PEDIDOSYA INGRESA AL MERCADO PERUANO CON OPERACIONES EN 9 CIUDADES, GLOVO SE RETIRA.

Con el respaldo del Grupo Delivery Hero, plataforma líder en pedidos online a nivel mundial.

> Ahora Glovo es PedidosYa. La migración de los usuarios será fácil y sencilla, ingresarán automáticamente al app de PedidosYa con las credenciales antiguas de Glovo.

> Los usuarios de nueve ciudades accederán a sus servicios: Lima, Chimbote, Huancayo, Ica, Piura, Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Cusco.

> La plataforma multivertical ofrecerá códigos promocionales a todos los usuarios para utilizarlos en las categorías que prefieran.




Para acceder a un servicio confiable, simple e inmediato en cualquier lugar y momento, desde el 9 de marzo ingresa al mercado peruano PedidosYa, la empresa de delivery N°1 en Latinoamérica que forma parte del Grupo Delivery Hero, plataforma líder en pedidos online a nivel mundial. Con este lanzamiento, los peruanos accederán a una plataforma multivertical en la que se puede pedir de todo y encontrar beneficios como códigos promocionales para usarlos en las verticales que se elija y promociones exclusivas que estarán disponibles en las nueve ciudades donde PedidosYa opera.

Perú y Ecuador se convierten en los primeros países de la región en migrar a PedidosYa y se suman a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y El Salvador. Y con gran expectativa, próximamente se integrarán mercados como Costa Rica, Guatemala y Honduras. La plataforma, que ahora se distinguirá por el color rojo de su marca, está disponible en nueve ciudades del país: Lima, Chimbote, Huancayo, Ica, Piura, Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Cusco. Asimismo, busca generar nuevas y mayores oportunidades para los usuarios, comercios afiliados y repartidores.

“A nivel nacional estamos iniciando con más de 5,000 establecimientos activos entre restaurantes, supermercados, tiendas de conveniencia y farmacias, nuestra ambición es duplicar esta cifra para el cierre de 2021. Asimismo, contamos con una flota de 4,000 repartidores activos a nivel nacional, la cual irá creciendo de la mano de nuestra expansión. La meta es acelerar aún más el crecimiento, ampliando nuestra cobertura a nivel nacional. Para ello, la tecnología de PedidosYa y la inversión que trae al país contribuirá para generar más beneficios a todo el ecosistema de usuarios, generando más pedidos y mejorando la productividad de los comercios afiliados, más opciones de generación de ingresos para los repartidores y un servicio de calidad al alcance de la mano de todos los clientes en casa”, destacó Alonso Núñez, Director Ejecutivo de PedidosYa para Perú.

Uno de los principales objetivos de PedidosYa es cubrir la mayor cantidad de geografía urbana, descentralizando la experiencia del delivery y llegando a lugares más allá de las grandes ciudades donde se encuentra. Por ello se espera para el siguiente semestre duplicar su presencia a nivel de ciudades y de esta manera, llevar su tecnología y servicio a más usuarios del territorio nacional.

“Estamos quintuplicando la inversión en el país, para asegurar la migración de todos los usuarios recurrentes de Glovo y acelerar la captación de muchos más a nivel nacional que aún no experimentan un servicio de delivery por aplicativo.Estamos convencidos de que PedidosYa se convertirá en el app número uno de nuestro país, nuestra prioridad es generar un servicio de logística integral, confiable, simple e inmediato.Nos enfocaremos en que cada cliente sienta que lo acompañamos en sus necesidades del día a día y que somos una solución fácil que cumple en tiempo y forma”, señaló Alonso Núñez.

A través del aplicativo, los peruanos accederán a todos los comercios que ya tenían acceso con Glovo, para servicios de mensajería, farmacias, supermercados y restaurantes, y se sumarán nuevas cadenas y servicios exclusivos. Adicionalmente, la empresa cuenta con una línea de supermercados ocultos (“dark stores”) denominadas “PedidosYa Markets” que son supermercados virtuales que no atienden al público, sólo entregan por delivery desde la app en tiempo récord y con precios muy competitivos. Actualmente son cuatro en Lima y se tiene planeado incrementar la cobertura a más zonas y distritos de la capital.

