¡SE ACABÓ EL PARO PORTUARIO EN CHILE!

Sólo falta la aprobación de las empresas, con lo cual, se daría por terminada la paralización.


Luego de tres semanas de paralización y tres días de negociación, los trabajadores portuarios chilenos lograron llegar a un acuerdo con el Gobierno. No obstante, aún falta la firma de las empresas involucradas para dar por terminada la movilización.








De acuerdo al sitio Soysanantonio.cl, el acuerdo se firmó a eso de las 06:00 de hoy en una reunión a la que asistieron el Ministro del Trabajo, Juan Carlos Jobet; el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz; el Ministro de Agricultura, Luis Mayol; el Subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla y 26 voceros de los puertos de Iquique, Antofagasta, Huasco, Mejillones, Valparaíso, San Antonio, San Vicente, Coronel, Lirquén y Talcahuano.

“El desafío que tenemos en las próximas horas para cerrar de una vez este proceso es poder obtener, esperamos, la venia de este documento por parte de las empresas”, indicó el Ministro del Trabajo, Juan Carlos Jobet, a Radio Cooperativa.

El acuerdo firmado por las autoridades y los trabajadores portuarios, considera el pago retroactivo de la media hora de colación, además de la creación de una mesa de trabajo para un eventual reglamento portuario.

“Hemos consensuado con los trabajadores un documento que, creemos, plasma de buena manera sus demandas y creemos que además se hace cargo de las preocupaciones que tienen las empresas portuarias”, dijo el Ministro y agregó que “esperamos que los empresarios aprueben esos términos que están definidos en este acuerdo”.

De esta manera, se espera que acabe la paralización de 22 días que ha afectado no sólo a productores y exportadores, sino también a camioneros y, sobre todo, la imagen del país en el extranjero.

Por su parte, y según indica Latercera.com, el presidente del Frente de Trabajadores Portuarios de San Antonio, Sergio Vargas, dijo que “hoy estamos saliendo de una de las problemáticas del sector, tenemos que seguir trabajando. Hoy el gobierno y los empresarios son los culpables de lo sucedió. Esto se podía haber evitado si nos hubiesen escuchado cuando expusimos esta problemática hace más de un año”. Y agregó que “el paro no se levanta hasta que los empresarios no firmen el documento”.

Cabe señalar que, de acuerdo a la Cámara Aduanera, hasta ayer los contenedores sin retirar de los terminales de todo el país sumaban 4.384.

Fuente: Portalfruticola.com

DLD 2014: NI OFF LINE NI ON LINE, EL FUTURO DEL RETAIL ES OMNICANAL.

¿Qué necesita el retail para sobrevivir en el futuro? Adoptar una estrategia omnicanal.Esta y no otra es la receta para que las tiendas tradicionales sigan vivas y coleando en la nueva era digital. A esta conclusión se ha llegado hoy en una mesa redonda celebrada en el marco de la conferencia DLD en la que han participado Chris Kyvetos (Sneakerboy),Ulric Jerome(Matchesfashion.com), Imran Amed (The Business of Fashion) y Paula Reed(Mytheresa.com).

¿Un nuevo ejemplo de cómo deben ser las tiendas físicas en la era de la digitalización? Sneakerboy. “Nuestra tienda física tiene muestras de todo lo que vendemos, pero los artículos que tenemos a la venta sólo pueden comprarse online”, explica Chris Kyvetos, fundador de Sneakerboy. “Es modelo muy efectivo desde el punto de vista de los costes porque te permite ahorrar dinero en la compra y alquiler de tiendas físicas sin renunciar por completo al retail tradicional”, dice Kyvetos.

Otro ejemplo de estrategia omnicanal aplicada al retail es la puesta en práctica porMatchesfashion.com, que combina con increíble soltura los universos online y offline en sus tiendas. “Todos nuestros dependientes van equipados con iPads desde los que es posible asesorar al cliente y realizar pedidos online”, apunta Ulric Jerome, CEO de Matchesfashion.com. “Intentamos combinar elementos físicos y tangibles con servicios digitales y permanente disponibilidad online”, recalca. “Las tiendas físicas siguen desempeñando un papel muy importante en el retail y son claves, por ejemplo, para tener acceso a determinadas marcas en el sector del lujo”, dice.

Paula Reed, de Mytheresa.com, recalca que el secreto del retail omnicanal está en conectar con el consumidor de la manera más personal posible. Y para ello “la tecnología no basta”, advierte. “Se necesitan eventos físicos, dispositivos móviles integrados en las tiendas y lo más importante: un tono de voz personal y un punto de vista propio”, subraya.

