"EXONERACIÓN DE IMPUESTOS A LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS" PROPONE AAP.

 

Ellioth Tarazona, Gerente Técnico Normativo de la AAP



























Es necesario que el Gobierno impulse la modernización del parque automotor peruano y una de las medidas que deben ser adoptadas es la promoción de la electro movilidad. Así lo sostuvo Ellioth Tarazona, Gerente Técnico Normativo de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) durante su participación en la última edición de los Audi talks, conversatorio organizado por la empresa Audi. En dicho evento, el representante gremial brindó detalles sobre el contenido del Plan Nacional de Electro movilidad que el gremio automotor ha presentado al Gobierno como un aporte para desarrollar la electro movilidad en el Perú.

Para Tarazona, es urgente la renovación del parque automotor peruano dado que tiene una antigüedad promedio de 13 años, presenta una baja tasa de retiro de unidades antiguas y contaminantes, que además en su mayoría está conformado por vehículos que no cuentan con los últimos adelantos de la tecnología de seguridad vehicular. “Debemos renovar nuestro parque automotor con vehículos más modernos. El ingreso de vehículos electrificados contribuirá a que el Perú tenga un parque automotor sostenible y menos contaminante”.

Asimismo, el gerente Técnico Normativo indicó que los vehículos eléctricos cuentan con sistemas avanzados de seguridad vehicular. “Desde la Asociación Automotriz del Perú, venimos impulsando el Plan Nacional de Electro movilidad y lo que buscamos es acercar los vehículos electrificados a todos los peruanos”, mencionó.

Por otro lado, refirió que, en la propuesta de Plan Nacional de Electro movilidad, se plantea el desarrollo de este sector en tres ejes. “El primer eje consiste en establecer el marco regulatorio y tiene como finalidad aprobar el Plan Nacional de Electro movilidad, crear el Fondo Nacional de Electro movilidad, reglamentar la infraestructura de carga y abastecimiento, reglamentar las inspecciones técnicas vehiculares para los vehículos electrificados y reglamentar disposición de las baterías de los vehículos eléctricos.”, anotó.

El segundo eje, dijo, es establecer los incentivos operativos, cuyo propósito es implementar los sistemas de carga pública para vehículos eléctricos, eliminar las restricciones a la circulación, implementar estacionamientos con cargadores en la vía pública y en centros comerciales, establecer una tarifa eléctrica diferenciada de carga residencial en un horario super valle y promover sistemas electrificados de transporte público masivo de personas y mercancías.

Mientras que el tercer eje, indicó es trabajar en los incentivos tributarios. “proponemos la exoneración del Ad Valorem, del impuesto general a las ventas (IGV) y del impuesto al patrimonio vehicular por un plazo de seis años como mínimo, tal como ya se hace en otros países del mundo”, añadió tras anotar que “estas políticas tributarias van a permitir acercar los vehículos electrificados todos los peruanos, dado que su precio va a ser mucho menor”, refirió Ellioth Tarazona.

Finalmente, el representante gremial indicó que la AAP propone la creación de un impuesto a los combustibles por emisiones de CO2 que ascendería a un promedio de 10 céntimos de sol por galón, con el objeto de financiar el Fondo Nacional de Electro movilidad (propuesta de la AAP) para poder implementar programas de chatarreo vehicular que permita el reemplazo del vehículo chatarreado con un vehículo eléctrico o dar bonos directos para subsidiar el actual precio de los vehículos electrificados por el alto costo de sus baterías.



Crece la demanda de almacenes para logística y centros de distribución en el Perú



















Crece la demanda de almacenes para logística y centros de distribución en el Perú
Para 2022 ingresarían hasta 57,000 m2 de almacenes, los cuales son demandados por empresas retail, de alimentos y operadores logísticos. La renta promedio es de US$ 6 por metro cuadrado.

El informe sobre almacenes en condominio (ubicados en un complejo organizado), destaca que la mayor oferta se encuentra concentrada al sur de Lima (principalmente, Lurín y luego Villa El Salvador). No obstante, su oferta está descentralizándose hacia el norte y este (Ventanilla y Huachipa). Actualmente existen 746 mil m2 del tipo I, mientras que los almacenes de 8 m a la altura del hombro abarcan 757 mil m2.

Los desarrolladores con más de 100,000 m2 de almacenes construidos son:
Bodegas San Francisco
Parque Los Eucaliptos
Aldea Logística
Almacenes Central Huachipa
Megacentro
Parque Logístico Lima Sur

Binswanger estima que se tendrán 57,000 m2 de nuevos almacenes, tanto del tipo I (10 mil m2) como del tipo II (47 mil m2) para este año. Los clientes principales del primer tipo son operadores logísticos y empresas de retail con grandes operaciones; mientras que en el segundo son toda empresa que requieran un almacén techado. Los principales promotores serán Bodegas San Francisco, Monte Azul y Megacentro Lurín Sur, señaló Juan Ruíz, analista de mercado de Binswanger.

Almacenes logísticos de BSF.

