Presidente Humala en el Foro BOAO en China: “Perú Es Hoy Uno De Los Motores Económicos Del Mundo”

Humala en China: “Perú Es Hoy Uno De Los Motores Económicos Del Mundo”
....................................................
Foro Internacional de BOAO en China.
Durante su presentación en la conferencia anual del Foro Boao, en China, el mandatario señaló que, en los últimos cuatro años, el comercio del Perú con Asia se ha duplicado y cerró el 2012 en US$ 26 mil millones. El presidente Ollanta Humala presentó al Perú ante inversionistas, autoridades de China y otros países de Asia en el Foro Boao como “uno de los motores económicos del mundo y una región líder en el comercio, la inversión, la educación y la innovación científica y tecnológica”.


“Estas son áreas a las que mi país asigna una especial prioridad para lograr nuestros propósitos, nuestros propios objetivos de desarrollo mediante el crecimiento económico con inclusión social”, manifestó en su intervención.

Según la Agencia Andina, Humala evalúa nuevos acuerdos con Asia, que potenciarán aún más sus vínculos comerciales con esta región, según lo anunció en la conferencia que se realiza en Boao, en la ciudad china de Sanya.

“Estamos avanzando en otras negociaciones en curso y en Perú estamos evaluando nuevos acuerdos”, manifestó durante el panel “América Latina: Transformación del Nuevo Mundo”.



Más comercio


El mandatario también destacó que a partir del 2012, Asia se ha convertido en el primer destino de las exportaciones del Perú, recibiendo prácticamente el 30% de las exportaciones totales y en una fuente de inversiones y cooperación de la mayor importancia.

Asimismo, durante los últimos cuatro años el comercio del Perú con Asia se ha duplicado y el año pasado alcanzó US$ 26 mil millones.

China es desde el 2011 el primer socio comercial de nuestro país y conjuntamente con Japón y Corea del Sur son destino para el 26% de las exportaciones peruanas.

Presidente de la República, Sr. Ollanta Humala Tasso.


Perú cuenta con tratados de libre comercio en vigor con estos tres países así como con Singapur y estamos en plena negociación del Tratado de Libre Comercio Integral con Tailandia sobre la base del Acuerdo Comercial que ya está vigente en este país, añadió.

CUARENTA AÑOS DEL CÓDIGO DE BARRAS.

Más de 5,000 millones de productos se escanean diariamente en el mundo.

Las celebraciones comenzaron el 3 de abril y durarán hasta el 2014

Todo comenzó un 3 de abril de 1973, cuando los líderes de la industria norteamericana de comestibles deciden juntarse para seleccionar un estándar que les permita identificar sus productos. Es así como eligen al código de barras lineal, hoy conocido como ‘Código de Barras GS1’. Esta decisión significó una revolución en la comercialización de los productos de la industria del retail así como de los negocios en general, a tal punto que el código de barras es considerado uno de los grandes inventos del Siglo XX. 


“Hoy en día es una herramienta que reduce el tiempo, los costos y da confianza a proveedores y consumidores”, explica Mary Wong, gerente general adjunta de GS1 Perú. “Es un agregador de información que sirve, no sólo a la industria, sino a todos y cada uno de los consumidores alrededor del mundo. Desde la trazabilidad al reaprovisionamiento automático de las tiendas, permite realizar más rápidas y eficientes exportaciones e importaciones, haciendo posible una cadena de suministro hiper eficiente”. 

Se estima que en el mundo, diariamente se escanean más de 5 mil millones de productos. Y su identificación significa más que colocar una marca y hacer un escaneado; pues a través del código de barras se ha habilitado un mercado global. El conjunto de la información que contiene permite conocer casi en tiempo real la historia de un producto, diferenciarlo y rastrearlo desde su origen hasta que llega al consumidor, se trate de una caja de cereal a una bicicleta o un auto. 

"A medida que el comercio se va haciendo cada día más global, se requiere un mayor uso de los estándares. Esta es la razón por la que GS1 sigue proporcionando nuevos estándares y soluciones para un número creciente de sectores. El espíritu pionero sigue vivo en la comunidad GS1. “Un largo viaje está por delante de nosotros”, señaló Miguel Lopera, presidente y gerente general de GS1 en el mundo. 

Las celebraciones por el aniversario estarán marcadas por la Asamblea General de GS1 a realizarse en mayo próximo en Los Angeles, Estados Unidos, con la presentación del libro "La vida secreta de los códigos de barras" de John Berry; y en febrero de 2014, con la evaluación que se realizará en el Foro Mundial de Bruselas.


