"CORTE FINO, LA NUEVA CARNICERÍA DE PIURA - PERÚ, QUE APROVECHA EL TOQUE DE QUEDA."

CRÓNICAS QUE INSPIRAN.

Foto: Infomercado.




















#CorteFino es el nombre de la nueva carnicería premium de #Piura. Empezó vendiendo a través de redes sociales y hace poco inauguró su local en Santa Isabel.

#InfoMercado accedió a una entrevista con #KikeChumacero, administrador del negocio, quién comentó cómo le ha ido a la carnicería en estas nuevas medidas que ha tomado el Gobierno.

PRODUCTOS Y POSIBILIDADES
La tienda vende todos los productos que tienen que ver con parrilla como carnes, condimentos, carbón, salsas, parrillas, utensilios y licores.

Todos estos productos se están vendiendo más por el nuevo toque de queda, ya que muchos restaurantes se ven obligados a cerrar temprano y las familias piuranos optan mucho por hacer parrillas en las noches.

«A nosotros más que afectarnos (el toque de queda), ha habido una oportunidad, la gente no puede salir a comer a restaurantes como normalmente hacían, ahora tienen que cocinar en su casa y el tema de la parilla es una tendencia«, afirma Chumacero.

En cuanto al chorizo artesanal, Corte Fino cuenta con proveedores de la capital, como Osso y La Charcutería de Lima; mientras que para la carne, tienen proveedores que traen carne importada como Angus americana, carne argentina y uruguaya.

Sin embargo, los productos que más se venden en Corte Fino son la picaña americana y la entraña Angus.

DELIVERY
Actualmente Corte Fino cuenta con dos motorizados que realizan el delivery, uno que es de la empresa y otro que es subcontratado.

Por ello, Kike Chumacero sostuvo que el día que hay más ventas y que sus motorizados realizan muchos viajes es cuando llega el fin de semana.

«A partir del jueves, viernes y sábado es donde vemos mucho más movimiento, sobre todo ahora que es temporada de playa, los clientes compran para hacer sus parillas en la playa», indicó.

Cabe resaltar que los días lunes no atienden ni en tienda ni por delivery porque ese día hacen inventario de todos sus pedidos.

CARNE FINA
Corte fino abrió su tienda en noviembre del año pasado y desde ahí ha ido creciendo de forma rápida, haciéndose conocido en todo Piura.

📲 Ellos están ubicados en la calle El parque E-24 Urb. Santa Isabel.

Fuente: Infomercado.  Por: Gabriel Naquiche.

DESAFÍOS LOGÍSTICOS DEL AÑO NUEVO CHINO.

 



Las alianzas estratégicas y una planificación avanzada son clave para abordar los desafíos logísticos del Año Nuevo Chino.

Lima, 20 de enero del 2021 – Este año, el Año Nuevo Chino (CNY), uno de los factores de estrés más impactantes para la cadena de suministro, junto con las interrupciones relacionadas con la pandemia, presenta un desafío logístico sin precedentes. Esta dinámica ha señalado el importante papel que tienen la planificación logística proactiva y la colaboración con el socio apropiado de la cadena de suministro para transportar con éxito la carga dentro de los plazos, especialmente mientras que las empresas se van poniendo al día de los pedidos y la demanda de clientes sigue siendo impredecible.

“La planificación es clave para explorar y gestionar de manera efectiva los desafíos que ocurren durante el Año Nuevo Chino, especialmente ahora que tenemos que tener en cuenta el factor de la pandemia,” dijo Guido Gries, Managing Director de Dachser Americas, una filial del proveedor de logística líder global, Dachser. “Nuestros clientes cuentan con nosotros como nunca lo han hecho para aconsejarles sobre cómo transportar sus mercancías en estos tiempos tan impredecibles.”

El Sr. Gries continúa: “Se requiere un alto nivel de experiencia para abordar lo que parece ser una interrupción pandémica sin fin, junto con los desafíos asociados con los cierres por el Año Nuevo Chino. Además del paro laboral, escasean contenedores, así que muchos clientes planean sus envíos para después de las vacaciones, para evitar los picos de precios de la temporada alta.”

Conocido como el “Año del Buey”, el CNY 2021 comienza la noche del 11 de febrero, inaugurando a su vez la celebración del Nuevo Año Lunar en China y en otros países asiáticos como Vietnam y Corea. Durante este periodo conmemorativo, que se extiende hasta el 17 de febrero, hay un cierre completo de la infraestructura de fabricación de China, por lo cual todas las empresas y fábricas cierran de una a cuatro semanas.

De hecho, los proveedores asiáticos ya empiezan a cerrar sus operaciones una a dos semanas antes de las vacaciones. Aunque el feriado oficial solamente dura una semana aproximadamente, la mayoría de las fábricas cierran por un mes entero, y algunos incluso más, y la interrupción dura así mucho más allá del cierre. En general, las vacaciones impactan a unos dos meses de producción. Por esto las empresas que dependen de proveedores asiáticos deben poner en práctica una estrategia logística para mitigar los retrasos y mantener la fluidez de la cadena de suministro.




Algunos impactos potenciales que el Año Nuevo Chino (CNY) 
tendrá para las empresas:

 Todas las empresas se enfrentarán a retrasos adicionales en los tiempos de producción, así como un tiempo de respuesta más lento a las solicitudes de cotización.

