Exportaciones Peruanas llegaron a US$45,201 millones.

Han Crecido Nuestras Exportaciones en un 26% en el 2011.

Las exportaciones peruanas ascendieron a US$45,201 millones durante el año 2011, 26% más con relación al 2010, reportó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), en base a cifras de la Sunat.

Las exportaciones Tradicionales, las cuales incluyen al gas natural, ascendieron a US$35,142 millones, el 78% del total de las exportaciones, y reportaron un aumento de 25% con relación al 2010. En este rubro destacan las exportaciones mineras con US$26,448 millones y un aumento de 20.8%.

Este resultado se debe básicamente al incremento en las exportaciones de oro en sus demás formas en bruto, principal producto exportado durante el año, las cuales alcanzaron un valor de US$9,721 millones (26%más), incentivadas por un crecimiento de 10.6% en el precio.



Durante el 2011 las exportaciones No Tradicionales llegaron a US$10,059 millones, el 22% de las exportaciones totales, lo que muestra un incremento de 30% en comparación con el 2010.

Este crecimiento es el más alto desde el 2004, año en que crecieron 32%, lo cual muestra el gran desempeño que han tenido el 2011.
__________________________________________________________


__________________________________________________________

GOODYEAR LANZA NUEVAS LLANTAS PARA CAMION ANTIROBO

Goodyear incorpora microchip anti robo a los neumáticos de camión, mediante tecnología RFID.

Madrid, 19 ene (EFECOM).- La compañía Goodyear ha anunciado la incorporación de microchip a los neumáticos de camión para reducir el riesgo de robo, una solución que será incorporada en el futuro a todos los neumáticos para recoger, además, datos como los de presión y temperatura.

Estos michochips, explica el fabricante en un comunicado, evitarán el robo de neumáticos de los remolques, una práctica que sufren los operadores de flotas y que en tiempos de crisis se ha acentuado aún más.

El nuevo neumático para remolque Goodyear Regional RHT II RFID (Radio Frequency Identity) 435/50 R 19,5 lleva dentro un microchip que se conecta con el programa de gestión de neumáticos por internet de Goodyear FleetOnlineSolutions.

Esta nueva tecnología que obtuvo un premio en Latinoamérica a principios de este año, permite realizar un seguimiento de estos neumáticos.

En caso de robo, es mucho más fácil localizarlos e identificarlos respecto a otros neumáticos y los mismos pueden ser inspeccionados durante toda su vida útil incluso cuando se han recauchutado.

Goodyear Regional RHT II RFID (Radio Frequency Identity) 435/50 R 19,5
Aunque los chips del RFID actualmente sólo llevan datos de identificación, en el futuro será posible darles un carácter dinámico de manera que se facilite la vigilancia de factores como la presión y temperatura en tiempo real.

Igualmente, Goodyear prevé la ampliación del RFID en un futuro próximo a otros tipos y tamaños de neumáticos, lo que supondrá un gran avance para mejorar la seguridad de los conductores y sus neumáticos, protegiéndoles de robos e incidencias.

La compañía explica la compañía que en aquellos casos en que la policía recupera neumáticos robados, es imposible demostrar de donde procedían éstos, ya que sus dígitos de identificación están normalmente borrados.

Ahora, como el microchip está insertado en el neumático, no puede extraerse sin destruirlo, por lo que los ladrones no pueden disfrazar el origen de estos neumáticos y así se evita el robo de cualquiera que exhiba los logos de RFID en su flanco.

Además, el nuevo neumático ofrece a los operadores de flotas ventajas como un menor tiempo de parada, una mejor gestión de los neumáticos y mayor seguridad.

La inspección de los neumáticos puede ser un proceso muy lento puesto que cada neumático tiene que ser identificado por las marcas de su flanco, lo cual no es siempre fácil debido a la suciedad y a las rozaduras.

RFID significa que un operador puede identificar rápidamente cada neumático pasando un escáner manual alrededor del flanco obteniendo así con exactitud la información registrada electrónicamente.



El microchip se inserta en el neumático en la línea de producción y se programa con un código exclusivo que identifica al neumático, permitiendo que un lector manual pueda visualizar el tipo y tamaño del neumático así como su número exclusivo de identificación.

Durante la operación, cualquier proveedor de servicios de Goodyear o cualquier operador de flota pueden fácilmente detectar todos los neumáticos RFID y registrar los detalles electrónicamente, ahorrando tiempo y asegurando la precisión.

Una ventaja adicional es el control de stocks de neumáticos nuevos, usados y recauchutados.

En la actualidad, los neumáticos con RFID se fabrican en Luxemburgo, aunque la factoría de Goodyear en Wittlich, Alemania, también fabricará estos neumáticos e breve plazo. EFECOM

Perú Tuvo Importante Crecimiento en Certificaciones de Protección y Seguridad de sus Puertos.

  • SE ANALIZO DURANTE EL V FORO INTERNACIONAL SOBRE PROTECCIÓN MARÍTIMA Y PORTUARIA - PERÚ 2011.


La Autoridad Portuaria Nacional (APN) a través de su presidente del Directorio, Valm Frank Boyle Alvarado expuso acerca de la ‘Certificación de protección de las instalaciones portuarias en el Perú: procesos, proyección y herramientas de gestión’.  Esto en el marco del recientemente celebrado V FORO INTERNACIONAL SOBRE PROTECCIÓN MARÍTIMA Y PORTUARIA, PERÚ 2011 entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre en el Hotel Los Delfines, de Lima.


En dicha presentación, el presidente del Directorio de la APN hizo referencia a las tendencias globales relativas al transporte y comercio internacional, las cuales tienen a la protección y seguridad portuaria como pilar para el fortalecer los puertos y hacerlos eficientes y modernos.

“Para generar protección portuaria, se requiere una cadena de abastecimiento segura. Esta tiene que ver con la globalización de las líneas navieras”, detalló en su exposición el Valm Frank Boyle Alvarado.

Boyle Alvarado indicó que en nuestro país hay 33 puertos, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP): 20 marítimos, 11 fluviales y 2 lacustres. Asimismo, se cuenta con 62 instalaciones portuarias: 45 marítimas, 11 fluviales y 06 lacustres.

Por otro lado, enumeró que las principales amenazas a la protección portuaria son el narcotráfico, los robos de carga, actos armados y robos contra mano, migración ilegal, paros y huelgas, tráfico de armas, contrabando y terrorismo.

“Nuestro país ha tenido un crecimiento en certificaciones de protección y seguridad por la eficiencia que quieren en sus puertos. Al 2011, en nuestro país se han dado 47 certificaciones PBIP (Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias), 31 en seguridad y 28 en Mercancías Peligrosas”, añadió Boyle Alvarado.

Asimismo, resaltó las capacitaciones brindadas por la Autoridad Portuaria Nacional, las cuales ascienden a alrededor de 7 mil en lo que se refiere al Código PBIP, y los próximos proyectos para fortalecer la protección, en las que destaca la implementación de un Centro de Control en los puertos del Callao, Paita, Ilo e Iquitos.

Por otro lado, el Presidente del Directorio de la APN, se reunió con la delegación de Uruguay integrada por Juan José Domínguez, Vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay; Gerardo Adippe Guerra, Ing. Industrial de la División de Mantenimiento de PFSO(A) Puerto de Montevideo; y con Gerardo Rusiñol Sallúa, Ministro Consejero y Jefe de la Sección Consular de Uruguay en el Perú, a fin de coordinar las acciones a implementarse en el marco de Acuerdo de cooperación suscrito por la Autoridad Portuaria Nacional de Perú y la Administración Nacional de Puertos de Uruguay.