MÁS DEL 70% DE EMPRESAS CUENTAN CON UN PLAN DE RETORNO LABORAL


🔸       1 de cada 2 empresas sigue trabajando como parte de los sectores esenciales, y ya viene implementando medidas para proteger la salud de sus trabajadores y clientes.
🔸      Las empresas vienen diseñando planes de retorno escalonados. Casi el 60% de empresas solo iniciará el retorno para áreas críticas del negocio.


Lima, mayo del 2020. Dentro del contexto de la pandemia COVID-19, las empresas están buscando adaptar sus operaciones a las exigencias regulatorias y adoptar prácticas que les permitan preservar la salud de sus trabajadores y garantizar la continuidad del negocio. De acuerdo al Estudio sobre Plan de Retorno Laboral Seguro, elaborado por Marsh Perú, el 74% de las empresas ya tenían un plan de retorno seguro al trabajo previo a las últimas disposiciones legales, basados en medidas preventivas de salud y seguridad, planes de capacitación y comunicación, entre otros.

De acuerdo al informe realizado, hay una fuerte preocupación de las organizaciones por preservar la salud de sus colaboradores, para lo cual están trabajando en equipos interdisciplinarios para el diseño de planes de retorno laboral. Estos planes se fundamentan principalmente en las exigencias legales, las recomendaciones de instituciones referentes, así como en las buenas prácticas corporativas.

El 80% de las empresas encuestadas ya tienen elaborados protocolos para proteger a sus trabajadores durante el retorno laboral, enfocándose en medidas para garantizar la inocuidad del ambiente laboral, enfatizar el distanciamiento social, promover los hábitos de higiene personal, entregar equipos de protección personal, etc. Entre las medidas priorizadas encontramos la limpieza y desinfección con mayor frecuencia/rigurosidadentrega de mascarillas a trabajadores restricción temporal de reuniones o actividades grupales presenciales.

Cabe destacar que, 1 de cada 2 empresas sigue trabajando como parte de los sectores esenciales, y ya viene implementando medidas para proteger la salud de sus trabajadores y clientes. No obstante, hay mucha cautela en las organizaciones para el retorno laboral, sobre el cual se viene planificando de forma escalonada con énfasis en el cuidado de la salud y en el marco de la continuidad del negocio.

De acuerdo a los resultados del estudio, cuando el Estado levante la cuarentena obligatoria, casi el 60% de empresas sólo iniciará el retorno para las áreas críticas del negocio, mientras que casi el 20% permanecerá trabajando de manera remota hasta el retorno total de toda la compañía. Solo el 5% ha planteado el retorno total de sus trabajadores.

Ante el planteamiento de estas y otras medidas de retorno laboral, más del 50% de empresas las retornará en los próximos 3 meses desde el levantamiento de la cuarentena, mientras que más del 35% las mantendrá para los próximos 3 y 6 meses.

"Hoy más que nunca, las empresas deben asegurarse de tener un plan de gestión de riesgos integral, que les permita adaptarse a la nueva 'normalidad', conscientes de que el retorno a la actividad laboral, no implica que se ha eliminado el riesgo. Por tanto, es importante que ese plan se defina de manera propia, respondiendo a la realidad del negocio, la gestión de sus recursos tangibles e intangibles, la capacidad financiera y la visión de largo plazo", indicó Akio Murakami, gerente central de Salud y Beneficios de MARSH.

¿Qué queda por mejorar?
Las empresas están considerando la vulnerabilidad de la salud de sus trabajadores para el plan de retorno, pero es importante también incluir en la evaluación a su entorno y realidad cercanos. De acuerdo al estudio realizado, más del 60% y 70% no identifica a los trabajadores que viven con personas vulnerables al Covid-19 y que cuidan de otras personas durante la cuarentena, respectivamente.

Por su parte, solo el 21% ha elaborado un plan de protección de la salud mental de sus trabajadores. Sobre ello, Murakami reflexiona que las medidas no sólo deben ayudar a contener la propagación del virus, sino también a identificar el impacto que el aislamiento social obligatorio y el trabajo remoto ha estado generando en los empleados. "Por ello es fundamental implementar programas que protejan no sólo la salud física, sino también la salud mental de las personas", añadió. 

