Muelle Norte: APM Terminals no habría llegado a acuerdo con MEF.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Fuentes del sector señalan que concesionaria de Muelle Norte solicitaría un arbitraje internacional. En juego la concesión.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~



La filial local de la transnacional APM Terminals no llegó a un acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en torno a cumplimiento del contrato por la concesión del Muelle Norte y podría solicitar un arbitraje internacional, según fuentes del sector citadas por un diario local.

Gestión indicó que las conversaciones entre el administrador del Muelle Norte del Callao, APM Terminals Callao, y el MEF no llegaron a buen puerto. APM Terminals Callao solicitó una conversación con el MEF debido a su desencuentro con el organismo supervisor Ositrán.

Según ositrán, APM Terminals no ha entregado a satisfacción las fases I y II del proyecto de modernización del Muelle Norte, obras que debieron entregar en enero pasado. APM Terminals asegura que ya terminó con esas fases del proyecto.



Si la operadora de Muelle Norte no llega a un acuerdo con el Estado antes del 11 de octubre el Perú quedaría autorizado por el contrato a quitarle la concesión. En las fases I y II APM Terminals asegura haber invertido US$460 millones.

Según las fuentes citadas por el diario local, las negociaciones con el MEF no han prosperado debido a que el ministerio ha pedido que primero APM Terminals levante las observiaciones realizadas por Ositran.

Ante ello, el camino que le queda a APM Terminals es recurrir a un arbitraje internacional ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).

EL EVENTO MINERO MAS IMPORTANTE DEL AÑO: VIENE EXPOMINA 2016.



Después de cinco ediciones realizadas con éxito, la presente edición de EXPOMINA PERÚ, la feria minera internacional más grande e importante del 2016 especializada en productos y servicios para la actividad minera, abrirá sus puertas del 14 al 16 de setiembre en el Centro de Exposiciones Jockey, en Surco, Lima - Perú.

Durante tres días el evento congregará a un importante número de empresarios y proveedores del sector minero. Será una excelente oportunidad para establecer y fortalecer relaciones comerciales, así como para explorar y concretar nuevos negocios. La exhibición de maquinaria pesada de marcas de reconocido prestigio y de productos de última generación, constituirá una de sus principales atracciones.



En los próximos años se ha previsto una inversión de US$ 63,115 millones en el sector minero, lo que traerá como consecuencia una creciente y sostenida demanda de productos y servicios para la que el sector minero deberá estar preparado.

En el marco de Expomina Perú 2016 se lanzará la I Conferencia Internacional de Minería – CONFEMIN, como el principal encuentro minero del Perú. Se desarrollarán 90 conferencias en 9 Foros internacionales.



Expomina Perú 2016 se desarrollará en un área de más de 45,000 m2 aproximadamente en la que habrá una exhibición de alrededor de 1,200 stands, con protección de visita de más de 100,000 personas, entre altos ejecutivos y profesionales del sector minero, delegaciones internacionales, representantes de gobiernos regionales y locales, compañías mineras y constructoras, a los cuales se unirán una gran cantidad de potenciales compradores. En los 3 días del evento, los organizadores estiman, lograr intenciones de transacción comercial por alrededor de 600 millones de dólares.



EXPORTACIONES PERUANAS CON COMPORTAMIENTO INESTABLE

Entre enero y julio se contrajeron 0.6%



~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ü  El presidente de ADEX, Juan Varilias, remarcó la preocupación de los exportadores, lo cual es compartido por el gobierno que ya adelantó su interés en trabajar en conjunto para lograr su recuperación.

ü  “Debemos acelerar la mejora de la competitividad y detener la caída de las exportaciones no tradicionales, porque detrás de las cifras hay empresas que dejan de exportar y trabajadores que pierden sus empleos”, refirió.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Jueves 01 de septiembre Las exportaciones mensuales siguen mostrando un comportamiento inestable pero con indicadores que revelan una recuperación parcial. Luego en que en junio cayeran en -18%, las cifras de julio revelan un crecimiento de 13%, aunque entre enero y julio aún persiste una caída de -0.6% informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

En el acumulado (enero y julio) los despachos totales sumaron US$ 18,758.7 millones, las tradicionales US$ 13,016.5 millones (crecimiento de 2.3%)  y las no tradicionales US$ 5,742.3 millones (caída de -6.5%). Solo en julio, las totales (US$ 3,164.6 millones) crecieron 13%, las primarias se incrementaron en 20% y las de valor agregado cayeron en -3%

El presidente del gremio empresarial, Juan Varilias Velásquez, señaló que las cifras  remarcan la preocupación de los exportadores, lo cual es compartido por el gobierno que ya adelantó su interés de trabajar en conjunto para lograr su recuperación. “Nos reunimos con varios ministros de Estado y todos ellos coincidieron en la necesidad de coordinar para que las exportaciones vuelvan a ser el motor del crecimiento del país”, precisó.

También enfatizó en la necesidad de acelerar la mejora de la competitividad del sector y detener la caída de los productos no tradicionales, porque detrás de las cifras hay empresas que dejan de exportar y trabajadores que pierden sus empleos.

“De esto también es consciente el gobierno, que a través de la vicepresidenta Mercedes Araoz, refirió que la actual situación del sector es responsabilidad de un Estado que no correspondió a los esfuerzos del sector por crecer”, recordó.



Añadió que con el ministro de comercio exterior, Eduardo Ferreyros, existe una agenda de trabajo intensa para avanzar conjuntamente con diversas instituciones públicas que, de una manera u otra, deben contribuir a mejorar las condiciones para exportar en el muy corto plazo.

Inestabilidad
~~~~~~~~~~
En el detalle mensual se observa que los envíos registraron cuatro meses de contracción con tasas que oscilan entre -8.2% y -17.6% y tres meses de crecimiento con tasas entre 3.9% y 12.6%. “La variación en el acumulado enero-julio (-0.6%) nos indica que estamos exportando casi lo mismo que en el mismo periodo del 2015, es decir, dejamos de caer”, apuntó.

Afirmó que evidentemente, ese comportamiento está fuertemente influenciado por los despachos  tradicionales que tienen el mismo patrón de subidas y bajadas, acumulando una tasa de crecimiento de 2.3% (enero-julio). Es decir, en el rubro tradicional ya estamos creciendo.
 


Sin embargo, el sector no tradicional tiene un comportamiento diferente y no concluye aún su fase de declive. “El detalle mensual nos refiere que creció en abril (6%) y acumula una caída de -6.6% (enero-julio). El único subsector que crece es la agroexportación, pero lo hace en apenas 1%, los textiles cae en -24.3%, la pesca -23.6%, las maderas -19.6%, confecciones -6.7%, metalmecánica -6.8%, químicos -4.1%”, detalló.

Varilias subrayó que el comportamiento de las exportaciones no tradicionales entre enero y julio ya no guarda relación con la situación económica de los países destino. De los 15 primeros en el ranking, que concentran el 81%, solo crecimos en Países Bajos (18.6%), España (15.7%) y Reino Unido (4.7%). En los otros 12 destinos, independientemente si están en recesión o en una buena situación, estamos cayendo.

“Es cierto que nuestros países vecinos (que son importantes mercados para las Pymes) pasan por una situación económica difícil; pero China, por ejemplo, que es una economía que crece, nos está comprando 38% menos que el año anterior. El mismo EE.UU. estancó sus compras de productos no tradicionales peruanos”, concluyó.