LANZAMIENTO DE LA APLICACIÓN CREW CARE


18 Febrero, 2021.-  Un grupo de entidades marítimas ha unido fuerzas para construir una plataforma digital destinada a mejorar el bienestar emocional de los 1,7 millones de marinos del mundo.

La aplicación Safebridge CrewCare, desarrollada conjuntamente por el grupo de voluntarios Container Shipping Supporting Seafarers (CSSS), la empresa de EdTech marítima Safebridge, la empresa de análisis de datos Motion Ventures y las universidades de Manchester y Plymouth, anima a los marinos a abrirse sobre sus sentimientos y pensamientos para mitigar la riesgo de depresión y suicidio.

En 2017, el P&I Club del Reino Unido reveló que el suicidio era la principal causa de muerte de la gente de mar y representaba el 15% de todas las muertes en el mar.

La aplicación facilita la capacidad de los gerentes de tripulación para monitorear el estado del bienestar, la salud general y los riesgos de Covid-19 de la gente de mar, pero también les da el poder de tomar medidas inmediatas y ofrecer apoyo directo a quienes lo necesitan.

La aplicación incorpora un cuestionario calificado profesionalmente basado en técnicas que utilizan los médicos para tomar decisiones cuando se presentan los síntomas de un paciente. Un algoritmo califica las respuestas de opción múltiple dadas para calificar el estado de ánimo de la gente de mar de 1 (bajo riesgo) a 10.

Philip Eastell, fundador de CSSS y la fuerza impulsora detrás de la iniciativa CrewCare, dijo: "Cuando existe preocupación, ahora los marinos tienen la oportunidad de obtener ayuda. La aplicación es una herramienta de diagnóstico muy sencilla configurada para garantizar que los marinos que luchan por sobrevivir reciban la atención que necesitan ".

La aplicación combina características y funcionalidades derivadas de las plataformas Motion Ventures y Safebridge para ofrecer un punto central único para evaluar, monitorear y responder a las necesidades de salud y bienestar de la gente de mar.

También cuenta con una función de comunicaciones integrada y brinda acceso a la línea de ayuda SeafarerHelp de la Red Internacional de Asistencia y Bienestar de la Gente de Mar (ISWAN) las 24 horas del día.

Fuente : Splash

PUERTOS PERUANOS MOVILIZARON 97 MILLONES DE TONELADAS DE CARGA ESTE 2020.

📌 Ranking portuario nacional ubica a los Terminales Portuarios de Callao, Shougan Hierro Perú y Matarani, en los primeros lugares del TOP 20.

18 de febrero de 2021.-  El Sistema Portuario Nacional ha sido un eje fundamental para hacer frente a la pandemia en el año 2020, pues la continuidad de sus operaciones y servicios durante los 365 días del año, permitieron garantizar la atención en la cadena de suministros y el abastecimiento en los diferentes sectores productivos del país, alcanzando un movimiento de carga de 97,474,680 TM.
 
De acuerdo con el último reporte de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Puerto del Callao se encuentra encabezando el Ranking Top 20 del Sistema Portuario Nacional, ubicándose en el 1° lugar el Terminal Norte Multipropósito, operado por APM Terminals que registró un movimiento de carga de 17.8 millones de toneladas métricas; manteniendo su posición por quinto año consecutivo, con una participación del 18.5% a nivel nacional.
 
Lo sigue el Terminal de Contenedores Zona Sur administrado por DPW Callao, que registró 15.3 millones de toneladas métricas, considerado por primera vez en la posición 2° en el ranking, con una participación de 15.7% a nivel nacional.
 
El Terminal Portuario Shougang Hierro Perú, ubicado en San Nicolás, se ubica 3° registrando una carga movilizada de 14,9 millones de toneladas métricas con una participación de 15.4% del total nacional, bajando su posición en la actual coyuntura.
 
En la 4° posición sobresale el Terminal Portuario de Matarani, administrado por Terminal Internacional del Sur (Tisur), que movilizó 6 millones de toneladas métricas de carga en contenedores, carga general (metales, granos, fertilizantes, químicos, entre otros) y concentrado de minerales, con una participación del 6.2%. 
 
Continuando en el ámbito marítimo, en la 5° posición se ubica el Terminal Multiboyas Refinería La Pampilla, ubicado en el distrito de Ventanilla, que registró un movimiento de 5.3 millones de toneladas métricas, con una participación de 5.5%; seguido del TP Perú LNG Melchorita, ubicado en Pisco, que movilizó 3.9 millones de toneladas métricas (4.1%)
 
Del total de carga movilizada en los terminales portuarios de uso público y privado, destacan con mayor participación el granel líquido en 28.6%; carga en minerales a granel en 28.7%; carga en contenedores 26.5%; carga a granel sólido 12.1%; carga fraccionada 3.9% y carga rodante 0.2%.
 
Esto ha sido posible gracias al compromiso de todos los actores que intervienen en las actividades portuarias en cada uno de los puertos del país, con el liderazgo de la APN

VOLCÁN COMPAÑÍA MINERA DONARÁ PLANTAS DE OXÍGENO A HOSPITALES DE LIMA Y LA REGIÓN PASCO




La compañía gestiona directamente la compra de dos plantas de oxígeno que tendrán como destino los hospitales Cayetano Heredia y Daniel Alcides Carrión.

Volcan ha firmado un convenio de cooperación con la Dirección Regional de Salud de Pasco ante la grave situación sanitaria que afronta el país.

Lima, 15 de febrero de 2021 – Volcan Compañía Minera informó que viene tramitando de forma directa la compra de dos plantas de oxígeno que serán donadas al hospital Cayetano Heredia de la ciudad de Lima y al hospital Daniel Alcides Carrión de la región Pasco, nosocomios que atienden a pacientes críticos afectados por el COVID-19.

La planta de oxígeno que será destinada al hospital Daniel Alcides Carrión forma parte de un Convenio Marco de Cooperación Institucional suscrito con la Dirección Regional de Salud Pasco el último 8 de febrero, precisó la compañía, que tiene presencia en la región Pasco.

Las dos plantas generadoras de oxígeno que serán adquiridas por Volcan son de la marca SERALT, modelo GOX-M10DUAL, de 20 Nm3/hora (metros cúbicos por hora) y con un 93% de pureza. Estos equipos cuentan con capacidad para suministrar oxígeno a la red hospitalaria donde serán instalados.


Las plantas de oxígeno cuentan con alarmas, paneles de control de medición de pureza, presión y flujo de oxígeno, sistema de compresión de aire estacionario, sistema de filtración de aire, secador de aire con capacidad de 100 cfm (pies cúbicos por minuto), tanque de aire comprimido y tanque de almacenamiento de oxígeno.


La empresa minera destacó que, frente a la situación de emergencia que viene afectando a millones de familias peruanas, la articulación de esfuerzos entre el Estado y las empresas privadas es indispensable para superar los desafíos que nos presenta la pandemia del COVID. Es momento de buscar la unión de la sociedad, las empresas y el gobierno para derrotar a este virus.

Cabe recordar que desde que inició la pandemia, Volcan, a través de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, participa activamente en los esfuerzos orientados a enfrentar la crisis sanitaria. Hasta la fecha, el sector minero ha entregado 25 plantas de oxígeno (teniendo 3 plantas adicionales en gestión para ser operativas y entregadas cuanto antes), 3 732 balones y más de 4 millones de litros de oxígeno, hecho que ha sido reconocido por el gobierno nacional.