PREOCUPANTE SITUACIÓN DE LAS TRIPULACIONES EN LOS BARCOS DE TODO EL MUNDO: 150,000 MARINOS NO PUEDEN RELEVARSE.

⚠⚠⚠  La Cámara Internacional de Embarcaciones ICS y el Consejo Marítimo Internacional de Empleadores (IMEC) han determinado que hay 150.000 marinos que necesitan un cambio de tripulación a mediados de mayo, ya donde sus niveles de estrés están en cotas críticas.

⚠⚠⚠  Cambios de tripulación pendientes alcanzan a 150.000 marinos

La inacción continuada hará que este número continúe aumentando a medida que más gente de mar requiera un cambio de tripulación, advirtió ICS en un comunicado esta semana.

Entre los que deben realizar cambios de tripulación, 40.000 marinos son de Filipinas, 20.000 de India, 15.000 de Ucrania y 10.000 de China.

Este número aumentó en un 50% desde 100.000 cuando ICS destacó el problema con los gobiernos nacionales y el G20.

El ICS señaló que "La situación actual pone en riesgo la seguridad y el bienestar mental de la gente de mar. Si bien la continua incapacidad de rotar a la gente de mar dentro y fuera de los barcos plantea una grave amenaza para la capacidad de los buques de entregar carga vital en un momento en que los países más lo necesitan».

Guy Platten, secretario general del ICS, dijo: "A nivel mundial, hay 1.2 millones de marinos a bordo de 65.000 barcos en el mar. Durante los últimos dos meses, el cambio de tripulación se ha detenido por completo. Esto significa que las tripulaciones no ha podido desembarcar o embarcar en el puerto y los términos han tenido que extenderse, pero esto no es sostenible".

La industria naviera ha estado negociando con las autoridades nacionales e internacionales en las últimas semanas para tratar de resolver el problema con un progreso limitado reportado.

Problemas físicos y mentales.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Gerentes de Nave (Ship Managers) están proporcionando actividades adicionales como juegos y competiciones o incluso barbacoas para elevar la moral de la tripulación atrapada a bordo de los barcos durante el Covid-19.

Esto se produce en medio de las crecientes preocupaciones de la industria de que los miembros de la tripulación que necesitan ayuda se están fatigando mental y físicamente mientras están bajo presión psicológica para ejecutar con seguridad sus responsabilidades a bordo.

La mayoría de los gerentes de nave han permitido llamadas gratuitas a casa para la tripulación al mejorar la conectividad de banda ancha y ofrecerles acceso a líneas de ayuda para asesoramiento, así como acceso al personal médico las 24 horas.

La organización benéfica internacional de bienestar y asistencia para tripulaciones marítimas ISWAN (en inglés) también ha recomendado un tiempo de silencio, para oración y meditación, invitando a la gente de mar a aprovechar sus fortalezas. También se alentó la limitación del consumo de noticias ante la amenaza invisible.

Human Rights at Sea, una organización benéfica con sede en el Reino Unido, dijo que ha estado recibiendo comentarios de la gente de mar, con al menos nueve miembros de la tripulación atrasados ​​para recibir ayuda que están fatigados, tanto mental como físicamente.

Los temas comunes de preocupación, además del agotamiento mental y la seguridad a bordo, se centran en los temores de estar varados, no poder llegar a casa para mantener a sus familias, según el comunicado. La depresión puede estar estableciéndose para algunos.

DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS Y ELECTRO HOGAR TAMBIÉN SON RELEVANTES



Según encuesta realizada por Conecta Retail – Grupo EFE, 70% de clientes demandan durante el estado de aislamiento social un artículo de tecnología y electrodomésticos.

De las más de 1000 personas encuestadas, 35% requieren una #laptop y 34% televisores. 

Además, 40% estarían interesadas en adquirir estos productos por internet.

El incremento en la preferencia de compras online es notable. 

Antes de la coyuntura, en el #Perú la venta por internet de electrodomésticos y tecnología era tan solo del 13%.