DLD 2014 Conference Munich
-----------------------------------------------------------------------------------------------------







 

------------------------------------------------------------------------------------------------------

DLD14: ¿Qué pasará con los datos almacenados en la nube si Google o Dropbox quiebran dentro de 15 años?
Cada vez vertemos más información personal en la nube, pero ¿están de verdad seguros allí nuestros datos personales?Estamos “enamorados” de la nube, de eso no hay duda, pero al mismo tiempo no podemos evitar recelar de lo que hace nuestra “amada” con nuestra información personal. Esta compleja relación de amor-odio con los datos volcados en la nube ha sido precisamente hoy objeto de debate en DLD en una mesa redonda en la que han participado Jean Paul Schmetz (Hubert Burda Media), Werner Vogels(Amazon), JP Rangaswami (Salesforce.com) y Florian Leibert (Mesosphere).

Puede que muchos no terminen de confiar del todo en la nube, pero “lo cierto es que en Amazon nos dejamos la piel para proteger los datos que nuestros usuarios vuelcan allí”, dice Werner Vogels, del gigante del comercio electrónico. “No hay que tener miedo de la nube”, recalca.

Más receloso con la seguridad de la nube se muestra, sin embargo, Jean Paul Schmetz, de Hubert Burda Media. “No tengo ningún problema a la hora de confiar mis datos a Google o a Dropbox. Pero, ¿qué pasará con mis datos si Google quiebra, por ejemplo, dentro de 15 años”?, se pregunta Schmetz.

Hay un auténtico “boom” en torno a la nube. Sin embargo, ese “boom” no implica ni mucho menos la “muerte” de nuestra privacidad, subraya, por su parte, Florian Leibert, de Mesosphere. “No todos los datos aterrizarán en el futuro en la nube. Seguirá habiendo centros de datos privados”, asegura.

Lo que está claro es que “la nube es algo maravillosamente práctico. Ya no hace falta construir gigantescos centros de datos, conseguir autorización para hacerlo y enfrentarse simultáneamente a un maremágnum de requerimientos legales. Basta simplemente con pulsar un botón”, apunta Vogels.


MAERSK LINE ADVIRTIÓ SOBRE CONSECUENCIAS DE PARO PORTUARIO.

Enero 17.- La empresa danesa Maersk advierte a las autoridades chilenas que la paralización portuaria puede tener un grave impacto sobre su economía y la imagen del país en el mundo.

Ya en abril de 2013, la firma naviera más importante a nivel mundial y otras compañías le enviaron al Ejecutivo chileno una carta en la que manifestaron la preocupación del sector por el paro portuario ocurrido en ese momento.

Según el gerente comercial y de marketing de Maersk Chile, Francisco Ulloa, "las consecuencias comerciales pueden ser muy grandes para Chile, porque son dos paros en un año".

"Chile está en un mercado global muy competitivo. Perú ha crecido todos los años cerca de 6%, está expandiéndose su agricultura, entonces nuestros propios vecinos son nuestra competencia y tiene estabilidad portuaria, que es vital para el comercio internacional", dijo el empresario al diario El Mercurio.

Ulloa indicó que lo que más les preocupa es la imagen chilena en el exterior, dado que muchos se preguntan si los puertos chilenos son seguros o si tienen que pensar en otras zonas del mundo para operar.

El ejecutivo detalló que desde hace 15 días no pueden recalar en San Antonio, aunque sí lo hicieron en San Vicente, en la Región de Bío Bío. Pero no pudieron completar las operaciones y el martes una de las embarcaciones de Maersk tuvo que zarpar desde esa terminal portuaria sin carga.

El paro de actividades en algunos puertos de Chile se debe a reclamos de reajuste salarial.

"Nuestros servicios y la logística en general es una cadena, cuando tienes un eslabón que no funciona, lo sufre la cadena completa", continuó diciendo.

"El efecto de un paro portuario es terrible", aseveró.

A septiembre de 2013, Maersk contaba en Chile con una cuota del 14% del sector naviero y para este año la naviera apuesta por "crecer con el mercado".

Ulloa dice que las exportaciones de commodities se mantendrán este año y anunció que desde enero de 2015 la empresa movilizará contenedores exclusivamente en América, por lo que creó la compañía SeaLand.

Por Analia Murias  editorial@fis.com  www.fis.com