SOLO 65% DE SUBPARTIDAS ARANCELARIAS GOZAN DE LIBRE ENTRADA AL MERCADO.





ComexPerú: Solo el 56% de subpartidas arancelarias gozan de libre entrada al mercado

El gremio cuestionó que casi la décima parte de las categorías(principalmente electrodomésticos, confecciones y calzados) esté gravada con el 11% de impuesto ad valorem.

Lima (Andina).- La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) afirmó hoy que queda mucho espacio para hacer mejoras en términos de política comercial, sobre todo arancelaria, considerando que solo el 56% de las subpartidas nacionales, sobre todo bienes de capital, alimentos e insumos, gozan de libre entrada al mercado peruano.

Asimismo, casi la décima parte de las subpartidas, principalmente electrodomésticos, confecciones y calzados, está gravada con un 11% de impuesto ad valorem, mientras que los bienes de consumo e insumos de producción nacional, que representan el 34% de las subpartidas, son gravados con un 6%.

Este escalonamiento arancelario genera niveles de protección distintos entre sectores, en la medida que la producción final puede gozar de una alta protección, mientras que los insumos usados en ese proceso productivo presentan tasas arancelarias bastante bajas.

Afirmó que para el Banco Mundial una política arancelaria adecuada debería centrarse en reducciones unilaterales adicionales de aranceles, más allá de las multilaterales inducidas por tratados de Libre Comercio (TLC).

Resaltó que una política comercial óptima no representa la eliminación total de aranceles, por el contrario, se debe basar en un consenso sobre política arancelaria consistente, siempre bajo el liderazgo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

También recordó que la liberalización del comercio de bienes y servicios ha traído diversos beneficios a Perú en términos de crecimiento, eficiencia de la economía y bienestar de la población.

Es por eso que nuevas medidas de reducción unilateral de aranceles y de facilitación del comercio, junto con una mayor inversión en infraestructura, permitirán alcanzar los niveles potenciales de crecimiento y diversificación, y así ampliar la explotación de dichos beneficios.

Finalmente, mencionó que según la reciente publicación del Banco Mundial, Perú en el umbral de una nueva era, la política de comercio en el país tiene espacio para seguir contribuyendo a la creación de eficiencias productivas y bienestar.

PAGO DE deuda a menos de 9% del presupuesto 2013

Luis Miguel Castilla: 
Servicio de la deuda, interna y externa, se redujo a menos de 9% del presupuesto para el 2013.


El monto para el servicio de pago de deuda externa e interna será menor al 9% del Presupuesto Público para el Año Fiscal 2013, por debajo de la cuarta parte de lo destinado en el presupuesto de 2005, informó hoy el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, informó Andina.

Agregó que se ha liberado una cantidad importante de recursos presupuestales para que sean utilizados en la agenda y prioridades que tiene el país, así como en el cierre de brechas de todo tipo y en la mejora de servicios.

También afirmó que Perú dependerá menos del endeudamiento externo e interno, considerando que por todo tipo de endeudamiento el gobierno prevé una cifra menor a S/.3,000 millones para el 2013.

Esto constituye una reducción respecto de los niveles de endeudamiento de más de S/.4,200 millones del presupuesto del 2012”, dijo durante la sustentación de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 ante el pleno del Congreso de la República.


Fuente: Semana Económica 28.12.12.

Fletes Marítimos Bajarían hasta en 30%

Además se estima que puerto del Callao recibirá más de 2 millones de contenedores al 2013.

El presidente de la Autoridad Portuaria Nacional, (APN), Frank Boyle, estimó que el precio de los  fletes marítimos para  el sector exportador podría  reducirse entre 25 a 30% si se dan las condiciones necesarias para que aumente el  flujo de contenedores lo que podría incrementarse en más de 2 millones de TEU (contenedor de 20 pies) para el 2013 lo que significará un aumento del tráfico de carga en un 20%.

Boyle detalló que este incremento se deberá al proceso de modernización de los terminales marítimos a cargo de las operadoras DP World Callao y APM Terminals, que han invertido en los últimos años alrededor de US$ 308 millones en el mejoramiento de la infraestructura portuaria y la inclusión de nuevas tecnologías.

“Se están haciendo esfuerzos que permitan un mayor ingreso de contenedores al puerto del Callao, estamos pronosticando que para finales del 2013 hallamos sobrepasado fácilmente los 2 millones de TEU, y por ende una reducción de gastos operativos; se puede dar una rebaja en el costo del flete entre 25 a 30%”, puntualizó.

Por su parte, el presidente de APM Terminals, Henrick Kristen, agregó que la modernización del puerto del Callao contempla que su empresa invierta unosUS$ 750 millones en los próximos 10 años la que conlleva a la adquisición de cuatro grúas  estimadas en US$ 310 millones.

A su turno el titular de  APN manifestó que en la actualidad el Perú se encuentra en un proceso de reducción de la brecha en infraestructura portuaria estimada al 2010 en US$ 4,157 millones, que están diversificadas en US$ 960 millones de inversiones ejecutadas en terminales portuarios entre públicas y privadas, US$ 1,982 millones en terminales portuarios de uso público y US$ 1,215 millones de inversiones en  terminales portuarios privados. 

“Con estos proyectos tenemos proyectado reducir en casi un 80% la brecha de infraestructura hasta el 2018, lo que significaría un avance significativo”, acotó. El funcionario añadió que hasta el momento se tiene comprometido  US$ 2,500 millones, de los cuales US$ 1,477 se están dando en el puerto del Callao y se viene trabajando en iniciativas privadas otros US$ 2,000 millones. Básicamente están orientados a la petroquímica, minería e hidrocarburos.
Concesión del puerto de Pisco al 2013
Con respecto a la próxima concesión del puerto San Martín (Pisco), Boyle, afirmó que han terminado la tercera revisión del proyecto de contrato y que este ya ha sido remitido a La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) la semana pasada, teniendo como novedad la inclusión como  participante de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu).
Entre tanto aseguró que a más tardar en el primer semestre del 2013 se esté llevando la concesión de dicho proyecto.
Sepa más...
A partir de octubre de 2013 entrará en funcionamiento el terminal de minerales del Callao con una inversión de US$ 120 millones.