LA IMPORTANCIA DE LOS MOTORES MULTIPROPÓSITO EN LAS INDUSTRIAS

Lima, 28 de mayo de 2021.- En tiempos en donde la innovación es un requisito fundamental, las industrias han replanteado sus procesos en búsqueda de ser más eficientes, reducir costos y optimizar sus servicios. 

Para ello, han optado por herramientas industriales que permitan que sus maquinarias cuenten con mayor poder, resistencia y eficacia para las tareas cotidianas.

Bajo ese contexto, herramientas como los motores multipropósitos de Husqvarna, se han convertido en el aliado ideal para millones de industrias, gracias al poder que generan, el cual asegura mayor productividad y eficacia para no detener ningún proceso. 

La importancia de los motores en las máquinas que se emplean en diferentes rubros, radica en que este es el responsable de suministrar voltaje de potencia para un mejor funcionamiento, alguna de las industrias que más han cambiado gracias a esta innovación son:

● Agricultura
Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante el 2019 la actividad agrícola representó el 6% del Producto Bruto Interno y generó aproximadamente 4 000,000 puestos de trabajo a nivel nacional, evidenciando la importancia de este sector en nuestra sociedad. Para el año 2020, a pesar del contexto de pandemia por el que atravesaba el país, únicamente el valor de la producción de diferentes frutas y verduras en el país fue de S/ 8,834 millones según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) posicionándose por segundo año consecutivo en una de las actividades que más ingresos generan.
Es por ello, que la implementación de nuevas tecnologías en este sector permitirá que los agricultores logren tener más eficiencia y rapidez en sus procesos, generando mayor cantidad de productos y por ende una mejora económica. Para ello, los motores multipropósito se han vuelto una herramienta fundamental que permite ensamblarse en los equipos y emplearlos durante largas jornadas laborales, sin inconveniente por los constantes cambios de clima y adversidades externas.

● El Transporte Fluvial
La Red Hidroviaria Amazónica del Perú comprende un aproximado de 8.573 km de ríos navegables, en los cuales se llevan a cabo diferentes actividades como pesca, comercio y turismo, entre otros. Para poder llevar a cabo estas acciones es necesario la implementación de embarcaciones marítimas.
Las personas que emplean estas embarcaciones suelen hacerlo de manera informal, ya que no cuentan con un equipo correcto y contaminan las aguas, son lentos y no brindan seguridad a sus pasajeros. Con los motores multipropósito este problema puede subsanarse ya que se pueden hacer largos trayectos a mayor rapidez y sin dañar el ecosistema.

● Construcción
Uno de los sectores más afectados durante la pandemia causada por el Covid-19, fue la construcción, el cual cayó en un 15.6% durante el 2020 según el Banco Central de Reserva (BCR). Se estima que para el presente año este tenga un crecimiento del 19.4% gracias a la inversión privada y pública, según informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (IEDEP).

Para poder lograr este propósito, se necesitan equipos potentes que aseguren un desempeño rápido y eficiente, por eso se recomienda optar por equipos como los motores multipropósitos, los cuales al ensamblarse a los equipos propios de la industria brindan además de un trabajo eficaz, un extremo cuidado al medio ambiente, ya que se convierten en libres de humos y contaminación.

Con la modernización de los equipos industriales, muchos sectores se ven beneficiados en diferentes aspectos como reducción de costos, no solo en producción sino también en reparación de equipos; economizar tiempos en cuanto a procesos que se realizan, la posibilidad de conseguir mayor producción debido a la mayor rapidez y calidad.Para lograr esto, los motores multipropósito de Husqvarna, potencian energía y efectividad que le da más poder al trabajo, estos pueden ser ensamblados a cualquier tipo de producto, a fin de facilitar millones de actividades.

DHL TUVE EL MEJOR AÑO DE SU HISTORIA EN PLENA PANDEMIA, GRACIAS AL E-COMMERCE.

 


Informe de DHL Express: Las ventas por e-commerce en 2027 serán de 20,9 millones de dólares.

El e-commerce sigue creciendo a pasos agigantados, para el 2025 el 80% de todas las interacciones en ventas B2B entre proveedores y compradores profesionales serán por canales digitales.

Para DHL Express Perú, el e-commerce creció en 300% en el 2020 en comparación al 2019.

