FÓRUM INTERNACIONAL XXVI EXPOGESTIÓN 2023, EL ENCUENTRO DE LÍDERES QUE FORJAN EL FUTURO EMPRESARIAL.


Descubre el evento que reúne a los líderes que Transformarán el Mañana: más de 18 ponentes de alto nivel, internacionales y peruanos, expondrán en diez sesiones durante dos días.

Lima, agosto 2023.- Los próximos 6 y 7 de septiembre, Lima se convertirá en el epicentro del mundo empresarial con la realización del Fórum Internacional “XXVI EXPOGESTIÓN 2023 – Transformando el Mañana”, un evento organizado por GS1 PERÚ. Este evento promete ser el punto de encuentro regional por excelencia para los líderes que darán forma al panorama empresarial del futuro. Reunirá a los principales exponentes de la innovación, tecnología, logística y cadena de suministro, ofreciendo dos días de inmersión en conocimientos profundos, networking estratégico y visión prospectiva.

GS1 PERÚ: 35 Años forjando conexiones estratégicas en la región

Con una trayectoria de más de tres décadas, GS1 Perú organiza el Fórum Internacional EXPOGESTIÓN, que se ha consolidado como el referente regional para líderes empresariales vinculados a la logística y la cadena de suministro. En su edición número XXVI, este evento convoca a ejecutivos del mundo empresarial, de los cuales el 80% son altos ejecutivos de empresas líderes, reafirmando su posición como una plataforma de alto impacto para la exposición y posicionamiento de empresas y servicios emergentes.

Explorando las fronteras del conocimiento empresarial

Una de las características más atractivas de este fórum radica en su capacidad para enriquecer el conocimiento y mantenerse actualizado en las últimas tendencias y desafíos que enfrenta el mundo empresarial actual. EXPOGESTIÓN también fomenta el networking entre los asistentes, promoviendo la colaboración y el intercambio de experiencias entre profesionales de diversos sectores.

Este encuentro reúne a directivos responsables del desarrollo estratégico de las cadenas de suministro en sus respectivas organizaciones. Desde gerentes generales hasta líderes en Logística, Operaciones, Transformación Digital, Tecnología, Comercialización y Marketing participan en el evento. Más que simplemente potenciar las habilidades directivas en el ámbito de la logística y la cadena de suministro, el evento busca también fomentar el intercambio de información y buenas prácticas internacionales. Además, se exhiben soluciones ya implementadas y se brinda un espacio de networking de alto nivel para colaborar en nuevas iniciativas.

El programa de este año destaca por contar con la participación de Keynote Speakers provenientes de universidades de renombre, como el MIT, Berkeley y Harrisburg University. Asimismo, se contará con la presencia de figuras destacadas en el ámbito empresarial, como el CEO del puerto de Zaragoza, Falabella.com y el Complejo Logístico, Tecnológico e Industrial de Chancay. También se unirán ejecutivos de alto nivel de empresas peruanas de clase mundial, como el Grupo Ransa, el Grupo Ajeper, Supermercados Peruanos, entre otros.

Estos expertos abordarán temas fundamentales para mantenerse a la vanguardia empresarial a nivel estratégico, donde la innovación y las tecnologías aplicadas tienen un impacto significativo. Se prestará especial atención a la experiencia del cliente en los entornos físico y en línea, donde los códigos 2D o bidimensionales desempeñan un papel crucial en la conexión de todos los actores con la experiencia del consumidor. La participación en este evento brindará a los líderes y estrategas empresariales la oportunidad de adquirir de conocimientos clave para lograr eficiencia y satisfacción tanto en los clientes como en los consumidores. Esto es particularmente relevante en un contexto caracterizado por cambios constantes e incertidumbre tecnológica.



Congreso "Tecnologías Aplicadas en Supply Chain: Casos de Éxito", Visibiliza la Revolución Industrial en el Perú.

Lima, Agosto 2023.- En el Congreso: "Tecnologías Aplicadas en Supply Chain: Casos de Éxito". Un evento que reunió a líderes, expertos y visionarios del ámbito de la cadena de suministro, organizado por WINS PERÚ - Women in Supply Chain y ESAN Graduate School of Business, se desvelaron las últimas innovaciones y estrategias que están llevando a la industria hacia una nueva era de automatización y robotización.

