OSITRÁN: CONCESIÓN DEL AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ CUMPLE 18 AÑOS CON COMPROMISO DE INVERSIÓN DE 1500 MILLONES DE DÓLARES




A diciembre del 2018, la concesión le ha entregado más de 1600 millones de dólares al Estado.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público, Ositrán, cumple hoy 18 años supervisando el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la infraestructura de transporte más importante del país.

Desde el 14 de febrero del 2001, el aeropuerto se encuentra concesionado a Lima Airport Partners (LAP). A diciembre del 2018 se han invertido más de 300 millones de dólares en obras de mejora en beneficio de los usuarios.

Bajo la supervisión del Ositrán, el aeropuerto pasó de recibir 4.11 millones de pasajeros en el 2001, a más de 22 millones en el 2018. Además, el número de vuelos pasó de 72 mil en el 2001, a más de 192 mil en el 2018. Mientras que la cantidad de carga transportada paso de 108 toneladas en sus inicios a más de 285 toneladas a diciembre del año anterior.

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ha generado 1607 millones 651 mil dólares de ingresos al Estado hasta diciembre del 2017. Retribución que pasó de 28 millones 862 mil dólares en el 2001 a 185 millones 158 mil dólares solo en el año 2017.

NUEVAS OBRAS
-------------------
Actualmente, el organismo regulador supervisa la ejecución de una serie de proyectos de transición que tienen como objetivo mejorar la capacidad del terminal actual, y suman la inversión de 11 millones 240 mil dólares.

Las obras comprenden la construcción de cinco nuevas salas de embarque remotas, seis puestos de estacionamiento de aeronaves, la habilitación de nueve counter, el incremento de dos carruseles para recojo de equipajes (puesto en operación desde 05/09/2018) y 3 nuevos servicios higiénicos (puesto en operación desde 05/09/2018).

AMPLIACIÓN
----------------
Además, ha empezado la Fase 3 de la concesión en la que se invertirán unos 1500 millones en la construcción de la Segunda Pista y el Nuevo Terminal de Pasajeros que contará con capacidad para atender a 44 millones de pasajeros anualmente.





MAERSK IMPULSA ENVÍOS DE MANGOS PERUANOS CON TECNOLOGÍA RÁPIDA Y EFICIENTE.

Piura se perfila como potencia en la producción y exportación

· El mango peruano se envía principalmente como fruta fresca (60%), congelado (20%), pulpa (5%) y jugo (5%).

· La región Piura tiene gran potencial de crecimiento en producción y exportación. El puerto de Paita es el principal centro de envío de la fruta.


El mango es uno de los principales productos de la canasta agroexportadora peruana que mantiene su demanda en el mundo. En los últimos años no solo presentó un aumento en envíos, sino también un crecimiento progresivo de la superficie cultivada, siendo Piura la principal zona productora y exportadora de la fruta. Actualmente presenta gran potencial de escala mundial.

En la campaña anterior (2017/2018) el Perú despachó 204 mil toneladas de mango fresco, de las cuales el 70% provino de la región Piura, indicó la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM). Precisamente, el mango piurano es muy apreciado en destinos como Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, España, Francia, Reino Unido, Corea, entre otros.

Diego Blotte, Country Manager de Maersk Perú, comentó que, desde el puerto de Paita, el mango es enviado a Filadelfia, Estados Unidos, con un servicio estacional llamado “Oceania Service” (debido a que viene desde Nueva Zelanda) que conecta Paita y Filadelfia en 11 días, lo cual permite que el producto llegue rápidamente, manteniendo sus características y calidad.

Asimismo, señaló que los embarques siguen los procedimientos exigidos por las normas de calidad y sanidad internacionales y certificados por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), así como por certificadoras internacionales. Estas condiciones permiten competir en las mejores condiciones al mango nacional con productores de Ecuador, Brasil, México y otros.

Las cifras de Aduanas-Sunat señalan que el mango nacional se envía principalmente como fruta fresca (60%), congelado (20%), pulpa (5%) y jugo (5%). Asimismo, gran parte del mango fresco se despacha a Europa (68%) y a Estados Unidos (25%), así como a otros mercados de Latinoamérica y Asia.

Cabe precisar que los productores peruanos cuentan con amplia experiencia en el cultivo y manejo del mango de exportación. “En ese sentido, Maersk contribuye con este proceso, no solo en la atención de servicios navieros a sus clientes, sino también, ofreciéndoles los de logística en tierra como camionaje, agenciamiento de aduanas y servicios de terminal, con el objetivo de brindar un servicio integrado desde el packing hasta el almacén del recibidor, cuidando la fruta y optimizando la cadena de abastecimiento”, sostuvo Diego Blotte.


Campaña del mango
===================
La campaña de mango peruano se inicia a principios de noviembre y se extiende hasta marzo. No obstante, en enero es donde se concentra la mayor producción y volúmenes de exportación. Las variedades que se cultivan son Kent, Edward, Ataulfo, Haden y Keitt. De estas, la variedad Kent es la que tiene un mejor desempeño para los despachos. Es perfecta para ir a destinos lejanos como China, que llega por vía aérea en buen estado manteniendo su sabor, textura y valor nutricional.

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), la región Piura sigue siendo la principal zona productora de mangos en el Perú. También figuran regiones como Lambayeque, La Libertad, Ica, Ancash, Lima, entre otros. No obstante, los valles donde se sitúan las variedades destinadas a la exportación son San Lorenzo, Chira, Medio Piura y Alto Piura, Lambayeque y Casma.

JAC CAMIONES LANZA CAMPAÑA " IMPARABLES" EN PERÚ

De izquierda a derecha Abel Bustamante, Jefe comercial camiones pesados; Michel Aliaga, gerente de JAC Camiones y José Canales, jefe comercial de camiones livianos.
Recorriendo Varias Ciudades de Perú.

JAC Camiones tuvo un espectacular crecimiento en ventas de 36% en el 2018 con relación al año anterior.

LIMA, 29 de enero, 2019. JAC Camiones inicia la campaña “Imparables en todo el Perú”, durante la cual sus nuevos camiones de la serie N hacen un recorrido por varias ciudades mostrando su potencia y versatilidad para recorrer sin complicaciones todos los rincones de nuestro país.

Esta será una excelente oportunidad para que los potenciales clientes comprueben por qué JAC Camiones fue la marca que más creció en su segmento en el 2018: un espectacular incremento en ventas del 36% con relación al año anterior.

“Queremos reforzar el mensaje a nuestros clientes y dar a conocer a todo el Perú que no existe un impedimento geográfico, sea en costa, sierra o selva, para JAC Camiones. A nuestros vehículos nada los detiene”, dice al respecto Michel Aliaga, gerente de la rama de vehículos pesados de JAC. 

La serie N es la gama Vip de la marca JAC. Su excelencia se sustenta en tres pilares: la seguridad, pues es la primera serie de camiones que tiene certificado de seguridad para el tripulante contra colisión o accidentes: en estos casos, la cabina se deforma de tal manera que el tripulante queda protegido. El segundo pilar es la calidad, que destaca en todos los componentes del vehículo, desde el chasis, la cabina y las llantas hasta los accesorios. El tercero es la robustez, que se incrementa en la serie N con respecto a otros modelos anteriores.

Además, estos camiones han sido preparados para trabajar especialmente en zonas de cordillera, a gran altura y en caminos de trocha empinados. Para ello tienen una configuración especial tanto de torque y potencia del motor como de relación de la corona con la transmisión. También se han enfocado en los frenos, porque en sus recorridos van a ir por caminos con mucha pendiente. Estos modelos llevan frenos de aire, frenos de motor y frenos de disco en las llantas delanteras. Por esa razón todos, desde el más pequeño, llevan caja de transmisión de siete velocidades.

Los vehículos cumplen la norma de emisiones Euro 4 que, al mismo tiempo, permite que ahorren más combustible.

Un espectacular 2018

JAC Camiones tiene como representante exclusivo a Dercomaq, la división de maquinaria pesada de Derco Perú. Esto le da la gran ventaja de su red de sucursales y concesionarios en todo el Perú.

Michel Aliaga señala que la red de distribución ha contribuido favorablemente para el 36% de crecimiento de la marca. “Sin duda, los camiones de JAC son un excelente producto, lo cual se comprueba por el índice de recomendación que registran los nuevos usuarios. Cuando les preguntamos el motivo de compra, el 35% afirma que se lo recomendó otra persona. Esto significa que más de la tercera parte ha recibido testimonio de una buena experiencia con JAC Camiones en cuanto a desempeño y calidad técnica”, añade.

La marca tiene ahora tiendas propias en Lima, Arequipa, Piura, Cajamarca y Huancayo. Cuenta además con concesionarios en todo el Perú, tres de los cuales se inauguraron el año pasado: los de Chimbote, Huaraz y Juliaca.

Para el 2019, JAC Camiones tiene previsto fortalecer y ampliar su servicio de post venta para darle aún mayores posibilidades de servicio a los usuarios. “Este año abriremos más talleres en Lima. De igual forma, tenemos previsto estandarizar el servicio en cada concesionario y sucursal, lo cual involucra una serie de procesos, entre ellos la homologación de los talleres, la certificación de los técnicos, la estandarización de los precios de los servicios, los indicadores de tiempo de respuesta, etcétera. Todo lo cual abundará en las estrategias de posicionamiento de la marca como un producto de calidad”, concluye Michel Aliaga.