36% DE LA FLOTA DE CONTAINERSHIPS GLOBALES TENDRÁN DEPURADORES, PERO NO ESTARÁN LISTOS PARA LA OMI 2020

Alphaliner: «Un 36% de la flota global de portacontenedores tendrá depuradores instalados, aunque varios no estarán listos para la OMI 2020»

La regulación de la OMI para la emisión de una máximo de 0,5% de azufre en el combustible marino y que que entrará en vigor el 1 de enero de 2020 parece dividir a las navieras en dos grupos distintos. Uno de ellos son lo que contarán con un alto porcentaje de depuradores en su flota y otros con una escasa cifra en la materia.



Alphaliner: «Un 36% de la flota global de portacontenedores tendrán depuradores instalados, aunque varios no estarán listos para la OMI 2020».

Según Drewry, en este último grupo se estima que solo se contará con un promedio de solo el 1% de los barcos equipados con los sistemas de limpieza de gases de escape, es decir solo un puñado de embarcaciones, publicó The Loadstar. Este primer grupo incluirá a los defensores del fuelóleo con bajo contenido de azufre (LSFO) y los transportistas «anti-scrubber» como Maersk, Hapag-Lloyd, ONE, Cosco, Yang Ming y PIL.

El segundo grupo, que Drewry define como un grupo «con un alto porcentaje de depuradores en su flota» tendrá un promedio del 7% de sus embarcaciones con dicha tecnología e instalada a tiempo del inicio de la norma IMO 2020, lo que representa un promedio del 10% de su capacidad.

Se espera que este grupo, liderado por MSC, posiblemente la línea más pro-depuradora, tenga alrededor de 250 de su flota de 560 buques equipados con depuradores para el 1 de enero. En el caso de Evergreen se estima que cuenten con 140 buques de de su flota, de 208 efectivos, con un depurador instalado.

En el mismo grupo está CMA CGM, que también recibirá nueve ULCV alimentados con GNL de 23,000 teu el próximo año y HMM subsidiado por el estado de Corea del Sur, que tiene una orden para nueve barcos de 23,000 teu equipados con depuradores.

«El consultor de la industria Alphaliner estima que unos 840 portacontenedores, que equivalen a alrededor de 8,1 millones de teu y que representan el 36% de la flota global de contenedores por capacidad, tendrán depuradores instalados, aunque varios no estarán listos para la OMI 2020, debido a retrasos en diversas materias como por ejemplo la instalación y el trabajo en diques secos».

Las navieras que están invirtiendo millonarias cifras en tecnología de depuración para sus buques han apostado por la continuación de un diferencial de precios significativo entre HFO y LSFO para recuperar el costo y la interrupción operativa del proceso de instalación, así como para ser más competitivos.

Cabe destacar que las navieras que no tengan depuradores instalados en sus barcos deberán comenzar a reponer los tanques de estos buques en el último trimestre del año para cumplir con la OMI 2020, publicó The Loadstar.

FITCH RATINGS ELEVA CALIFICACIÓN DE ARCA CONTINENTAL LINDLEY



Eleva calificación de Arca Continental Lindley a “A”.

La calificadora crediticia internacional anunció, además, que la perspectiva de Arca Continental Lindley es estable debido al progreso de las métricas crediticias.
Asimismo, la evaluación reafirmó la sólida posición de su matriz, Arca Continental, con un fuerte perfil financiero, baja deuda, fuerte generación de efectivo y amplia liquidez.

Lima, setiembre de 2019. Debido a la mejora gradual de las métricas de apalancamiento de Arca Continental Lindley, la calificadora crediticia internacional, Fitch Ratings, elevó la calificación de emisor Issuer Default Ratings (IDR) de “A-” a “A” en moneda local y extranjera, con perspectiva estable.



Las calificaciones tienen en cuenta la mejora de las métricas crediticias de la empresa y el fortalecimiento de los lazos operativos, estratégicos y legales entre Arca Continental Lindley y su empresa matriz, AC Bebidas (que posee el 99.78% de la embotelladora peruana) de acuerdo con la metodología Fitch's Parent and Subsidiary Rating Linkage.

“Nos enorgullece el resultado de esta evaluación pues reconoce nuestra fortaleza a nivel crediticio, la mejora de nuestro endeudamiento, los avances en cuanto a desempeño y nuestra solidez financiera”, expresó Kevin Yanez, Director de Administración y Finanzas de Arca Continental Lindley.

Cabe precisar que desde la integración de Arca Continental Lindley en 2015, la calificación crediticia de la embotelladora ha mejorado en cuatro niveles, desde “BBB-” hasta “A”.

Solidez global de Arca Continental
Fitch Ratings ratificó el grado de inversión para Arca Continental (AC) y AC Bebidas (ACBE), tanto a nivel global como nacional. En esta línea, la calificadora reafirmó el grado “A” para la deuda de largo plazo en escala global de AC y ACBE.