En este evento de relevancia nacional, se exploraron los intrincados matices de la automatización y robotización, y cómo estas tecnologías están revolucionando los procesos en el sector industrial peruano. Uno de los aspectos clave que emergió fue la necesidad de un análisis exhaustivo de los procesos antes de la implementación de tecnologías de vanguardia. La "robotización" no es simplemente la incorporación de robots en la cadena de suministro; es un proceso estratégico que requiere un profundo entendimiento de cómo la tecnología puede elevar los procesos a nuevos niveles de eficiencia y competitividad.


MOLITALIA S.A., una empresa líder en el sector, se convirtió en un faro de inspiración al presentar su enfoque visionario en el Congreso. En su centro de distribución "Optimus", la compañía ha implementado con éxito vehículos de guiado automático (LGV's, por sus siglas en inglés) y robots para el almacenamiento y distribución de pallets completos.

Un aspecto revelador fue la presentación de Melissa Rivas Oneglio, que destacó con orgullo el hecho de que Perú esté avanzando en la adopción de operaciones robotizadas, acercándose a los estándares de innovación industrial observados en economías más desarrolladas.

El congreso también recaló en la idea de que no todos los procesos necesitan ser robotizados. Ejemplificando esta noción, Katia García Olivares presentó cómo Perufarma S.A. ha optimizado su espacio y operaciones de picking con la ayuda de tecnologías como los Almacenes Verticales Automatizados (VLM, por sus siglas en inglés). La agilidad y eficiencia que esto aporta han permitido a Perufarma S.A. satisfacer las demandas de sus extensa red de puntos de venta.

Otro punto clave que se subrayó fue la importancia de aprovechar la tecnología existente y optimizar la inversión. Jose Antonio Peñafiel Navarro resaltó la necesidad de dirigir el cambio de manera eficaz a través de la prueba y error, y de ser incisivos en la transformación de procesos.

El cierre del evento fue un panel magistral en el que consultores y profesionales del sector compartieron sus conocimientos y experiencias en la implementación exitosa de tecnologías innovadoras. Claudia Fabián Vargas, Carlos Andres Romero Marín, Patricia Marañón, Henri Malleux y Liliana Milagros Rodriguez Segura iluminaron a la audiencia con su visión sobre el futuro de la cadena de suministro en el Perú.

Naviera Pacific International Lines - PIL, agrega Callao a su servicio a la Costa Oeste de Sudamérica (WS6).

Foto: Fleetmon.
















Con el propósito de continuar mejorando la conectividad, PIL estará agregando Callao a su servicio semanal directo a la Costa Oeste de Sudamérica (WS6), con la primera nave Kota Salam 0069W llegando a Callao, Perú el 20 de Agosto. Al incluir el puerto de Callao, Perú al servicio WS6, PIL estará en condiciones de atender mejor las necesidades de los clientes para más eficientes conexiones.

El servicio WS6 fue inaugurado en Julio del año pasado para fortalecer la conectividad de PIL hacia la Costa Oeste de Sudamérica. El mejorado servicio WS6 complementa nuestros otros servicios a la misma región, como son el Servicio Costa Oeste y Central de Sudamérica (WSA) y el Servicio Costa Oeste y Central de Sudamérica 2 (WSA2). Conjuntamente, estos servicios proporcionarán a los clientes mayores opciones para el embarque de sus cargas con PIL desde China y Korea a la Costa Oeste de Sudamérica.

El mejorado servicio WS6 ofrecerá uno de los más rápidos tiempos de tránsito desde Perú y Chile a los puertos de China Central.

Los puertos de recalada actualizados de este Servicio WS6 son los siguientes:

Ningbo – Shanghai – Qingdao – Pusan – Manzanillo – Lazaro Cardenas – Puerto Quetzal – Buenaventura – Callao – Valparaíso – Ningbo

Para Bookings y tarifas por favor contactar a Hansermar SAC, agente general de PIL en Perú.