 Muchos trabajadores no volverán a sus puestos de trabajo inmediatamente después de las vacaciones, lo que significa que los tiempos de producción estimados previamente se podrían extender aún más, especialmente porque nada más regresar se enfrentarán a pedidos pendientes relacionados con la pandemia.

 Si los pedidos se realizan tarde, es posible que se programen más atrás en la línea de producción.

 Las fábricas suelen favorecer/priorizar los pedidos actuales y pendientes de sus socios preferidos.

Las empresas deben planificar con anticipación al CNY – dependiendo de los proveedores
asiáticos:

 Colabore con un proveedor logístico renombrado, para el mejor plan operativo y logístico.

 Reserve envíos con buena antelación al CNY.

 Mantenga un pronóstico sólido a lo largo del CNY y más allá para abordar la  imprevisibilidad del mercado.

 Genere un inventario adecuado, teniendo en cuenta un periodo de hasta 4 semanas después del CNY y averigua si el proveedor chino tiene inventario disponible en ubicaciones no asiáticas como fuente alternativa.

 Informe a sus socios/transitarios sobre envíos preferentes, por si hubiera espacio limitado por adelantado.

 Reserve espacio en vuelos chárter para envíos que no se pueden retrasar. Aunque las tasas son algo más altas, esta medida mantendrá su cadena de suministro funcionando de manera fluida y sin obstáculos.

AAP: CHATARREO DEBE TENER ALTOS ESTÁNDARES DE SEGURIDAD PARA EVITAR CORRUPCIÓN




 Reducir antigüedad del parque automotor es crítico para mejorar la calidad del aire y reducir índices de siniestralidad.

El reglamento del programa de chatarreo vehicular anunciado por el MTC debe contar con altos estándares de seguridad para evitar que los vehículos sean reutilizados y las autopartes sean vendidas en el mercado negro, manteniendo la contaminación del medio ambiente, afirmó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Para el Gerente General del gremio, Adrián Revilla, los altos índices de contaminación, siniestralidad, inseguridad y tráfico que sufrimos los peruanos, aún en época del COVID19, son temas críticos, por lo cual es importante que el Gobierno comunique proactivamente el funcionamiento del sistema y sus requisitos, para que el incentivo sea efectivo y que por desconocimiento no se desaliente a los propietarios de participar.

Además, dijo, es vital que los mecanismos para el acceso al bono de chatarreo sean transparentes; los propietarios deben poder acceder a ellos sin necesidad de intermediarios.

Otro tema sensible, sin duda, es el referido al monto del bono, por eso es fundamental que los criterios que se utilicen para definir el bono sean claros y no se presten a interpretaciones.

El representante gremial consideró que existen políticas que deberían implementarse, por ejemplo, si un vehículo no pasa por segunda vez la revisión técnica, porque está en malas condiciones, deberían pasar al chatarreo.

“El Perú tiene una de las flotas vehiculares más antiguas de la región, con una antigüedad promedio de 13.1 años, la más alta de la región, y un índice de motorización de 10.7 habitantes por vehículo, la más baja de la región, lo que claramente nos indica que nuestro parque automotor es antiguo y escaso. El chatarreo busca que los vehículos antiguos, que no pueden pasar las revisiones técnicas entren a este programa, y se cambien por unidades más nuevas, menos contaminantes y más seguras, a cambio de un bono con cargo al erario público o alguna otra línea de financiamiento”, indicó Revilla.

Urgente puesta en vigencia
Según la AAP, el retraso en la implementación del programa chatarreo vehicular contribuye a la reducción de la velocidad de desplazamiento en Lima y Callao. “Actualmente la velocidad promedio es de 12 km/h y podría pasar a 7.5 km/h hacia el 2025 y a menos de 6 km/h (velocidad de caminata) en el 2028”, añadió.

Del mismo modo, las pérdidas económicas en horas-hombre ocasionadas por la congestión del tránsito en Lima, ascendieron a unos S/ 28,000 millones durante el 2019, cifra equivalente al 4% del PBI del país durante el mismo año.

“En la AAP consideramos que el país debe contar con un programa bien diseñado, que priorice la salida de las pistas de vehículos obsoletos privados y los de transporte de personas (buses y taxis) y de mercadería (camiones) con más de 15 años de antigüedad”, indicó Adrián Revilla.

Plantas de chatarreo
De otro lado, en la medida que la corrupción es un mal endémico que todos los peruanos debemos combatir, el Gerente General de la AAP señaló que es necesario que el proceso de acreditación para la operación de las plantas de chatarreo, así como la autorización para las entidades certificadoras y para las entidades proveedoras de vehículos deban tener procedimientos rigurosos y adecuados a la realidad. No solo ello, sino que las disposiciones que regulen los impedimentos y las obligaciones que deban cumplir tales entidades tienen que ser claras, solo así se fortalece la credibilidad de los usuarios en el sistema.

Revilla calificó como fundamental la labor de fiscalización por parte de la autoridad. “Es importante que el Estado participe activamente en el control del cumplimiento de las disposiciones que regulan estos mecanismos”, dijo. Así se evitará irregularidades y se podrá ir mejorando el sistema en beneficio de los usuarios.

“Creemos que la mejor política es la transparencia, por ello la relación de las entidades que participan en el proceso de chatarreo vehicular debe ser pública y estar permanentemente actualizada. De igual forma el registro de los vehículos chatarreados. Esa es la mejor manera de fortalecer el sistema”, finalizó.