CRECE ACTIVIDAD AUTOMOTRIZ EN 10.35%


La economía nacional registró en mayo de 2022 un nuevo incremento, aunque a menor ritmo respecto al mismo mes del año pasado, informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) luego de revisar cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El ente estadístico informó que la actividad económica anotó un crecimiento de 2.28% a tasa anual en el quinto mes del presente año, por debajo del 3.69% reportado en abril pasado. El avance fue explicado por el desempeño positivo de los sectores Alojamiento y Restaurantes, Agropecuario, Transporte y Almacenamiento, Comercio, Manufactura, Telecomunicaciones y Otros servicios; sin embargo, otros sectores productivos mostraron contracción como Minería e Hidrocarburos, Financiero y Seguros y Pesca. Asimismo, el INEI sostuvo que este resultado tiene como base de comparación mayo de 2021, mes en que el indicador fue significativamente alto debido al rebote estadístico ante mayo 2020 con confinamiento total y suspensión temporal de la mayoría de las actividades productivas.

Desde la AAP, se precisó que, según principales componentes de la demanda interna, la inversión en construcción registró aumento de 0.24% y el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, presentó una variación de 1.76%. Por otro lado, creció la demanda externa de productos no tradicionales en 7.55%, entre ellos agropecuarios, textiles, químicos, metalmecánicos, siderometalúrgicos y mineros no metálicos.

En tanto, la producción nacional en lo que va del año a mayo de 2022 ascendió a 3.48% comparado con similar periodo del 2021 (por debajo del 3.80% observado al mes de abril) y durante los últimos doce meses, junio 2021-mayo 2022, presentó un incremento de 6.87% (inferior al 9.88% registrado en el anualizado a abril de 2022). Por último, el índice desestacionalizado de la producción nacional de mayo registró una variación de 1.39% respecto al mes inmediato anterior.


Al desagregar la información por sector económico, el gremio automotor resaltó que el sector Comercio se expandió 2.83% interanual en mayo último, debido al crecimiento del comercio al por menor en 1.76%, comercio al por mayor en 2.42% y comercio automotriz en 10.35%.

Respecto a este último subsector, para la AAP este resultado se debe por la mayor comercialización de vehículos livianos (camionetas todoterreno, pick up, furgonetas, automóvil), pesados (camión y tracto camión) así como minibús y ómnibus, asociados a la recuperación de la actividad económica y la demanda del sector minería, transporte y turismo. También aumentó el mantenimiento y reparación de vehículos automotores por mayor demanda de servicios de cambio de repuestos y neumáticos. Por otra parte, el gremio indicó que disminuyó la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, vinculada a menores importaciones por el alto costo de flete; asimismo la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y sus partes, piezas y accesorios registró disminución.





















“Esperamos que la actividad económica registre un crecimiento moderado en los siguientes meses. Algunos sectores que venían rezagados en cuanto a recuperación tras las primeras olas de la pandemia continúan mostrando significativas tasas de crecimiento, como Hoteles y Restaurantes y Transporte; sin embargo, actividades importantes como Minería, vienen reportando un desempeño negativo, debido al aumento de la conflictividad social en el país. Prueba de ello fue la paralización de las operaciones productivas de Las Bambas en mayo”, acotó la AAP.

En ese sentido, agregó el gremio, en lo que resta del año las autoridades deben resolver de manera eficiente dichos conflictos, los cuales podrían incrementarse si es que las presiones inflacionarias al alza se mantienen. Asimismo, ante el aumento de contagios por Covid-19, el Gobierno deberá hilar fino y proponer estrategias que contengan un desborde de contagios (promover con mayor énfasis la vacunación, facilidad de acceso a pruebas de descarte) sin afectar el dinamismo económico (no confinamiento ni cierre de actividades). Además, es importante que tanto el Gobierno como el Congreso asuman de manera responsable sus respectivos roles, ya que la confrontación continua entre ambos poderes del estado genera mayor incertidumbre entre los agentes económicos, perjudicando las expectativas de inversión y consumo privado.

GRUPO SESÉ Y REPSOL PIONEROS EN LA DESCARBONIZACION DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTIBLES RENOVABLES.
























▲▲Con el apoyo de compañías como SEAT S.A. y Coca-Cola Europacific Partners; un fabricante como SCANIA y la participación de una compañía multienergética como Repsol, Grupo Sesé ha impulsado las primeras pruebas en España con un combustible sostenible renovable de nueva generación en el transporte de mercancías por carretera. Esto pone de manifiesto la determinación que los diferentes actores de la cadena de suministro tienen para reducir sus emisiones y descarbonizar sus procesos logísticos.

▲▲Diez camiones Scania del Grupo Sesé realizarán pruebas piloto con combustibles renovables de Repsol con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en un 90%.


Zaragoza, 29 de julio de 2022. Grupo Sesé -de nuevo pionero en esta ocasión- y Repsol, han arrancado un proyecto piloto con combustibles renovables por primera vez en España para impulsar la descarbonización en el transporte de mercancías y de automóviles, por carretera. Diez camiones Scania del Grupo Sesé circularán hasta mayo del 2023 por España y Europa, utilizando biocombustibles avanzados.