Es importante mencionar que, frente a la aún difícil coyuntura del país, PedidosYa operará en el Perú con todas las medidas sanitarias durante la entrega de pedidos de acuerdo con la normativa establecida por las autoridades para salvaguardar la integridad de los consumidores, establecimientos y repartidores. Los repartidores afiliados contarán con kits de protección (mascarillas, guantes, alcohol isopropílico y banquito) e iniciarán su jornada con una desinfección diaria de indumentaria, moto y mochila.

CONSTRUCCIÓN DE 15 MIL KM DE CARRETERAS Y MEJORAMIENTO DE PUERTOS PERMITIRÁ REDUCIR COSTOS LOGÍSTICOS EN EN PAÍS


2 Marzo, 2021
El viceministro de Transportes, Paul Caiguaray, resaltó tres ejes de trabajo para mejorar la competitividad y desempeño logístico del Perú.

El viceministro de Transportes, Paúl Caiguaray, participó en el XVIII Foro Internacional de Puertos, en el que expuso la importancia de reducir los costos logísticos de nuestros principales productos de exportación y de comercio interno con el fin de mejorar la posición del Perú en los rankings internacionales de competitividad y desempeño logístico. 

Para lograr ese objetivo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) trabaja en tres ejes bajo la visión integral de la implementación de corredores logísticos. El primero está referido a la mejora de la infraestructura de transporte.

Un ejemplo de ello es el programa ProRegión, que contempla la construcción de 15 000 km de carreteras para garantizarar el transporte de mercancías desde el centro de producción o acopio hacia los corredores logísticos o vías nacionales. El segundo eje consiste en la mejora de los procesos y trámites documentarios.

Caiguaray mencionó que es necesario migrar hacia la digitalización, con el objetivo de acortar tiempos y generar una eficiencia documentaria. En el tercer eje se trabaja en la institucionalización de la logística.

En este aspecto, el MTC busca liderar la mejora de la logística nacional y, para ello, se viene trabajando en la elaboración de una Política Nacional de Logística en conjunto con otros sectores como los ministerios de Comercio Exterior y Turismo, Producción, y Desarrollo Agrario y Riego. 

El viceministro indicó que debido a la pandemia por la Covid-19, la economía del país se ha visto afectada, por lo que "es importante poner el mayor esfuerzo en mejorar la competitividad y reducir los costos logísticos para generar una reactivación económica más rápida". 

Puertos son claves
================
En este contexto, una de las medidas implementadas por el MTC ha sido el plan piloto de reordenamiento de tránsito de camiones de carga para mejorar el acceso al puerto del Callao. Con esta medida se redujo en 42 minutos el tiempo de espera de camiones para ingresar a los terminales portuarios, lo cual representa un ahorro de más de S/ 4.8 millones al año para los transportistas. 

En esa línea, Paúl Caiguaray resaltó que "los puertos son una infraestructura clave para el desarrollo del comercio exterior e interno". Actualmente, existe una cartera de 11 proyectos de modernización portuaria que actualmente vienen mejorando sus infraestructuras y equipamiento, de los cuales 9 estarían culminándose en el 2021, con una inversión que alcanza los casi US$ 434 millones. 

Finalmente, el funcionario informó que el MTC coordina acciones con empresas navieras y dueños de carga para el desarrollo de operaciones de cabotaje. Así se ha logrado que a la fecha haya cinco rutas al mes disponibles para cabotaje. Al 16 de febrero de 2021, se movilizaron cerca de 419 contenedores equivalentes a 11 313 toneladas.

