FARVET: VACUNA PERUANA NECESITA US$15 MILLONES PARA INICIAR FASE CLÍNICA.

"Hoy hacemos 180 millones de vacunas al mes y hacer para 30 millones de peruanos no sería un problema", dijo el gerente general de Farvet, Manolo Fernández.

La carrera por la vacuna contra el COVID-19 sigue en incertidumbre por el Gobierno que no asegura un lote de compras para el Perú y la Canciller, Elizabeth Astete, reconfirmó que aún no hay acuerdos firmados, y que se están retomando las negociaciones con algunos laboratorios.

En el Perú, Farvet y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), avanzan en la investigación por lograr una vacuna peruana. Al respecto, el gerente general del laboratorio Farvet, Manolo Fernández, detalla el avance de la vacuna denominada hasta el momento Vacfar.

📌. ¿Cómo avanzan los estudios para la vacuna peruana?

Tenemos un gran avance, el 26 de diciembre es el último ensayo en animales, cuyo resultado lo debemos tener quince días después. Luego de ello se inicia la fase clínica en personas.

📌 Pero tenían previsto un plazo menor…

Estamos cumpliendo las etapas, hubo algunas dificultades para conseguir los animales para las pruebas, pero se logró superar.

📌 ¿Cómo se alistan para la fase de pruebas en personas?

Esperamos los resultados, que estamos seguros serán muy buenos, pero ya para iniciar la fase clínica no se tienen los recursos, para ello se requiere de US$ 15 millones, y eso no lo tenemos. Si el Estado lo quiere hacer con nosotros, podríamos seguir. Debo dejar en claro que lo que hemos realizado hasta el momento es un tema de investigación, acá no hay ningún interés en tener alguna ganancia, o incluso político.

📌 ¿Qué certeza hay en la efectividad de la vacuna que están desarrollando?

Tenemos la firme convicción de los estudios que venimos realizando, el último estudio que se viene nos permitirá reconfirmar lo avanzado hasta el momento.

📌 Uds. no tienen experiencia en vacunas para humanos...

Tenemos 37 años haciendo vacunas para animales y el coronavirus es un virus que pasó de los animales a los humanos. Moderna nunca ha hecho vacunas ni para animales ni humanos, y le damos todos los créditos. Acá todos los meses producimos 180 millones de dosis de vacunas, tenemos patentes en el mundo y publicaciones en revista reconocidas de investigación en Estados Unidos.

📌 ¿Van a someter al escrutinio de las revistas de investigación de Estados Unidos sus estudios?

Tenemos un documento preliminar, pero esperamos el último ensayo para el informe final. Como le digo será de la prueba del 26 de diciembre. Ya tenemos publicaciones por el secuenciador del genoma en The American Society for Microbiology, o por el ensayo de flujo lateral para la detección rápida de Avibacterium paragallinarum en aves en el The National Center for Biotechnology Information, entre otros.

📌 Hoy miramos más las vacunas del exterior que en Perú...

Perú ha sido el segundo mayor exportador de vacunas en el mundo, hace 40 años éramos una potencia mundial en la producción de vacunas, lástima que con el gobierno de Velasco Alvarado eso se terminó. Logramos la mejor vacuna BCG reconocida por el Instituto Louis Pasteur, pero todo ello quedó atrás, ya no hay inversión en investigación. Mientras en algunos países se desembolsan US$ 1,200 millones, en Perú recibimos apoyo de US$ 100 mil, por parte de Concytec. Ellos hacen un gran esfuerzo, pero con recursos limitados.

📌 ¿Han recibido el interés de laboratorios o países para seguir su investigación contra la COVID-19?

Luego de la publicación que se haga seguro vamos a tener contacto con laboratorios, pero nuestro interés no es la ganancia, sino de ayudar al Perú. De países sí hemos recibido propuestas en recursos para incluso realizar los ensayos clínicos, pero no puedo dar más detalles.

📌 ¿Lo realizarán en otros países entonces?

La prioridad es el Perú, pero primero queremos culminar los estudios.

📌 Para la fase clínica van a requerir de un laboratorio con Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para vacunas humanas ¿Cómo superar ese detalle?

Ya nos pusimos en contacto con laboratorios de Inglaterra y Alemania, para que ellos, en base a nuestra patente, nos puedan elaborar unas 20 mil dosis para la etapa de la evaluación clínica. Ello implica los US$ 15 millones, no solo por la dosis, sino por todo el proceso de evaluación que se realizará en campo para las personas.

📌 Uds. estaban analizando tres propuestas de vacunas ¿cuál es la que entrará a la etapa de prueba clínica?

La vacuna nasal, que es la de mejores resultados. Tenemos la otra que es intramuscular y la oral, pero la de aplicación nasal es la que creemos que podría ayudar, ya que además no requiere refrigeración y eso ayuda en la parte logística.

📌 ¿Cuál es el costo estimado de las vacunas?

Calculamos aproximadamente que por las dos dosis será S/ 5 (menos de US$ 2).

📌 ¿Cuándo estaría lista esta vacuna?

Entre la fase 1, 2 y 3, de contar con todo el apoyo, los resultados los podríamos tener en julio, e iniciar la producción.

📌 ¿Cuánto tardaría su producción?

Como te decía, cada mes hacemos 180 millones de dosis de vacunas, hacer para 30 millones de personas no sería un problema, sería casi inmediato. Tenemos 37 años de experiencia haciendo vacunas, y esta vacuna no es distinta en su proceso.

📌 Hay preocupación por conseguir las vacunas para los peruanos...

Hoy hay una urgencia, pero en poco tiempo sobrarán las vacunas. Entendemos que Pfizer ya tiene otras vacunas en desarrollo, bajo el mismo esquema que nosotros, de aplicación nasal, entonces habrá más propuestas económicas y viables. España acaba de aprobar un proyecto con un laboratorio local. Además, hay más de 280 laboratorios realizando vacunas. Vacunas van a sobrar.

PROYECTO DE PUERTO CHANCAY QUEDA EXPEDITO PARA INVERTIR US$ 1,300 MILLONES

 Senace dio luz verde al estudio ambiental para la ampliación de la primera etapa del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay. Los detalles a continuación.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó -esta mañana- la modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) para la ampliación de la zona operativa portuaria de la etapa 1 del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay presentado por la empresa china Cosco Shipping Ports que demandará la inversión de US$ 1,300 millones, generará hasta 10,000 puestos de trabajo y que será culminada en el primer semestre del 2023.

En un comunicado, la institución pública precisó que la evaluación de la referida modificatoria se realizó en el marco del procedimiento de certificación global, de acuerdo con lo solicitado por la empresa china requiriendo -además- los títulos habilitantes como la autorización para ejecución de obras de aprovechamiento hídrico así como la autorización para vertimientos de aguas residuales industriales y domésticas tratadas y derecho de uso de área acuática.




“En este proceso de evaluación se implementaron también mecanismos de participación ciudadana como talleres informativos y audiencias públicas -en forma presencial y no presencial- para garantizar que la población conozca las características del proyecto y brinde sus aportes sobre el mismo”, dijo Senace.

En ese sentido, acotó que concluido el procedimiento de evaluación y teniendo en cuenta los informes técnicos diversas instancias como el Ministerio de la Producción (Produce), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Instituto del Mar del Perú (Imarpe), Autoridad Portuaria Nacional (APN), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) se aprobó la MEIA-d para la ampliación de la primera etapa del terminal portuario multipropósito, debido al levantamiento de observaciones encontradas por parte del titular.

En agosto -como se recuerda- la firma recibió las observaciones a la MEIA del Senace, cuyo estudio tomó más de dos años.

La construcción del puerto está en manos de Cosco Shipping Ports y la Compañía Minera Volcán y supone una inversión total de US$ 3,000 millones.

-EL PROYECTO-
El proyecto, el primero de la compañía china en Sudamérica, consta de tres componentes: un complejo de ingreso, la zona operativa portuaria y el viaducto subterráneo que une ambas zonas.

La inversión se dio en terrenos privados y el túnel se hará con una profundidad de entre 18 a 96 metros debajo de la ciudad con derecho de usufructo por 99 años.

La primera etapa, que se encuentra en construcción, consta del desarrollo de cuatro muelles: dos para contenedores y dos para carga a granel, general o rodante. Con ello, se prevé un volumen total de 1 millón de contenedores (TEU) y 600 toneladas de cargas. El muelle multipropósito empezará a operar a inicios del segundo trimestre de 2023 y, el muelle 2, 3 y 4, en el segundo trimestre del 2024.

Hacia el final de la inversión, la empresa estima tener una zona primaria portuaria con dos terminales especializados de 280 hectáreas -el Callao cuenta con 60 hectáreas- y cuatro amarraderos de carga general granel, además de 11 para contenedores.

En paralelo, el puerto contará un 870 hectáreas para desarrollar un polo asociado para actividades logísticas.

Para ello, ya se está terminando el plan maestro para los posteriores pasos iniciales de ingeniería básica con una inversión similar a la del puerto.

PANDEMIA: PERÚ BAJA EN CONECTIVIDAD LOGÍSTICA, PERO SUPERA A BRASIL Y ARGENTINA.

El Índice de Conectividad Global de DHL 2020 informa de una recuperación global a pesar que el COVID-19 golpeó la economía mundial.

Este año clasificó al Perú en amplitud logística en el puesto 67 de 169 países en el mundo, debido al gran intercambio comercial en contraste a los datos del 2019. El país está hoy en cuatro lugares menos que en el 2017 en el que ocupó el puesto 63. A pesar de la pandemia el país logra casi mantenerse en su lugar de conectividad tras meses de inactividad económica.

En términos de profundidad, Perú ocupa el puesto 113 de 169, sin mostrar variación frente al año 2017, pero aún está más alto que otras economías importantes de América del Sur, como Argentina (119) y Brasil (143). 

Para que un país esté conectado globalmente en el sector logístico, debe tener grandes flujos internacionales en relación con el tamaño de su economía nacional (lo que llamamos 'profundidad') y sus flujos internacionales deben estar distribuidos globalmente en lugar de estar enfocados de manera estrecha (a lo que llamamos 'amplitud').

Esta información la brindó, DHL y la New York University’s Stern School of Business al publicar el Índice de Conectividad Global de DHL, en su séptima edición, la primera evaluación durante la pandemia del COVID-19.

El documento hace un seguimiento de los flujos internacionales del comercio, capital, información y personas en 169 países y territorios.

La importancia de la conectividad logística en la pandemia
John Pearson, CEO de DHL Express afirma que «La crisis actual ha demostrado que los contactos internacionales son indispensables para mantener la economía global, asegurar el sustento de las personas y ayudar a las empresas a reforzar sus niveles comerciales».

«Las cadenas de suministro y redes logísticas conectadas desempeñan un papel esencial para asegurar que el mundo siga funcionando y estabilizar la globalización, especialmente en una crisis que abarca todo el planeta. Eso nos recuerda la necesidad de estar preparados para cualquier eventualidad. El reciente avance decisivo en el desarrollo de la vacuna resalta la importancia de una logística médica rápida y segura, dependiente de una red mundial interconectada que asegure de manera efectiva


La economía cae pero no como otras situaciones traumáticas.
Tras haberse mantenido constante la conectividad logística 2019, las estimaciones actuales sugieren que el índice caerá de manera significativa en 2020, pero sin llegar a caer al nivel general de conectividad global por debajo de los niveles de la crisis financiera global de 2008-2009.

Los flujos de comercio y capital ya han comenzado a recuperarse, y los flujos internacionales de datos se incrementaron durante la proliferación de la pandemia, cuando los contactos personales fueron trasladados al mundo online, provocando un auge del tráfico internacional de Internet, las llamadas internacionales y el e-commerce.


Países europeos lideran el ranking de los más conectados globalmente.
Los datos más recientes muestran que Países Bajos ocupan el primer lugar en el ránking de los países más conectados del mundo. Singapur, Bélgica, los Emiratos Árabes Unidos e Irlanda completan la lista de los cinco primeros puestos. 

Singapur lidera el índice respecto a los flujos internacionales en relación con la actividad nacional. Asimismo, ningún país posee una distribución de flujos más global que el Reino Unido. Europa es la región del mundo más globalizada, y 8 de los 10 países más conectados globalmente pertenecen a esta región.

El Viejo Continente es primero en flujos de comercio y de personas, mientras que Norteamérica es la región número uno en flujos de información y de capital. La lista de economías que destacan considerablemente entre sus iguales en términos de flujos internacionales está liderada por Camboya, Singapur, Vietnam y Malasia. Las cadenas de suministro regionales son un factor determinante en el rendimiento de los países del sudeste asiático.