FORD PRESENTA EN PERÚ SU NUEVO SEDÁN DE ALTA GAMA: EL FORD FUSIÓN 2017



∆ La nueva versión 2017 presenta un renovado diseño exterior, con faros delanteros, traseros y neblineros que incorporan tecnología LED y el motor de 2.0L EcoBoost® de 245HP.

∆ En materia de seguridad, cuenta con 10 airbags (incluyendo 2 cinturones de seguridad inflables en las plazas traseras), Sistema de Detector de Punto Ciego (BLIS), Sistema de Alerta y Mantenimiento de Carril y Detector de Fatiga.

∆ El New Ford Fusion 2017 cuenta con el sistema de conectividad SYNC® 3 (compatible con Apple Car Play® y Android Auto® y pantalla touch capacitiva de 8”), que permite controlar por voz funciones como la temperatura de la cabina, el teléfono y el sistema de audio, entre otras funciones.


Lima, abril de 2017.- Ford Fusion, el sedán de alta gama de la marca del óvalo azul presenta su nueva versión la cual llega con una mezcla perfecta entre tecnología, seguridad y confort.

“Estamos convencidos que el New Ford Fusion 2017 será uno de los modelos que mejor conectará con el gusto y las exigencias del mercado nacional, gracias a su diseño, tecnología y seguridad, sumado al eficiente y renovado motor EcoBoost® en su interior. Con esta presentación damos a conocer una nueva generación del sedán más tecnológico que comercializamos en Perú y que lo coloca como una de las alternativas más competitivas del mercado”, comentó Gustavo Picciafuoco, Gerente General de Ford Perú.

Lenguaje de diseño Kinetic Design, siempre en movimiento.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Como parte de la evolución del Kinetic Design, el New Ford Fusion 2017 llega con un sofisticado diseño que mantiene sus líneas deportivas y una elegante silueta, entregando una sensación de agilidad distintiva. Además, incorpora tecnología LED en las luces de conducción diurna, la cuales al señalizar cambian de color de blanco a naranja y brindan mayor iluminación, entregando una sensación de seguridad superior al conductor.



Motor EcoBoost®, potente y eficiente
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
En el Perú, el New Ford Fusion 2017 estará disponible en su versión SE con transmisión automática de 6 marchas Select Shift con control de cambios en el volante (paddle shifters) y motor de 2.0L EcoBoost® de 245 HP, cuya tecnología es una de las principales innovaciones de la marca en materia de eficiencia. Al utilizar motores de cilindrada más pequeña y elementos como turbo cargadores, sistemas variables de apertura de válvulas e inyección directa es capaz de entregar niveles de potencia equiparables a los de un motor tradicional de mayor desempeño.

El New Ford Fusion 2017 cuenta además con un sistema de rejillas activas localizadas entre el radiador y la grilla frontal que gradúan su apertura en forma automática contribuyendo con una mejor aerodinámica y una mayor eficiencia de combustible.

Tecnología y máxima seguridad en un solo vehículo
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Uno de los atributos que hace más atractivo al New Ford Fusion 2017 es la tranquilidad que entrega al manejar, debido a sus múltiples sistemas de seguridad.

El Sistema Detector del Punto Ciego (BLIS®) con Alerta de Tráfico Cruzado le permite al conductor realizar una maniobra de cambio de carril o giro en las esquinas sin ningún peligro de colisión, gracias al uso de radares y a través de una luz indicadora ubicada en los espejos laterales minimizando así el riesgo de sufrir accidentes. Por otro lado, la Alerta de Tráfico Cruzado se activa cuando la transmisión está en reversa para advertir de todo vehículo que se acerque por alguno de los laterales.

Otra de sus innovaciones es el Detector de Fatiga. Este sistema monitorea el patrón de manejo del conductor comparándolo constantemente con el de los últimos 6 minutos y en caso de detectar patrones de fatiga, activa alertas visuales y sonoras de intensidad creciente para sugerir un descanso.


A esta tecnología se suma el Sistema de Mantenimiento de Carril que, utilizando una cámara frontal, monitorea las líneas del camino advirtiendo si el vehículo tiende a desviarse. En caso de hacerlo el sistema activa la vibración del volante o, si el desvío es pronunciado, corrige en forma automática la dirección. Este sistema puede ser configurado hasta en tres niveles dependiendo el nivel de alerta deseado por el conductor.