Servicios Estándares de GS1 Perú:

· GS1 DataBar: es un código de barras más pequeño que el original, sin embargo puede contener más información y colocarse en artículos individuales pequeños -por ejemplo, una fruta.
· Código Electrónico de Productos (EPC): utiliza etiquetas de Identificación por radiofrecuencia. Aumenta la visibilidad y eficiencia a lo largo de la cadena de abastecimientos y mejora el flujo de información entre compañías y socios comerciales clave.
· Red Mundial de Sincronización de Datos GS1: un entorno para una sincronización segura y contínua de datos precisos. Las compañías pueden trabajar entre sí, siempre con la información correcta.
· Código DataMatrix GS1: es un código de barras de matriz (2D o bidimensional) que puede ser impreso como un símbolo cuadrado o rectangular compuesto por puntos individuales o cuadrados.

ADEX BUSCA QUE EXPORTACIONES VUELVAN A CONTRIBUIR CON 50% DEL CRECIMIENTO DEL PBI TOTAL

En el 2005 aportó con el 50% del crecimiento del PBI, pero el año pasado se redujo a 14% por la crisis que atraviesan nuestros principales mercados.

Jueves 28 de marzo del 2013.- Hacia el 2016 se espera que las exportaciones peruanas contribuyan con el 50% del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) con lo que igualaría su aporte en el 2005 y el 2006, informó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez.

Hay que recordar que en el 2009, cuando las exportaciones peruanas sufrieron el impacto de la crisis en EE.UU., no cooperaron al crecimiento del PBI, algo similar ocurrió en el 2010, sin embargo, el año pasado el aporte fue de 14% y se espera que este año ese índice mejore aunque no de forma contundente.

“Esta menor contribución (14%) se debe a la difícil situación de las exportaciones porque sus principales mercados, EE.UU. y la Unión Europea están contraídos. El primero de ellos está mostrando una mejoría incipiente, y en el caso de la UE se confía que las primeras señales de su recuperación se vean en el último trimestre del año”, dijo.

El Banco Central de Reserva (BCR), ya refirió que la actividad productiva peruana creció 6.15 en enero pasado, con lo cual se acumuló una expansión de 6.3% en los últimos doce meses, de los cuales 14% son explicados por las exportaciones, uno de los menores porcentajes de los últimos años, previos a la crisis.

Sobre la evolución del PBI (Crecimiento de 6.15 en enero), Varilias dijo que deja muy en claro la importancia del consumo privado (explica 62%), así como la inversión privada (49%). “Esto nos dice que el gobierno debe seguir alentando la participación del sector privado”, comentó.

Juan Varilias, Presidente de la Asociación de Exportadores.
 En su opinión, hacia el 2016 la contribución de la actividad exportadora debería igualar, e inclusive superar la contribución que tuvo en el 2005 y en el 2006 (50% del total). En realidad, lo ideal para una economía como el Perú, es que el crecimiento económico se apoye de manera proporcional y equilibrada en ambos mercados (interno y externo), mencionó.


Añadió que si bien la menor contribución de las exportaciones se debe a la crisis económica mundial, los exportadores y el Estado no pueden quedarse en la aceptación de una explicación técnica. “El Perú podría lograr un mejor posicionamiento en el mercado mundial y verse menos afectado por la recesión que hay en algunos mercados, pero no en todos”, dijo.

Añadió que el Perú tiene los recursos para impulsar una cartera de productos muy variada, TLCs para ingresar de manera preferencial a muchos mercados por lo que solo nos falta un plan estratégico bien respaldado por todos para lograr ese objetivo.

Perú tiene los recursos para impulsar una cartera de productos muy variada y TLCs para ingresar de manera preferencial a muchos mercados por lo que solo nos falta un plan estratégico para lograr ese objetivo.

Comentó también que la figura se torna más preocupante cuando se considera que en la evolución del PBI el crecimiento de las importaciones supera al de las exportaciones de modo tal que el efecto neto del sector externo es una reducción de -1.4 puntos porcentuales.

“En este punto debemos alertar el riesgo que sería para la sostenibilidad del crecimiento económico futuro, el hecho que sea solo el mercado interno el que contribuya al crecimiento del país, en tanto que el mercado externo tiene un aporte negativo. Además esto nos vuelve a recordar que la caída del tipo de cambio es el principal problema que enfrenta la economía peruana respecto al mundo”, concluyó.