Fuente : Ministerio de Transportes y Comunicaciones

COVID-19: Dispositivos de monitoreo remoto ayudan a mejorar la calidad de atención al paciente

📌📌📌   La tecnología médica permite realizar exámenes físicos sin contacto y monitorear los signos vitales de pacientes desde la comodidad de su hogar. Martins & Romero Group explica cómo estos dispositivos pueden ayudar a médicos y pacientes durante la pandemia del COVID-19.   📌📌📌

Lima, marzo de 2021.- La telemedicina ya no es el futuro, es la realidad. Una de las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 ha sido acelerar los servicios remotos de medicina y su aceptación entre el público. Por ejemplo, antes de la pandemia, los profesionales y centros médicos de EsSalud recibían un total de 250 consultas virtuales o telefónicas diariamente a nivel nacional. Durante la primera etapa de distanciamiento social obligatorio, esta cifra se disparó a 15 mil consultas diarias.

Si bien esta transformación digital es muy importante para cerrar la brecha de atención en salud que existe en el país, no es una tarea fácil para los médicos . Diagnosticar a distancia puede ser todo un reto, sobre todo si no se cuenta con los métodos y herramientas adecuadas para conocer el estado de un paciente. Es allí donde entra a tallar el uso de dispositivos médicos capaces de dar información precisa al médico tratante.

"Durante la pandemia hemos observado que un 93% de pacientes crónicos tratados a través del Monitoreo Remoto de sus signos vitales reportaron un alto nivel de comodidad, debido a que era posible controlarlos de manera continua, desde la comodidad de su hogar y con la seguridad de que están siendo vigilados por una central de emergencia", explica Rafael Romero Hassinger, Gerente de Martins & Romero Group, empresa peruana especializada en Soluciones Tecnológicas en Telemedicina, Inteligencia Artificial y Dispositivos de Seguimiento Médico Continuo.


Este tipo de tecnología ha demostrado ser extremadamente útil durante la pandemia, pues permite brindar el alta precoz a los pacientes que ya pasaron por la COVID-19, pues gracias a ella podrán continuar su tratamiento en casa y seguirán siendo monitoreados de forma continua por el personal de salud. De esta manera, pueden dejar libre una cama en una clínica u hospital para un paciente que la requiera con más urgencia. Asimismo, permite la disminución de hospitalizaciones, debido a que los pacientes con síntomas tolerables pueden ser monitoreados desde casa de la misma forma con el Monitoreo Remoto Continuo. Adicionalmente, permite la Disminución del Contacto entre el personal de salud y los pacientes, no habrá necesidad de que el personal de salud tenga que estar continuamente midiendo los signos vitales del paciente enfermo, evitando de esta manera el riesgo de contagio de la COVID-19

Otra de las ventajas más notables del uso de este tipo de tecnología es la disminución del número de profesionales a cargo del cuidado de un paciente. Por ejemplo, Martins & Romero Group cuenta con un dispositivo llamado Oxitone 1000M. Se trata de un dispositivo médico aprobado por la FDA, CE, el cual se coloca en la muñeca del paciente. Este dispositivo es capaz de monitorear la saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria, temperatura de piel, patrones de sueño y variabilidad del ritmo cardíaco de forma remota.

"Cada médico puede tener monitoreado hasta 1,000 pacientes. El doctor también puede crear alertas preventivas, que le informarán antes de una emergencia al paciente, ya que la tecnología de Oxitone 1000M incluso predice estas emergencias antes de que sucedan. Todo esto gracias a la base de datos impulsada por Inteligencia Artificial", afirma Romero.  

La información se almacena en la nube de manera automática y en tiempo real para que el médico tratante pueda acceder a ella desde un portal web exclusivo para profesionales de la salud, el cual cuenta con infraestructura de nube segura, algoritmos que trabajan con Inteligencia Artificial y herramientas de análisis de datos que permiten a los médicos incluir parámetros de control para cada paciente. De este modo, el paciente se encuentra monitoreado las 24/7 con información constante cada segundo, brindando una comodidad y seguridad para el paciente y los médicos.