Lima, 19 de mayo de 2021: DHL Express, el líder mundial de servicios exprés internacionales, publicó un nuevo informe titulado «La guía definitiva sobre e-commerce B2B: El fin de lo tradicional. El comienzo de lo digital». Este documento detalla que DHL Express cierra el año fiscal 2020 con los mejores resultados de sus 50 años de historia: 2700 millones de euros, más del 71% respecto al 2019.

Este estudio prevé un fuerte crecimiento del mercado de e-commerce B2B (de empresa a empresa) en los próximos años: para el 2025 se estima que el 80% de todas las interacciones en ventas B2B entre proveedores y compradores profesionales se realizará a través de los canales digitales.

Este crecimiento del comercio electrónico también se ve reflejado en el país: DHL Express Perú reportó un incremento de 300% de su negocio de e-commerce en el 2020 en comparación al 2019. Informó Karen Munayco, directora comercial de DHL Express Perú.

“Este crecimiento se debe en gran parte a la creciente popularidad de hacer compras online durante la pandemia, lo impulsó también el lanzamiento de una aplicación móvil y de escritorio, DHL Latam eShop que permite a los clientes comprar directamente en más de 100 tiendas en línea de USA, ahorrar dinero y recibir su pedido en la puerta de su casa, en un máximo de 10 días” recalcó la directiva.

La directora comercial dijo que el consumidor tiene 8.5 billones de productos en la palma de su mano a través de su aplicativo móvil, a la vez precisó, que sus clientes compran por internet un valor promedio de ticket de 263 dólares y que los rubros que más compran son: tecnología, ropa y dispositivos lúdicos (juguetes, gamers).

Sostuvo también que comprar vía online ofrece un importante ahorro a los consumidores, porque, por ejemplo, los videojuegos son un 40% más baratos en USA, la ropa de niños es 35% más económica y las zapatillas y las laptops se pueden encontrar con un descuento de 40% a 30% respectivamente.

Manifestó que “en el 2020 llegamos a crecer en 4 meses lo que haríamos en 7 años”. Agregó que este año DHL Express Perú reportó un incremento del 110% en ventas y 58% en envíos de comercio electrónico a la fecha, en comparación con el mismo periodo el año pasado.

Karen Munayco, invitó a visitar las más de 100 tiendas vía Latam e Shop y ahorrar el 40% en el precio de envío usando el código Tec40. La promoción es solo válida hasta fin de mayo DHL Express Perú estima que las ventas para este 2021 se incrementarán en un 40% sobre el crecimiento del 2020. “El comercio electrónico llegó para quedarse y no hay vuelta atrás”, aseguró la directora comercial de DHL Express Perú.

Factores de fomentaron el crecimiento del e- commerce
El impacto de la pandemia del Covid-19 sobre el ritmo de la digitalización y los hábitos de compra de los millennials, los “supe tecnológicos” son los principales impulsores de este crecimiento global del e-commerce. El White Paper, detalla que el 73% de todas las decisiones de compra B2B procede de los millennials.

Estas previsiones de crecimiento en el e-commerce B2B se han observado en los últimos años en el e-commerce B2C (empresa al consumidor), en los que DHL Express tuvo unas tasas de crecimiento elevadas, especialmente, en las grandes temporadas vacacionales como Semana Santa y Navidad y en los días de mega compras los Black Friday y Cyber Monday. En total, los volúmenes de e-commerce B2C en la red de DHL Express aumentaron en 2020 un 40%, aproximadamente, respecto al 2019.

Resultados económicos de DHL
Esta evolución positiva del negocio se refleja también en los resultados financieros de la empresa para el año fiscal 2020: Con unos ingresos totales de 19.100 millones de euros más del 11,9% interanual) y un EBIT (que es un indicador que mide el beneficio operativo de una empresa.) de 2.700 millones de euros más del 34,9% interanual.

DHL Express, la división Express del Grupo Deutsche Post DHL, cerró el año 2020 con los mejores resultados de sus más de 50 años de historia. Con su red mundial y la amplia variedad de sectores a los que provee, DHL Express logró adaptarse a los rápidos cambios en los flujos de comercio.

Aceleración del crecimiento del e-commerce a consecuencia del Covid-19 Con la digitalización creciente y los cambios de hábitos de compra de los consumidores, no solo creció el e-commerce en B2C. En 2019, incluso antes de la pandemia, las ventas globales en páginas web y en marketplaces de e-commerce B2B crecieron ya un 18,2% y se situaron en 12,2 billones de USD 1 , superando el tamaño del mercado del sector B2C. Con la COVID-19 y la consiguiente aceleración de la digitalización, este volumen de e-commerce B2B global se estima que alcanzará los 20,9 billones de USD para 2027 2 .

