Mostrando las entradas con la etiqueta CCL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CCL. Mostrar todas las entradas

EMPRESARIOS EMPLAZAN AL GOBIERNO: RENUNCIE SEÑOR CASTILLO.

"Empresarios unidos por el Perú", conformado por más de 200 gremios, cámaras, asociaciones y conglomerados del país, mostrando su rechazo a los actos de corrupción que persistentemente se investigan en las más altas autoridades del gobierno, incluyendo al Presidente de la República. El pronunciamiento refuerza el compromiso de diversos organismos y empresarios del sector privado en recuperar la estabilidad en el país.

El Congreso y el Poder Judicial deben de ver si el Presidente Castillo obstruye la justicia, y hacer que deje el cargo si es así. Parafraseando de uno de los acápites del comunicado siguiente:























































































































































































PRINCIPALES GREMIOS PERUANOS ESTÁN PREOCUPADOS POR MEDIDAS TOMADAS POR EL MINISTERIO DE TRABAJO (MTPE).

Compartimos una carta dirigida al Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Juan Lira, por parte de los gremios empresariales integrantes del Consejo Nacional del Trabajo, quienes muestran su preocupación por las acciones que viene realizando el MTPE, las cuales desfigurarían de modo sustancial el sistema de relaciones colectivas de trabajo.

El pronunciamiento hace referencia a la posible emisión de un proyecto de decreto supremo que buscaría una modificatoria al reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, así como al comunicado que critica a las personas y empresas que han cuestionado judicial y administrativamente el D.S. 001-2022-TR, que modificó el reglamento de la Ley de Servicios de Tercerización.






TLC CON LA INDIA NIS BRINDARÁ 4 MIL MILLLONES DE CLIENTES



En el marco de la XIII Cumbre Internacional de Comercio Exterior, organizada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y El Comercio, el ministro de Relaciones Exteriores, Néstor Popolizio, señaló que el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se viene negociando con la India permitirá incrementar el mercado del Perú en el exterior de 3.000 millones a 4.000 millones de potenciales clientes.

“Si trabajáramos para venderle a 32 millones de peruanos estaríamos condenados a la pobreza. Nuestros acuerdos comerciales nos dan un mercado de 3.000 millones de personas. Cuando cerremos el acuerdo de libre comercio con la India pasaremos a 4.000 millones de personas”, manifestó el funcionario.



Asimismo, precisó que el incremento de las exportaciones peruanas es de cinco veces en comparación al año 2003, siendo ello una muestra de que los TLC atraen inversiones nuevas y que el Perú exporta ahora a más de 170 países. En el 2010, solo lo hacía a 144 destinos. 

“En el 2017, el Perú fue el tercer país con el mayor crecimiento de exportaciones en el mundo con 22% y el primero de la región. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) espera que este año las exportaciones no tradicionales alcancen los US$14.000 millones, convirtiéndose en un récord histórico”, agregó el Canciller. 

En otro momento, Popolizio afirmó que nuestro país continúa apostando por la integración regional y apertura comercial, tras haber suscrito este año el TLC con Australia y el Tratado Integral y Progresista de la Asociación Transpacífico, más conocido comoCPTPP. “Esperamos que entren en vigor en el más corto plazo”, anotó.



En cuanto a la Alianza del Pacífico (AP), el Canciller comentó que, actualmente, el Perú está negociando la incorporación de Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur, y que posteriormente se tiene previsto iniciar un proceso de negociación para que Corea del Sur y Ecuador sean también estados asociados. 

“Deseo saludar enfáticamente el deseo de Ecuador de ser parte de la AP, país vecino y hermano al que daremos el más cálido apoyo”, añadió Popolizio.

OTRAS CIFRAS
~~~~~~~~~~
La presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, señaló que, actualmente, el 80% de las ventas peruanas al exterior son materias primas, mientras que las exportaciones con valor agregado “se desarrollan lentamente”. 



“En los primeros siete meses del año, según el Mincetur, las exportaciones peruanas ascendieron a US$27.955 millones, de los cuales US$20.508 millones corresponden a productos primarios, y US$7.447 millones a productos no tradicionales. Si bien las cifras mostraron un incremento de 18% con relación a similar periodo anterior del 2017, la estructura de nuestras ventas al exterior continua siendo básicamente primaria”, afirmó Torriani. 

A su turno, la vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz, dijo que el comercio permite mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza e insertar a más gente en una economía más sólida.

Además, mencionó que el Perú debe combatir los nacionalismos, tanto de izquierda como de derecha, que han surgido en los últimos años, con una mayor coordinación de políticas públicas hacia el comercio interior y exterior.

Asimismo, añadió que la reforma judicial y política, que promueve el Ejecutivo, se debe acompañar con una agenda deproductividad moderna que no bloquee al Estado.

“Los US$50.000 millones de meta de exportación al 2021, son fáciles (de alcanzar). Pero si no hacemos las reformas del sistema judicial, vamos mal. Porque sin estabilidad jurídica, no hay forma de hacer buenos negocios, es la primera reforma en la cual tenemos que embarcarnos. Las nuevas voces del Congreso que quieren hablar, hablan también de este tema, espero que lo pongamos en práctica”, concluyó la vicepresidenta.

DESARROLLARÍAN NORMA QUE IMPULSE EL CABOTAJE E INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PORTUARIOS PARA MEJORAR LA LOGÍSTICA.




Viceministro de Transportes señala que se desarrollará una norma que impulse el cabotaje y la infraestructura. CCL indica que es necesario que el Gobierno y el sector privado se reúnan con más frecuencia.

El viceministro de Transportes, Rafael Guarderas, acogió el reiterado pedido de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) de permitir el cabotaje marítimo, en el marco de la inauguración del XVI Foro Internacional de Puertos 2017 organizado por el gremio empresarial. Ante el anuncio, la CCL saludó la apertura mostrada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

El Presidente de la CCL, Mario Mongilardi. Foto: Gestión.
“Vamos a desarrollar una norma que impulse el cabotaje y la infraestructura alrededor de los servicios portuarios, así como las plataformas terrestres necesarias para mejorar la logística”, manifestó el viceministro Guarderas.

Por su parte, el presidente de la CCL, Mario Mongilardi, señaló que el Perú ha perdido competitividad a nivel internacional en el ámbito portuario, por lo que se necesita más asociaciones público privadas para agilizar el intercambio comercial. Además, expresó su preocupación sobre los atrasos por los que atraviesa el sistema de conectividad de puertos, su infraestructura y logística.

“Invitamos al Estado a que se junte con el sector privado más frecuentemente”, comentó por su parte Alberto Ego-Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, quien agregó que en los últimos cinco años el país no ha avanzado en materia de conectividad de puertos, debido a que las normas vigentes, Ley 28583 y el Decreto 1147, restringen la entrada a los puertos en lugar de promocionarlos.

Alberto Ego-Aguirre, presidente de la Comisión
de Asuntos Marítimos, Portuarios
y Aduaneros de la CCL. Foto: Andina.

Además, durante el foro, representantes de importantes compañías de logística e infraestructura con actividad en los principales puertos del Perú disertaron sobre los retos que existen para hacer más competitivo el sistema portuario.


Así, Javier Lancha, CEO de APM Terminals Callao, comentó que el 89% de los contenedores que ingresan al Perú lo hacen por el puerto del Callao. Además, Gabriel Monge, gerente general del Terminal Internacional del Sur, expresó que un gran reto en el país es la vía de comunicación terrestre Matarani-Arequipa.