Lima, 27 de abril de 2020. El establecimiento del aislamiento y la inmovilización social obligatoria para reducir los impactos del COVID-19 por parte del Gobierno peruano, ha traído grandes desafíos. El más importante ha sido abastecer a la población con productos de primera necesidad para garantizar su bienestar. Adicionalmente, hay otros rubros conexos que también son relevantes para facilitar el trabajo, el estudio y la alimentación de las familias peruanas: los dispositivos tecnológicos y electrohogar son algunos de ellos.

La dinámica de las actividades y las compras del hogar ha cambiado sustancialmente. De acuerdo con Career Partners Perú, 90% de organizaciones se acogieron a la modalidad de teletrabajo. Por otro lado el sector educativo también se ha adaptado rápidamente. Según lo presupuestado por el Gobierno, más de 8 millones de escolares de colegios públicos y privados están recibiendo clases no presenciales a través de medios digitales, radio y televisión gracias al programa Aprendo en casa.

Para Robert Schuldt, gerente general de #ConectaRetail–GrupoEFE, “este cambio se ve reflejado en las necesidades de nuestros clientes. Hemos encuestado a más de mil y 70% de ellos demandan durante el estado de aislamiento social un artículo de tecnología para poder trabajar o estudiar desde casa o para preparar y preservar sus alimentos. Los artículos más requeridos según esta encuesta son computadoras, televisores y refrigeradoras”.

Los cuidados que se tendrán para la adquisición de estos electrodomésticos están generando un importante cambio en el comportamiento de compra. Según #GFK durante el 2019 la venta de artículos de tecnología y electrodomésticos por internet representó el 13%, hoy la población estaría mucho más dispuesta a comprar por #internet.

“Durante este periodo de confinamiento el 41% de nuestras ventas por #e-commerce han sido laptos, 10% colchones y muebles, 5% #electrohogar a pesar de que la entrega se realizará recién cuando pase el estado de emergencia. Pero lo más interesante es que más del 40% de nuestros clientes estaría motivado en adquirir estos productos por internet. Esto es algo sin precedentes en un mercado como el peruano en el que la compra online de electrodomésticos y tecnología era tan solo del 13%”, aseguró Schuldt.



La logística: el gran desafío

Pese a la importancia del acceso de artefactos para el hogar y las actividades educativas, estos aún no son considerados como de primera necesidad y por ello hay grandes retos logísticos para poderlos llevar hasta los hogares. De acuerdo con Conecta Retail – Grupo EFE, Lima concentra el 50% de la demanda de estos productos. “Nuestros clientes nos han manifestado por los canales de atención y redes sociales que necesitan mayor celeridad con el envío de sus electrodomésticos y dispositivos tecnológicos”, comentó Schuldt y aseguró que “durante este periodo hemos brindado asistencia remota para el correcto uso, mantenimiento e incluso reparación de productos que presenten fallas en esta coyuntura”.

Para Conecta Retail – Grupo EFE, la actividad de despachos para estos artículos se debería levantar siguiendo todas las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Salud para proteger a los trabajadores y a los consumidores. “Actualmente tenemos la capacidad para llegar a más de 1800 distritos a nivel nacional a través de una flota de camiones, camionetas y motorizados”, puntualizó Schuldt.

Toda esta cobertura logística se brindaría bajo los protocolos de seguridad idóneos frente a esta coyuntura como el entrenamiento a los couriers, la disposición de elementos de protección personal; así como mascarillas, lentes protectores, alcohol en gel, guantes y cubre botas quirúrgicos tanto al momento de manipulación de los productos como en la entrega a los clientes. También se tienen establecidas otras medidas como el distanciamiento mínimo y el lavado de manos permanente.

“Esta es una coyuntura sin precedentes y aún es incierto cuánto tiempo tomará volver a un estado de normalidad. Desde Conecta Retail - Grupo EFE queremos atender las necesidades apremiantes de los hogares y velar por el bienestar y la tranquilidad de nuestros más de 5 mil trabajadores, ese es nuestro principal compromiso. Esperamos que todas las condiciones puedan darse para iniciar nuestro servicio de despachos mientras gradualmente se levanta el aislamiento social obligatorio”, finalizó Robert Schuldt, gerente general de Conecta Retail – Grupo EFE.