El firme apoyo de las marcas SEAT y CUPRA unido al compromiso de Coca-Cola Europacific Partners -ambas compañías en una decidida apuesta por acelerar sus procesos de descarbonización- han permitido al Grupo Sesé impulsar un proyecto contando con la participación de una compañía multienergética como Repsol junto al fabricante Scania, quien ha aportado su experiencia durante muchos años en el uso de HVO. Un proyecto que muestra el compromiso y la determinación que los diferentes actores de la cadena de suministro tienen para reducir sus emisiones y descarbonizar sus procesos logísticos.

El combustible renovable de Repsol es un biocombustible avanzado producido a partir de residuos como, p.ej., aceites vegetales usados, grasas animales y residuos agrícolas y forestales que no se destinan a la alimentación. Cumple con las certificaciones de sostenibilidad que exige la Directiva de Energía Renovable de la Unión Europea. Además, el producto cumple con todos los requisitos técnicos que garantizan su uso en los vehículos existentes sin necesidad de realizar ninguna modificación.

Los combustibles renovables representan una alternativa real de movilidad sostenible para todos los segmentos de transporte, sobre todo en sectores como la aviación, el transporte marítimo y el transporte pesado por carretera.

Después de la primera fase del piloto, en septiembre los participantes presentarán los datos que confirmarán la reducción de emisiones de CO2 obtenida con el uso del combustible renovable, que según los estudios previos podría significar una reducción del 90%.

Los diferentes actores de esta iniciativa y proyecto exponen su visión y los motivos de su participación:

Para Fran Miranda, director de Residencial, Flotas, Agro y Distribución de Repsol, “Esta alianza con el Grupo Sesé es otra prueba más del compromiso de Repsol por los combustibles renovables, una de las principales palancas para llegar a ser una compañía neutra en carbono en el 2050. Los combustibles renovables son una solución que reduce ya las emisiones netas de CO 2 del transporte y son compatibles con el parque móvil actual e infraestructuras de distribución y repostaje existentes sin necesidad de realizar ninguna modificación. Estos combustibles amplían el abanico de tecnologías sostenibles para la movilidad, lo que ayuda a los usuarios a elegir la que mejor se adapte a sus necesidades.”

Rafael Sánchez, manager de Planificación Outbound & Zero Impact Logistics de SEAT S.A., destaca que “la utilización de combustibles renovables en los transportes de piezas y de coches forma parte de la estrategia de descarbonización de las marcas SEAT y CUPRA, junto con otras acciones como el incremento de la cuota ferroviaria o el uso futuro de camiones eléctricos. Nuestro objetivo es alcanzar una reducción del 30% de las emisiones en 2030, y la neutralidad de la huella de carbono en logística en 2050”.

Por su parte, Daniel López Bárcena, Director de Logística para Iberia de Coca-Cola Europacific Partners (CCEP), señala que “esta iniciativa nos permite avanzar hacia el objetivo de ser neutros en carbono en toda nuestra cadena de valor. Nuestra estrategia apuesta por reducir nuestras emisiones al máximo y solo llevar a cabo proyectos de compensación cuando ya no podamos reducir más. Para ello, es clave el compromiso de todos los integrantes de la cadena y la puesta en marcha de iniciativas conjuntas, como esta que presentamos hoy. Gracias a Grupo Sesé avanzamos hacia un transporte más sostenible de nuestros productos, contribuyendo a nuestro objetivo cero emisiones netas en 2040”.

También Alberto Linares, Director de Autobuses, Motores y Sostenibilidad de Scania Ibérica, nos indica “Para Scania es un placer participar en este piloto con nuestros socios REPSOL y SESÉ. El uso de HVO en camiones Scania no es algo novedoso, llevamos ya muchos años trabajando con HVO en países del centro y norte de Europa. Para Scania el HVO es una alternativa real y este proyecto supone un paso más hacia los objetivos de descarbonización de Scania (Scania Science Based Targets). 

Tenemos el compromiso de reducir las emisiones de CO2 un 20% de los vehículos que comercialicemos en 2025, Comparándolo con las emisiones de CO2 de los vehículos que vendimos en 2015. El uso del HVO tiene un gran impacto en la reducción de emisiones y nos va a ayudar a conseguir nuestros objetivos.”

En Grupo Sesé, Héctor Cebrián como Public Affairs y Proyectos de Descarbonización nos comenta “Como empresa, tenemos frente a nosotros el reto apasionante de ser un agente de cambio en materia de descarbonización, aportando soluciones innovadoras y únicas a las necesidades de nuestros clientes. Este proyecto, no sólo encaja perfectamente en nuestra estrategia de descarbonización de alcanzar la neutralidad en carbono para el año 2050, sino que es un claro ejemplo de que la colaboración entre todos los actores de la cadena de suministro es el verdadero camino para hacer realidad los objetivos comunes de desarrollo sostenible. Como empresas, es nuestra responsabilidad tomar este reto con motivación y empuje.”

EMPRESARIOS EMPLAZAN AL GOBIERNO: RENUNCIE SEÑOR CASTILLO.

"Empresarios unidos por el Perú", conformado por más de 200 gremios, cámaras, asociaciones y conglomerados del país, mostrando su rechazo a los actos de corrupción que persistentemente se investigan en las más altas autoridades del gobierno, incluyendo al Presidente de la República. El pronunciamiento refuerza el compromiso de diversos organismos y empresarios del sector privado en recuperar la estabilidad en el país.

El Congreso y el Poder Judicial deben de ver si el Presidente Castillo obstruye la justicia, y hacer que deje el cargo si es así. Parafraseando de uno de los acápites del comunicado siguiente: