RANSA CONSOLIDA SUS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN: PATRICIA WISSAR, SU NUEVA VICEPRESIDENTE DE TECNOLOGÍA LO HARÁ POSIBLE.






Lima, 19 de febrero de 2019. Como parte de los procesos de transformación digital de Ransa, operador logístico líder en Latinoamérica, se ha sumado al equipo de Tecnología Patricia Wissar, nueva vicepresidente del área, quien liderará la gestión de nuevos procesos y tecnologías alineadas a la estrategia del negocio, así como la implementación de metodologías ágiles y de arquitecturas basadas en la nube para el máximo aprovechamiento del big data en beneficio de los clientes.

Desde su posición, también promoverá cambios culturales dentro de la organización, orientados a incentivar mejores prácticas, generar eficiencias y lograr, mediante la innovación y la transformación, que Ransa siga consolidándose como un referente logístico en la región.

Patricia Wissar cuenta con una amplia trayectoria en departamentos de Sistemas y Tecnologías de la Información. Antes de incorporarse a Ransa, fue Vicepresidente Corporativo de Sistemas en la Corporación Grupo Romero y previamente formó parte de empresas referentes en el sector como IBM, Oracle y Cisco. Culminó dos licenciaturas en Brown University y estudió una maestría en Georgetown University, graduándose con honores.

Con el nombramiento de Patricia, Ransa ha consolidado un área de TI a nivel corporativo que permitirá estandarizar diversos procesos del grupo, lograr sinergias que generen mayor valor a los clientes e innovaciones que permitirán aumentar la competitividad. Este equipo, con amplio conocimiento en el negocio logístico, está especializado en sistemas como WMS, TMS, SAP, integración, arquitectura funcional y metodologías ágiles, entre otras tecnologías y buenas prácticas que garantizarán el liderazgo de la compañía en el sector.


EXPECTATIVAS DE A.P. MOLLER - MAERSK 2019 ANTE LA TRANSFORMACIÓN Y CRECIMIENTO DE 2018

A.P. Moller - Maersk aceleró su transformación y aumentó sus beneficios en 2018.

La transformación de A. P. Moller - Maersk progresó en 2018. Sus clientes se beneficiaron de soluciones integrales, soluciones digitales y mejoras en la red. Desde 2016, los ingresos han crecido en un 43%, a USD 39.000 millones en 2018, un volumen de negocios adicional de USD 12.000 millones. 

“En 2018, hubo un progreso significativo con la implementación de nuestra estrategia. Con la separación de Maersk Drilling y su cotización en bolsa prevista en abril, la separación de nuestros negocios relacionados con la energía estará casi completa. Hemos integrado con éxito a Hamburg Süd, acelerado nuestra transformación digital y hemos integrado los departamentos de ventas, servicio al cliente, delivery y producto bajo una sola compañía con nuestros clientes al corazón de la empresa. Estamos comenzando a ver crecimiento tanto en el segmento marítimo (Ocean) como en el segmento no marítimo (non Ocean),” dijo Søren Skou, CEO de A.P. Moller - Maersk. 



La rentabilidad estuvo en línea con las proyecciones más reciente para 2018, con beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) de USD 3.800 millones, un 8% más que en 2017. La mejora en beneficios brutos fue impulsada por el incremento en las tasas de flete, eficiencias obtenidas de la integración de las actividades continuas y sinergias debido a la adquisición de Hamburg Süd. Sin embargo, los márgenes en las actividades continuas estuvieron bajo presión y el EBITDA fue más bajo de lo que se esperaba inicialmente a principios de año, principalmente debido a un aumento en los precios del combustible (bunker) lo cual no se compensó en su totalidad con el alza en las tasas de flete.

"Aunque tuvimos un inicio desafiante en 2018, al observar nuestro desempeño financiero, aumentamos los ingresos a pesar de que los precios del combustible fueron significativamente más altos y el crecimiento del volumen de contenedores fue menor al esperado en la segunda mitad de 2018. Aun así, la rentabilidad tiene que mejorar,” dijo Søren Skou.

Durante 2018, la deuda financiera neta se redujo significativamente de USD 14.800 millones a USD 8.700 millones y la compañía mantiene su grado de inversión. 

Tras la cotización en bolsa de Maersk Drilling mediante la separación anunciada y sujeto al mantenimiento de la calificación de grado de inversión, los detalles sobre la política futura de dividendos, la estructura de capital y la distribución de una parte significativa de los ingresos de la venta de Maersk Oil se anunciarán a más tardar en agosto de 2019.



Expectativas para 2019
------------------------------
A partir de 2019 y en adelante, se aplicará la Norma Internacional de Información Financiera 16 (International Financial Reporting Standard 16 – IFRS por sus siglas en inglés) 16. La IFRS 16 implica que los contratos de arrendamiento de más de 12 meses se incluirán en el balance como activos y pasivos.

Para 2019, Maersk ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) de alrededor de USD 5.000 millones incluyendo los efectos de IFRS 16, y alrededor de USD 4.000 millones al excluir los efectos de IFRS 16. 

Se espera que el crecimiento del volumen orgánico en el segmento marítimo (Ocean) este en línea con el crecimiento promedio estimado del mercado de 1 - 3% en 2019. La orientación sobre inversiones de capital (CAPEX) es en torno a USD 2.200 millones y se espera una alta conversión de efectivo (flujo de caja de operaciones comparado con EBITDA).