La calificadora crediticia internacional destacó la sólida posición de Arca Continental en el negocio de bebidas como una de las embotelladoras de Coca-Cola más grandes del mundo, con operaciones diversificadas en América Latina y el Suroeste de los Estados Unidos, un fuerte perfil financiero, baja deuda, fuerte generación de efectivo y amplia liquidez.

“Esta evaluación confirma el desempeño positivo de nuestra empresa, su salud financiera y las sólidas perspectivas de los negocios en los que participamos, aún ante un entorno retador en algunos mercados, gracias a las ventajas competitivas que hemos desarrollado y a una gestión comercial enfocada en servir mejor al cliente y al consumidor”, explicó Emilio Marcos Charur, Director Ejecutivo de Administración y Finanzas de Arca Continental.

Fitch Ratings resaltó que, ante la fortaleza operativa de Arca Continental, estima que sus resultados continuarán mejorando, respaldados por un crecimiento de ventas en México, Estados Unidos, Perú y Ecuador, contrarrestando un débil desempeño en Argentina.

EXITOSA REALIZACIÓN DEL SEGUNDO ENCUENTRO DE ALALOG EN LIMA





Con la presencia del viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro; y representantes de las asociaciones logísticas de la región, se llevó a cabo el 2° Encuentro de Alalog en las instalaciones de la Universidad del Pacífico. 

Este encuentro, que se realizó por primera vez en nuestro país, tuvo como objetivo dar a conocer nuevas ideas, estrategias y percepciones sobre la cadena de suministro, compartir experiencias y realidades de cada país miembro de Alalog. 

El viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro.
La inauguración del evento estuvo a cargo del viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro, quien destacó la importancia de este evento en el país y señaló que el MTC promueve la articulación de los distintos modos de transporte a fin de optimizar el traslado de productos para la exportación e importación y bajo este lineamiento, se evalúa el ingreso del Ferrocarril Central al puerto del Callao.

Con la entrada de este tren, que cubre la ruta Lima-Huancayo, a los terminales marítimos del primer puerto peruano se agilizará el traslado de carga de la zona centro del país hasta a las embarcaciones que se dirigen a los diferentes continentes. 

“Vamos a analizar el impacto económico y evaluar los plazos de la propuesta. Con eso empezaremos a trabajar en la adenda que se tenga que generar”, sostuvo el viceministro de Transportes. 

El viceministro explicó que el nuevo enfoque del MTC se basa en la optimización de las cadenas logísticas. “Para eso, engarzamos los distintos modos de transporte: fluvial, marítimo, ferroviario, aéreo y terrestre, a fin de trasladar los productos desde sus zonas de origen hasta los mercados donde se van a consumir”, precisó. 

Luis Miguel Maldonado, Presidente de Approlog.
Por su parte, Luis Miguel Maldonado, Presidente de Approlog agradeció la presencia de los representantes del Estado y señaló que esto es un claro ejemplo de la importancia de la actividad logística para el desarrollo del país. 

“Este segundo encuentro Alalog, ha sido una gran oportunidad para saber cómo se encuentra nuestro país en comparación a los demás de la región en materia logística y de infraestructura de transporte. La presencia de representantes del sector público significa que el Estado considera a la logística como eje primordial para el desarrollo y competitividad”, indicó Maldonado para dar paso a la presentación de los estudios. 

Carlos Musante, Director Técnico de Alalog.
Carlos Musante, Director Técnico de Alalog, presentó el estudio de Indicadores de Costos Logísticos Regionales, que daba una visión general de la situación de logística en cada uno de los países que integran la asociación y que fue complementada por una breve explicación de cada representante. 

Durante la jornada, Michelle Rodriguez, Decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Pacífico, presentó el Observatorio del Transporte Urbano de Carga de Lima, que buscaba explicar la situación actual del transporte en Lima y las posibles soluciones a la congestión vehicular y cómo realizar operaciones logísticas ante este panorama. 

Para finalizar, el flamante presidente de Alalog, Hernán Sánchez, agradeció la hospitalidad de Lima y reconoció que nuestro país va por buen camino en comparación a los demás de la región y que pese a las dificultades el trabajo que se realiza es muy eficiente.





A continuación, algunas vistas de la reunión:


Ejecutivos de APPROLOG, Asociación en Logística del Perú, con Patrica Ríos, su Gerente General (izq.).

Panel de expertos, con los presidentes de cada asociación de logística de la región,
quienes respondieron a las consultas del público asistente al evento.




Carlos Musante, Director Técnico de Alalog, presentando el estudio de
Indicadores de Costos Logísticos Regionales.

Matriz de Costos Logísticos, en la cual se muestra al Perú justo en la misma Mediana estadística, es decir,
en el rango "normal" de costos, sin tener un incremento, ni disminución mayor.