LAMSAC RECIBIÓ RECONOCIMIENTO DE MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN



Lima, 07 de Enero del 2019.- La empresa LAMSAC fue reconocida por la Municipalidad de San Martín de Porres, debido a sus esfuerzos realizados para la fomentación del deporte y la creación de espacios de igualdad a través del programa “Rugby para Todos”, que desde el 2016 beneficia a niños y adolescentes del distrito.

El evento de integración del programa contó con la presencia de sus dos aliados estratégicos: la Federación Peruana de Rugby y la Municipalidad de San Martín de Porres; esta última tuvo la representación de Adolfo Mattos Piaggio, alcalde del distrito en mención.



Los dos equipos representativos del programa, Los Tigres y Los Linces, se caracterizan por obtener muy buenos resultados en los torneos locales. Además, gracias a este deporte, niños y jóvenes de la zona pueden fortalecer sus habilidades blandas y promover sus buenos valores.

“Gracias a “Rugby para Todos”, los más jóvenes del distrito han podido recibir todos los beneficios que trae este deporte que no es muy difundido en el Perú. Mediante esta iniciativa, hemos logrado conectar con los vecinos de la zona alrededor de la concesión”, declaró Jorge Calderón, Jefe de Sostenibilidad de LAMSAC.

Cabe destacar que, en el 2018, la Federación Peruana de Rugby preseleccionó a cinco participantes del programa, quienes han destacado en los diferentes campeonatos, mostrando así su talento deportivo. Desde el inicio del programa se han beneficiado 180 niños, niñas y jóvenes, que cuentan con docentes validados por la Federación Peruana de Rugby, donde forman parte de talleres de habilidades blandas y torneos locales; además cuentan con implementos para el adecuado desarrollo de la iniciativa, que fue una inversión de S/. 306,216.6 soles.

Para este 2019 se pretende mantener la continuidad del programa, iniciando actividades en verano. Asimismo, se busca fortalecer las alianzas con organizaciones y gobiernos locales que compartan el mismo objetivo de promover un deporte como el rugby, basado en el desarrollo de valores y hábitos saludables para los menores del hogar.


AL SER POSIBLE SU DESACELERACIÓN, CHINA PRIORIZA CRECIMIENTO ECONÓMICO.



Sábado 05 de enero.
Por: Agencia AFP.

Las autoridades chinas podrían dejar de lado algunas reformas estructurales y apostar por el crecimiento del PBI ante la amenaza de una desaceleración de la actividad económica.

"Cuando tengamos que escoger entre reformas y crecimiento, esperamos que la prioridad sea apoyar el crecimiento", considera Fang Gene, de la agencia Moody's .

Ralentización de la actividad manufacturera, de las ventas al por mayor. Varios factores apuntan a que el crecimiento chino se está frenando y, según los analistas, el gigante asiático probablemente no alcanzará su objetivo de crecimiento de 6.5% en el 2018.

Además, "la economía china se encuentra en un momento de dificultades, el problema de la deuda no ha sido resuelto y el impacto del aumento de las tasas aduaneras en Estados Unidos justo ahora empieza a notarse", recuerda el sinólogo Bill Bishop.



Según este experto, tampoco hay que ser "demasiado pesimista para el 2019". "El Partido Comunista hará todo lo que pueda para revitalizar la economía" y los discursos oficiales "parecen confirmar que están previstas múltiples medidas para estimularla".

No obstante, ¿seguirán aplicándose reformas estructurales? "Esta es la cuestión del billón de dólares", añade Bishop.

Tras un crecimiento medio de 9.7% entre 1978 y el 2015, el dinamismo de la economía china se confronta a nivel interno con varios factores estructurales: endeudamiento, envejecimiento de la población, disminución de la reserva de mano de obra procedente de las regiones rurales, contaminación atmosférica y el gran peso de las empresas estatales.

Ante una desaceleración de la economía, la reforma de estas empresas podría verse relegada con el argumento de preservar los puestos de trabajo.

A nivel externo, el crecimiento chino puede verse afectado por las tensiones comerciales con Washington y el freno en las economías de los países desarrollados.

La guerra comercial con Estados Unidos "afectará el crecimiento en China y el conjunto de Asia Oriental", afirman desde el gabinete Oxford Economics.

