones totales (Tradicionales y No Tradicionales)  y los envíos de pesca No Tradicional, sumarían de forma conjunta US$ 18,000 millones.

Detalló que se cuadriplicarían las agroexportaciones de este año y que se triplicarían los envíos de pesca para el consumo humano directo. De esa forma, mientras que en el 2016 los productos agro se exportarían por US$ 15,000 millones, los productos pesqueros (No Tradicionales) sumarían los US$ 3,000 millones.

 “El Perú ha sido bendecido por una tierra y mar ricos en alimentos. Porque creemos en lo nuestro, porque existe en nuestras autoridades económicas el respaldo a las iniciativas empresariales que añaden valor y generan empleo; y porque tenemos la certeza que compradores e inversionistas internacionales respaldan nuestras expectativas, nos hemos propuesto llegar a los US$ 18 mil millones de exportación de productos agrícolas y pesqueros de consumo humano directo”, enfatizó.

Refirió que los US$ 18,000 millones en ventas al exterior representarían el doble de todas las exportaciones No Tradicionales del 2010. Es todo un desafío, dijo Varilias, al tiempo de explicar que será posible si todos los involucrados en la cadena exportadora como productores, exportadores, inversionistas y líderes políticos, están comprometidos con el desarrollo del comercio exterior del país.

Junto al ministro de Comercio Exterior, José Luis Silva; el ministro de la Producción, Kurt Burneo  y el ministro de RR.EE., Rafael Roncagliolo, el representante gremial recordó que para este año, pese al sombrío panorama internacional,  las agroexportaciones ascenderían a US$ 4,300 millones, con una tasa de crecimiento de 40% respecto al 2010.

Corte de Cinta de la inauguración de la Feria Expo Alimentaria Perú 2011.  A la derecha observamos al Ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva y a su lado, al Presidente de ADEX, Juan Varillas.
Agregó que este año las ventas de productos pesqueros de consumo humano directo cerrarían con un crecimiento de más de 60% respecto al año pasado, con lo cual alcanzaríamos los US$ 1,000 millones de exportación.

Varilias Velásquez expresó que una muestra del trabajo conjunto entre los empresarios y el Estado es la realización de la feria Expoalimentaria 2011, organizada por ADEX con el apoyo de Promperú, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Relaciones Exteriores, Proinversión y con el patrocinio del banco Scotiabank. “Es una feria que se hace con el esfuerzo público y privado. Es una feria que exhibe los productos de todas las regiones del país, que refleja el esfuerzo de empresas grandes y pequeñas y que alberga la esperanza de millones de peruanos”, indicó.