Para completar el equipamiento de seguridad activa, destacan el sistema de Control Electrónico de Estabilidad AdvanceTrac® (regula el torque del motor y los frenos en forma selectiva ante una posible pérdida de estabilidad), Control de Tracción (regula los frenos en forma individual sobre la rueda que sufre un deslizamiento transfiriendo el torque a las restantes), Asistente de Partida en Pendiente (HLA) y el Control Vectorial de Torque (TVC) que en cada maniobra de giro regula automáticamente la distribución del torque del motor, disminuyendo levemente la velocidad de la rueda interior y enviando mayor potencia a la exterior.



En términos de seguridad pasiva, el New Ford Fusion 2017 cuenta con 10 airbags: 2 frontales, 2 laterales y 2 de rodilla para conductor y pasajero delanteros, 2 bolsas de aire tipo cortina y 2 cinturones de seguridad inflables en los asientos laterales traseros.

SOLO EL 35% DE LAS EMPRESAS PERUANAS CONSIDERA LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE COMO PILAR FUNDAMENTAL DEL NEGOCIO.



 Las compañías peruanas están enfocadas en la recolección de datos, pero aún quedan retos pendientes para la aplicación en políticas y planes innovadores.

∆  Entre los sectores con mayor índice de madurez en optimizar la experiencia del cliente están turismo, seguros y servicios financieros.

Lima, abril del 2017.- Deloitte presentó el “Estudio sobre el desarrollo de la ejecución de la experiencia de cliente en el mercado Peruano 2017”, un informe sobre las iniciativas, retos y oportunidades que el cliente de hoy en día genera, enfocándose en la gestión de la experiencia (CX). De esta manera el 35% considera que la experiencia es el pilar de la estrategia de negocio y el 26% posee una estrategia de experiencia del cliente definida y con objetivos claros.

El 41% de las compañías peruanas son calificadas como “analizadoras” porque dedican sus mayores esfuerzos al estudio y análisis del feedback del cliente, mientras que un 35% califican como “recolectoras” debido a que dedican sus mayores esfuerzos a obtener el feedback del cliente.

Los sectores que destacan más son aquellos que tienen políticas de diseño y acción, figurando entre ellos: el sector turismo con el más alto índice de madurez y que desarrolla acciones proactivas para la recopilación de información y es más ágil al aplicar iniciativas; le siguen los seguros que trabaja sobre la satisfacción del cliente en lugar de la experiencia y en tercer lugar, el sector financiero que tiene como paradigma la poca captación de Feedback en sus sucursales.

Los retos para entender al cliente.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Si bien se percibe un aumento de la preocupación por entender al cliente, por parte de las empresas aún existen retos que superar, entre ellos: la creación de gerencias o departamentos de experiencia del cliente en las organizaciones, uso de la tecnología para la comunicación con los clientes, estandarización de una misma definición de experiencia global en las organizaciones, ejecución de las iniciativas diseñadas, distribución de la información del feedback a todas las áreas, incremento de la frecuencia del análisis, uso del feedback para la creación de acciones innovadoras de mejora, entre otros más.

A nivel de organizaciones, se observa que el 56% de las empresas ya han creado un área de experiencia, el 44% una gerencia encargada y el 44% un comité de innovación que lidera iniciativas estratégicas.

Por otro lado, gracias al estudio presentado por Deloitte, se conoce que el 61% de las empresas peruanas utilizan algún programa de voz del cliente desde hace más de un año, el 7% lo tienen desde menos de un año y el 12% lo está diseñando. Entre los momentos claves para obtener el feedback están: el 51% se deben a los reclamos por teléfono, el 63% a través de encuestas, el 34% solicitud de un servicio y el 26% cuando la empresa contacta al cliente para hacer algún ofrecimiento. Los objetivos principales de la captura de este feedback es el nivel de satisfacción (82%) y las acciones de mejora (70%).

La tecnología resulta un aliado indiscutible a implementar para entender a los clientes, en Perú casi el 75% de empresas usa menos de cuatro canales, los cuales suelen ser correo electrónico (54%), agentes a través de call center (42%), redes sociales (33%), encuestas presenciales (31%). , encuestas automáticas telefónicas (25%) y la propia web (21%). Por otro lado, solo el 18% de las empresas usan canales como SMS o apps móviles.

La madurez en diferentes empresas del sector.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Deloitte comparó siete sectores según su estado de madurez teniendo como variables: estrategia y cultura, escucha del cliente, generación de insights y transformación a través de la acción.

∆ El sector Turismo obtuvo el mejor número con 51% destacando el uso de herramientas digitales para recopilar información sobre los clientes y siendo el que más utiliza el feedback para crear y poner en marcha acciones innovadoras.