Apple explicó el miércoles que las tensiones comerciales y la ralentización de la actividad ya habían afectado a los consumidores chinos y la compañía de la manzana anunció una revisión a la baja de sus previsiones trimestrales.

"El desafío más urgente en China es mejorar su nivel tecnológico", defiende Raymond Deng, del DBS Bank, quien considera que "reformar la oferta es la mejor política para fortalecer la economía".

El gobierno también debería "aumentar el consumo", "inyectar suficiente dinero en la economía", "eliminar las empresas públicas" obsoletas...

Además, afronta otros desafíos fundamentales en el 2019: "el plan de reducción de impuestos y el conflicto comercial sino-estadounidense", explica Zhu Chaoping, estratega de JPMorgan Asset Management.

A pesar de la elevada deuda pública, las autoridades chinas disminuyeron el año pasado la presión fiscal, reduciendo en un punto el IVA, y los contribuyentes también se beneficiarán este año de deducciones fiscales en gastos relacionados con la educación, servicios sanitarios en caso de enfermedades graves, préstamos inmobiliarios...

"Si el plan de reducción fiscal es aplicado, como se espera, éste no sólo aumentará los beneficios de las empresas y el consumo de las familias, sino también podría mejorar la estructura económica", explica Zhu.

Según Su Jian, profesor de Economía en la Universidad de Pekín, el apoyo al consumo requiere una "mejor repartición" de la riqueza entre las familias, además de unos mejores servicios públicos que sirvan para disminuir el ahorro por precaución de las familias.



Además, este economista recuerda que el PIB por habitante en China sólo representa la octava parte de un ciudadano estadounidense.


"El margen de desarrollo aún es muy grande el PBI puede crecer 7% anual durante los próximos 20 años", asegura Su Jian. 

MINCETUR SE PRONUNCIA SOBRE POSIBLES SANCIONES DE EE.UU. POR INCUMPLIMIENTO DE ACUERDO.



 7 Enero, 2019

EL MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO, EDGAR VÁSQUEZ, INDICÓ QUE OSINFOR “CONTINÚA SIENDO INDEPENDIENTE” CUMPLIENDO CABALMENTE CON LO ESTIPULADO EN EL ACUERDO COMERCIAL.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, señaló este sábado que “nuestro país cumple cabalmente el Acuerdo de Promoción Comercial (APC)” suscrito entre Perú y Estados Unidos en el 2006.

“Perú es respetuoso de sus compromisos comerciales con los Estados Unidos (EE. UU.)”, añadió Vásquez, referiéndose a la solicitud de consultas ambientales realizada por la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU. al Mincetur.

 Como se recuerda, el país norteamericano ha cuestionado la decisión del gobierno peruano de adscribir el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) al Ministerio del Ambiente (Minam).

El ministro Vásquez sostuvo que este cambio no afecta de modo alguno las funciones o competencias de dicha entidad. “El Osinfor continúa siendo independiente y separado conforme a las obligaciones asumidas sobre el particular en el APC Perú – Estados Unidos”, explicó.

Cabe señalar que la decisión del gobierno peruano de adscribir el Osinfor al Minam se adoptó según lo dispuesto en la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, garantizando su independencia conforme a los compromisos asumidos en el APC.

Edgar Vásquez señaló también que Perú mantiene sus canales de diálogo abiertos de manera permanente con las autoridades de Estados Unidos.

“Ambos gobiernos mantenemos contacto sobre esta materia a través de los canales oficiales. Seguiremos en esa línea, con el objetivo de continuar fortaleciendo nuestro relacionamiento bilateral”, señaló.

En la víspera, el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, dio ayer el primer paso para posiblemente imponer sanciones a Perú por supuestas violaciones a las protecciones ambientales incluidas en el acuerdo.

Lighthizer anunció que el gobierno del presidente Donald Trump ha solicitado consultas con Perú, con el objetivo de abrir una vía diplomática para resolver la disputa antes de proseguir con medidas más punitivas.

Las consultas ambientales son un mecanismo contemplado en el Capítulo sobre Medio Ambiente del APC Perú – Estados Unidos con la finalidad de dialogar sobre cualquier asunto que surja de la implementación o aplicación del referido Capítulo, con miras a alcanzar una solución mutuamente satisfactoria.

Cabe recordar que el Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EEUU se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en vigor en febrero de 2009.