La orientación de Maersk para 2019 está sujeta a incertidumbres considerables debido al riesgo actual de mayores restricciones en el comercio mundial y otros factores que afectan las tarifas de transporte de contenedores, los precios de combustible y las tasas de cambio. 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CONSUMO MASIVO: UNA ALIANZA CLAVE.


Inteligencia Artificial y consumo masivo: Una alianza tecnológica clave para el crecimiento.

El comercio ha comenzado a utilizar sistemas de IA, herramienta que les ha permitido conocer mejor los gustos, inquietudes y preferencias de sus clientes. La asistencia virtual, el pronóstico de ventas, los motores de recomendación y la automatización de las bodegas, son otras poderosas maneras en que la Inteligencia Artificial está transformando el e-commerce.

Conforme se masifica el uso de la tecnología en el quehacer diario de las personas, para las empresas que buscan expandir sus negocios resulta fundamental conocer más a fondo los intereses y estilos de vida de sus clientes, con el fin de ofrecerles servicios y productos personalizados.

Aquello hoy es posible gracias a la gran cantidad de datos que dejan las huellas digitales, verdaderas rutas de información susceptibles de categorización y análisis. Clave en ello ha sido la rápida y masiva irrupción de dispositivos con conexión a internet, especialmente los móviles.

Para rentabilizar el manejo de estos grandes volúmenes de antecedentes, las compañías de distintos sectores industriales e instituciones gubernamentales han comenzado a utilizar sistemas de Inteligencia Artificial que, por medio de algoritmos específicos, les está ayudando a conocer mejor los gustos, inquietudes y preferencias de sus clientes y, al mismo tiempo, les brinda información útil para “tentar” a potenciales interesados en sus productos y/o servicios. Así, por ejemplo, compañías del retail pueden planificar campañas de fidelización eficaces al contar con datos fehacientes de los comportamientos de compra u ofrecer descuentos especiales atendiendo a inquietudes particulares.

Ya en 2017, los investigadores de la consultora de servicios tecnológicos Accenture, Eduardo Plastino y Armen Ovanessoff, descubrieron en su estudio Cómo la inteligencia artificial puede generar crecimiento en Sudamérica, que “la IA tiene el potencial de adicionar hasta un punto porcentual a los índices anuales de crecimiento económico en la región—un remedio poderoso para la desaceleración de los últimos años”. Concluyeron, además, que la Inteligencia Artificial podría “contribuir US$ 43.000 millones al Valor Agregado Bruto (VAB) de Perú para el 2035”, siendo los “sectores mayoristas y minoristas de país (…) los que ofrecen oportunidades valiosas para lograr crecimiento y eficiencia impulsados por la IA”.

Esta visión positiva hacia la IA también es compartida por los CEO peruanos encuestados para la edición 22 del Global CEO Survey de la firma Pricewaterhouse Coopers (PwC), cuyos hallazgos fueron divulgados a finales de enero. El 81% consideró que la IA es beneficiosa para la sociedad, pese a que el 40% dijo que por el momento no planea implementar iniciativas relacionadas con esta tecnología. 

Para Felipe Porter, Gerente Regional de Beetrack, no adoptar alguna de las soluciones que ofrecen las tecnologías de Inteligencia Artificial significa ceder gratuitamente terreno a la competencia en momentos en que los consumidores, como nunca antes, están expuestos a diversas ofertas y valoran de sobre manera la experiencia de compra y la atención al cliente.

“Con la IA ahora se puede analizar una gran cantidad de datos en tiempo récord, algo que en otro tiempo podría incluso haber tardado años. El contar con información más clara y exacta facilita la toma de decisiones, se puede segmentar eficientemente la oferta de los productos y/o servicios, y se pueden optimizar procesos clave para el retail y la preferencia del consumidor como son la gestión de inventarios y la logística de despacho”, agrega.



La asistencia virtual –los llamados chatbots– es una tecnología por medio de la cual se simula una conversación online con los clientes, es una de las tecnologías de IA que está siendo adoptada más rápidamente en Perú. Según comentó a Gestión Alain-Paul Michaud, líder comercial de IBM Watson para Sudamérica, “el chatbot es un muy buen punto de partida para las empresas porque es sencillo, ya te que sirve para entender cómo trabajar con la tecnología y el costo es bajo”.

De acuerdo al columnista de Forbes Naveen Joshi, el pronóstico de ventas, los motores de recomendación (una de las herramientas más utilizadas por el comercio para identificar al público objetivo de sus productos) y la automatización de las bodegas son otras tres poderosas maneras en que la Inteligencia Artificial está transformando el e-commerce.

De cara al futuro y en el marco de la globalización, Porter recalca la importancia que tiene para el comercio peruano, en especial el online, la pronta aplicación de tecnologías de Inteligencia Artificial, así como también llama a crear incentivos que impulsen y potencien el desarrollo local de nuevo conocimiento relacionado y su posterior uso. “Estamos en medio de una revolución tecnológica crucial. Mientras más nos demoremos en sumarnos a ella, más frágil serán nuestras industrias, nuestros emprendimientos. A diferencia de antaño, la Inteligencia Artificial hoy está al alcance de la mano. Utilicemosla”, agrega.