COMENZARON LA CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO DE CHANCAY



Ya se puso la primera piedra de lo que será el Complejo Portuario y Logístico del puerto de Chancay, una mega obra que demandará una inversión de 1.850 millones de dólares a 78 kilómetros al norte de Lima, iniciativa que representa un importante desarrollo en materia logística para Perú.

El terminal se ubicará en el norte de Punta Chancay y en una extensa zona al sur-este de dicha ciudad, y tendrá dos principales componentes: El Terminal Portuario Multipropósito y La Zona de Actividades Logísticas.

Dicho complejo se compondrá de seis etapas con un potencial de crecimiento a mediano y largo plazo .

“La primera etapa se hará la zona operativa del puerto, con 42 hectáreas de propiedad y siete hectáreas de franja marítima. Se está construyendo una plataforma y esta zona se conecta a un complejo logístico a través de un túnel de 1.8 km. El complejo logístico de ingreso al puerto comprende unas 27 hectáreas.” dijo su Gerente General José Noriega Lores.

“En los próximos 30 meses se instalará una zona intraportuaria, que comprende la parte de graneles y carga rodante. Durante el último trimestre del 2019 se espera tener las licencias portuarias y se harán las pruebas, y para enero del 2020 se iniciará la operación del puerto de manera comercial.” puntualizó.

Agregó además que “La segunda etapa en el puerto de Chancay se iniciaría hacia el año 2021 y tendrá una inversión de US$ 100 millones. La tercera etapa consistirá en la construcción de un espigón de US$ 540 millones de inversión en el que se harían dos primeros muelles de contenedores a partir del 2025-2026. Otras dos etapas (cuarta y quinta etapas) comprenden cuatro muelles adicionales; y se evalúa una sexta etapa para instalar un puerto de graneles.”

Se espera que el complejo impulse una gran variedad de actividades industriales, comerciales y logísticas de valor agregado, constituyendo el elemento central que propiciará el desarrollo económico y el crecimiento del comercio y la industria en la zona centro-norte del Perú.

La empresa espera que este proyecto será el convertir a este puerto, conjuntamente con el Callao, en una HUB portuario no solo para el Perú sino también para toda la costa del Pacífico Sur.

MIRE COMO QUEDARÁ EL PROYECTO TERMINADO DEL PUERTO.


CIUDADES PUERTOS, UN PROYECTO GLOBAL E INTEGRADOR




Dra. Sabah Zrari y las ciudades puerto: “Debe existir una mirada común… un proyecto global e integrador”


Con la finalidad de construir una mirada global de las implicancias de vivir y convivir en una ciudad puerto, construyendo una visión global de lo que implica la planificación de la actividad portuaria, la gestión del entorno urbano y vías de accesos, sin dejar de lado la calidad de vida de los residentes de las ciudades puerto, la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) desarrolla el Diplomado en planificación, gestión y gobernanza de las ciudades puerto. La directora del diplomado, Sabah Zrari Djellid doctora en Ciencias Políticas, quien detalló que en cada uno de los módulos se abordará la ciudad puerto como un sistema.

Dra. Sabah Zrari y las ciudades puerto: “Debe existir una mirada común… un proyecto global e integrador”

“El primer objetivo es aportar a la calidad de la gobernanza de las ciudades puertos generando conocimientos para los diferentes actores de éstas: ciudadanos, representantes de empresa relacionadas con la actividad portuaria y logística, o con la actividad turística, relacionadas con los servicios, en general todo lo que tiene que ver con la ciudad”.

Destacó que el programa busca “generar conocimientos en diferentes ámbitos de una ciudad portuaria y de un región portuaria. Tenemos un primer módulo que es planificación estratégica para la gobernanza, después ciudad y puerto empresario, ciudad y puerto urbano, ciudad y puerto ciudadano, y finalmente un módulo terminal, el cual va a permitir que los integrantes del diplomado, en trabajo en grupo, hagan una propuesta de mejora en planificación, gestión o gobernanza de mejoras de las prácticas actuales y –eventualmente- una innovación”.

Fuente. MasContainer.

CAMIONES INGRESARÁN DE MANERA PERMANENTE AL PUERTO DEL CALLAO

El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) estableció medidas de gestión de tránsito para vehículos de carga a fin de facilitar el acceso de camiones al puerto del Callao.  

La medida aplica en la avenida Atalaya, una vía de cuatro carriles (dos de ida y dos de vuelta) que quedará de forma permanente con tres carriles habilitados para el ingreso de los camiones a los terminales portuarios y uno para la ruta de salida.  

Además, se establece la restricción del tránsito para los vehículos de transporte de personas (categoría M, como los autos seda y los station wagon) y vehículos menores (categoría L, como las motocicletas) que circulen por la avenida Manco Cápac, en el tramo que va desde la avenida Guardia Chalaca hasta la salida del operador portuario DP World, en la vía de acceso al puerto (sentido de norte a sur).  

Estos vehículos podrán ingresar al puerto del Callao por el óvalo Garibaldi, para continuar por la avenida Dos de Mayo, las calles Constitución y Paraguay, y posteriormente tomar la avenida Manco Cápac. 

Infografía - MTC
Fuente: MTC
"Esta medida se da luego del éxito alcanzado con el plan piloto de reordenamiento del tránsito para mejorar el acceso de transporte de cargo al puerto del Callao, cuyo resultado fue la reducción de 30 minutos del tiempo de espera de estos vehículos para ingresar a la instalación portuaria", sostuvo el MTC.  

Agregó que las acciones implementadas en el plan piloto fueron coordinadas por el MTC, la Autoridad Portuaria Nacional, Provías Nacional, los gremios de transportistas y los distintos actores involucrados en mejorar los accesos al puerto.  

La cartera precisó además que los transportistas de carga respaldaron las medidas implementadas, de acuerdo a los resultados de una encuesta de satisfacción realizada a 300 conductores.