SNMPE: GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES RECIBIERON S/. 40 MIL MILLONES POR CANON Y REGALÍAS MINERAS EN PERIODO 2011- 2020




















Los gobiernos regionales y locales recibieron 40 mil millones de soles por concepto de canon y regalías entre los años 2011-2020 como producto de las actividades productivas del sector minero en el país, informó Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Durante su participación en el seminario web “Diálogo: Desafíos de traducir la renta minera en desarrollo”, que forma parte de las actividades “Camino al 14 Simposium del Oro, la Plata y el Cobre”, que se realizará en Lima en 2022; el representante gremial explicó que del monto total, S/. 30,371 millones correspondieron a canon minero y S/. 9,619 millones a regalías mineras.

Asimismo, señaló que en los últimos 10 años, Áncash fue una de las regiones que más se benefició con las transferencias por canon y regalías, seguido de Arequipa y La Libertad, logrando en conjunto más del 40% del total distribuido para ese periodo.

De la Flor, también manifestó que entre los años 2011-2020, en promedio, el 22% de los presupuestos de los gobiernos subnacionales (regionales y locales) fue financiado con los recursos provenientes de dichas transferencias.

En ese contexto -citó- que el aporte para los presupuestos fue mayor en regiones mineras como Moquegua (42%), Áncash (42%) y Tacna (38%), lo que gráfica muy bien la importante contribución del sector en el desarrollo de diferentes regiones del Perú.

El representante de la SNMPE, indicó que -en los últimos 10 años- los gobiernos regionales y municipales que reciben canon y regalías mineras, han ejecutado en promedio el 61% de los recursos presupuestados con estos fondos.

En cuanto al uso de estos recursos por parte de los gobiernos subnacionales, -sostuvo- que en el promedio general, aproximadamente el 50% de lo ejecutado corresponde a proyectos de transporte, planeamiento y educación; y que en algunas regiones, esta priorización de gasto no tiene un correlato con las brechas sociales y de infraestructura.

“A fin de garantizar el impacto positivo de la minería sobre el desarrollo económico local y regional, es indispensable fortalecer la gestión de las autoridades regionales y municipales, de modoque se mejore la calidad y eficiencia de la inversión pública que se sustenta con los recursos del canon”, expresó.

En esa línea, comentó que se debe perfeccionar el funcionamiento del canon, con el propósito de asegurar que estos recursos contribuyan a cerrar las brechas sociales y de infraestructura que el país arrastra por décadas.

“Hay que salvaguardar el uso adecuado de estos fondos, priorizando sobre todo el bienestar de las comunidades y centros poblados más próximos a las operaciones mineras, para lo cual también es necesario establecer mecanismos de seguimiento y control que le den más transparencia a las inversiones”, subrayó.

Por su parte, Carolina Trivelli, consultora senior de la FAO y exministra de Desarrollo e Inclusión Social, dijo que el desafío de las autoridades es mejorar la distribución del canon y regalías bajo un enfoque territorial para lograr mejores resultados en el cierre de brechas sociales y de infraestructura.

“Un rubro a priorizar es la conexión de las comunidades a través de obras de transporte y telecomunicaciones. Lo ideal sería trabajar un paquete mínimo de inversiones que se traduzcan en desarrollo”, añadió.

Trivelli citó que es necesario construir una agenda común para mejorar la gestión de los recursos del canon y las regalías mineras en favor de las comunidades más alejadas del país.

En tanto, Milton Von Hesse, director de Videnza Consultores y exministro de los portafolios de Agricultura y Vivienda, Construcción y Saneamiento, mencionó que es importante focalizar la inversión y la transparencia del manejo de los recursos del canon y regalías; y en ese sentido, planteó la creación de un fideicomiso para darle una mejor administración a estos fondos.









“El foco territorial de las inversiones sociales es esencial y es mejor tener una cartera de proyectos en salud, agua y saneamiento definidos para invertir los fondos provenientes del canon y regalías con una mayor prioridad”, señaló.

Finalmente, comentó que las inversiones del canon se caracterizan por no responder a una mirada territorial de desarrollo y que existe una baja efectividad y eficiencia en la ejecución presupuestal de estos recursos que provienen del desarrollo de la minería.