∆ El sector Seguros cuenta con 48% en la escala de índice de madurez, donde el 84% de las empresas buscan conocer el nivel de satisfacción. Su principal reto consiste en implementar la omnicanalidad para incrementar la eficiencia de la escucha del cliente y mejorar su experiencia.

∆ El sector Financiero, posee un 42% con un alto desarrollo de la experiencia del cliente, sin embargo, las entrevistas demuestran una fuerte confusión entre experiencia y satisfacción del cliente. Como uno de sus pendientes, se encuentra el mejorar la vinculación emocional con el usuario.

∆ Un índice de 39% registra el sector Consumo y Retail, donde el 67% señalan que el cliente percibe una evolución en la experiencia y el 67% de las empresas cuentan con un área enfocada en este tema.

∆ El sector Logística con 32%, destaca por que 42% de los profesionales del sector poseen planes de iniciativas de mejora de la experiencia del cliente. Muy a la par, tenemos a Telecomunicaciones que se ubica con 31%, donde el 56% de los clientes sí perciben mejoras y el 72% de las organizaciones tienen programas de recolección de feedback.

∆ El sector Farmaceútico y Salud, obtuvo un 16% según la escala de medición, siendo su principal déficit que el 53% de los empleados desconocen la información feedback y el 73% no conocen las iniciativas de mejora aplicadas por las empresas.

Escuchar al cliente del futuro.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Finalmente, el informe presenta las cinco tendencias que las empresas deberán aplicar para estar a la par de sus clientes e innovar de forma competitiva, entre ellas se presentan: Social Listenning, cuyo foco se encuentra en el análisis y la producción de insights; Sentiment Analysis, una herramienta de text analytics que va un paso más allá y evoluciona analizando el contenido de los comentarios relacionandolos con sentimientos para futuros patrones de comportamiento; Employee Engagement, que busca comprometer a los empleados con los equipos de experiencia del cliente; Gestión Emocional, cuyo objetivo es tomar control de otros atributos que interfieren en las decisiones de compra y Dynamic Innovation, que consiste en la co-creación de productos con los consumidores para obtener nuevos insights.

US $ 2,663 MILLONES DEMANDARÁ RECONSTRUCCIÓN DE SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES EN PERÚ.



El ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, señaló hoy que la inversión requerida para la reconstrucción en su sector alcanza los 2,663 millones de dólares.

“Es una cifra preliminar, pero es un aproximado de lo que se demanda para recuperar carreteras, puentes y otros, principalmente en la zona norte del país”, manifestó.

Vizcarra sostuvo que ese monto contempla carreteras concesionadas y no concesionadas, así como vías nacionales, departamentales y locales.

“Es una cantidad importante, es el presupuesto de un año del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que es de 11,000 millones de soles”, refirió.

Balance del desastre
~~~~~~~~~~~~~~~~~
El ministro detalló que son 3,231 kilómetros de carreteras dañadas de la Red Vial Nacional, que está bajo la responsabilidad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), de las cuales 703 kilómetros son vías concesionadas y 2,527 no concesionadas.

“Pero la longitud es mucho más si sumamos la red departamental y la red local, más o menos unos 11,000 kilómetros de carretera que también tenemos que atender”, manifestó.

Vizcarra indicó que son alrededor de 200 puentes los que deben ser reemplazados y que son de diferente magnitud, tamaño y costo.

“Hay una tarea bastante grande en las 14 regiones afectadas por el fenómeno El Niño Costero y que para la atención de esta emergencia se tuvo que disponer de 765 máquinas”, refirió.



El ministro señaló que sólo en Piura, una de las regiones más afectadas por la crisis climática, el MTC planea construir 37 puentes.

“Si un municipio no está en capacidad de ejecutar obras, la responsabilidad pasará al siguiente nivel de gobierno. Pero ningún proyecto priorizado puede dejar de hacerse. Esperamos que el Proyecto de Ley que el Ejecutivo ha enviado al Congreso sea analizado y aprobado”, dijo.



Oportunidad para el progreso
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
“Si seguimos trabajando juntos los tres niveles de gobierno, con el apoyo de la empresa privada, esta crisis puede convertirse en una oportunidad para el progreso y desarrollo del país”, comentó Vizcarra.

Indicó que esta inversión de la reconstrucción se sumará a los proyectos paralelos del sector para tratar de cerrar la brecha de infraestructura de 58,000 millones de dólares que actualmente existe en el país.

El ministro expuso en el foro “Retos de la Reconstrucción” organizado por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), evento en el cual dejó en claro la necesidad de un trabajo transparente de la mano con la Contraloría de la República, para que no sólo haya celeridad en la ejecución, sino también honestidad.

Fuente: Andina.