Análisis y tendencias Tipo I
En el 2021 se entregaron 154 mil m2 de almacenes techados tipo I, duplicando la demanda del 2020, solicitado principalmente por empresas logísticas, retailers, de alimentos y farmacéuticas. Los condominios Parque Logístico Lima Sur, Aldea Logística y Almacenes Central Huachipa fueron los proyectos donde se entregaron más de 20,000 m2.

Se destaca que Lurín concentró el mayor ingreso: recibió 67 mil m2. El segundo fue Villa El Salvador con 57 mil m2. Ambos acumulan el 80% del inventario global de Lima. Tales cifras lograron una mayor oferta en el cuarto trimestre, causando que la tasa de vacancia se reduzca a 2.11%. Al cierre del 2021, la disponibilidad inmediata de cada condominio no superaba los 7,000 m2.

Debido a la creciente demanda y reducida disponibilidad, Megacentro Lurín Sur, Almacenes Central Huachipa, Aldea Logística y Parque Logístico Lima Sur planean entregar más de 10,000 m2 el 2022. «Al 2022, estimamos que la tarifa promedio se incremente debido al mayor ingreso de almacenes con más de 12 metros de altura», añadió Ruíz, detallando sobre la renta actual de estos almacenes situados entre USD 6.00/m2 y USD 7.00/m2.

Los principales arrendatarios fueron empresas logísticas, retailers, de alimentos y farmacéuticas.

Análisis y tendencias Tipo II
Durante el 2021 se entregaron 27 mil m2 de almacenes tipo II en tres proyectos: Megacentro Industrial Sur, Monte Azul y BSF Portada Lurín Sur. Y la ocupación aumentó de 5,000 m2 en el 2020 a 22,000 m2 en el 2021. Ello se explica por la mayor demanda de proyectos con compatibilidad industrial en el sur de Lima.

«Existe una demanda insatisfecha y creciente por almacenes de menor altura con compatibilidad industrial (zonificación I2). Los nuevos condominios, al poseer esta zonificación, tienen el potencial de absorber la demanda de empresas manufactureras», destacó el ejecutivo.

Al cierre de año, la tasa de vacancia fue de 7.10%; Lima cuenta con 54,000 m2 disponibles para entrega inmediata. Lurín concentra la mayor disponibilidad, 69%; el resto se ubica en Villa El Salvador.

En el caso de las tarifas, el promedio (en precio de lista) se ha mantenido estable durante los últimos años con una media es de US$ 5.17 por metro cuadrado. «Esperamos que durante el 2022, el promedio se sitúe entre US$ 5 y US$ 6 el metro cuadrado», refirió Juan Ruíz, analista de mercado de Binswanger.

ACTIVIDAD ECONÓMICA CIERRA EL 2021 CON AVANCE DE 13.3%

 


Sector automotriz creció 32.6% durante todo el año

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) afirmó que la economía peruana registró en el 2021 un significativo crecimiento, luego de revisar información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el cual indican que la actividad económica peruana mostró en último mes del año pasado un avance de 1.72% respecto a similar mes del 2020, impulsado por el desempeño de los sectores alojamiento y restaurantes, agropecuario, transporte y almacenamiento, comercio, servicios prestados a empresas y telecomunicaciones.

En tanto, la producción nacional durante todo el 2021 registró una variación positiva anual de 13.31%, gracias al aporte del sector manufactura, construcción, comercio, otros servicios, minería, transporte y almacenamiento y alojamiento y restaurantes. “Es importante señalar que este resultado se explica en parte por la mejora de los indicadores luego de la aguda situación que atravesó el país en el año 2020 (base menor de comparación), ocasionada por la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Asimismo, al comparar el desempeño del 2021 frente al 2019, la actividad económica se expandió solo 0.8%”, afirmó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP.



Al desagregar la información que brinda el INEI, por sectores económicos, se observa que, en diciembre pasado, el sector comercio aumentó 2.69% a tasa anual, mientras que durante todo el 2021 dicha actividad creció 17.82%. Como parte de esta mejora en los indicadores económicos, destaca el incremento del sector automotor, actividad que avanzó en 32.58% en el año analizado, impulsado por la mayor venta de vehículos automotores, en línea con la reactivación económica de los diversos sectores. El sector también fue impulsado por la mayor venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores y el servicio de mantenimiento y reparación de vehículos automotores. Del mismo modo, creció la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios, impulsada por la demanda en provincias y haberse constituido en una herramienta de trabajo de actividades económicas como el servicio de delivery.


Por último, Morisaki indicó que, es muy probable que la actividad económica modere drásticamente su crecimiento durante el 2022 y se ubique entre 2% y 3%. Dicho comportamiento estaría influenciado por varios factores: por un lado, la mayoría de los sectores económicos continuaría recuperándose debido a la eliminación de restricciones implementadas por el Gobierno para la contención del COVID-19, lo que a su vez continuaría impulsando el empleo, aunque éste sería de baja calidad. Sin embargo, la inestabilidad política que atraviesa el país durante los últimos meses y la falta de claridad en cuanto al manejo económico vienen afectando las expectativas, tanto de los consumidores como de los empresarios, perjudicando el nivel del consumo e inversión, pilares importantes para el crecimiento económico nacional.