HMM PODRÍA ABANDONAR LA ALIANZA 2M



 5 Diciembre, 2018.- La naviera no ha conseguido obtener beneficios en los tres últimos ejercicios como consecuencia de un incremento de los costes y un estancamiento de la demanda de carga global.

Hyundai Merchant Marine podría estar planteándose abandonar la alianza 2M que comparte con Maersk Line y MSC para unirse a otra. El acuerdo no está siendo ventajoso para el operador, que no es un miembro de pleno derecho de la alianza y ha visto rebajado su estatus tras la firma de un nuevo acuerdo con la israelí ZIM.

En 2016, Maersk, MSC y HMM acordaron que la surcoreana pasaría a formar parte del grupo en igualdad de condiciones si se acreditaba una mejora de su estructura financiera y liquidez. Sin embargo, no ha conseguido obtener beneficios en los tres últimos ejercicios como consecuencia de un incremento de los costes y un estancamiento de la demanda de carga global.

A pesar de las ayudas estatales que ha recibido desde el Banco Coreano de Desarrollo, KDB, ha sido incapaz de volver a enderezar el rumbo de sus operaciones. Para 2020, su capital disponible podría agotarse por completo a causa de sus crecientes deudas.



KDB, que es actualmente su principal accionista, con un 13,13% de las participaciones, ha votado a favor de llevar a cabo una intensa reforma para mejorar su gestión, ya muy deteriorada.

Las previsiones de la naviera son, en cualquier caso, muy optimistas. Pretende alcanzar una cuota de mercado del 7% en 2021 e incrementar su capacidad para alcanzar un millón de TEUs.

Confía además en que sus gastos en bunkering puedan disminuir con la instalación de sistemas de depuración de gases para cumplir con la normativa medioambiental de la OMI, de obligado cumplimiento a partir de 2020.

DESARROLLO DEL PAÍS NO DEBE DETENERSE PESE A COYUNTURA POLÍTICA Y MUNDIAL



««« Así lo afirmó luego de inaugurar la 27° edición del Feriadex, que congrega a jóvenes emprendedores de distintas regiones del país que estudian en el Instituto ADEX y que exhiben y comercializan más de 130 innovadores productos. »»»

Jueves 06 de diciembre.- Si bien la lucha contra la corrupción y las reformas que plantea el Estado son importantes, se debe considerar que el desarrollo del país pasa una cultura de exportación en un mundo más globalizado y dinámico que no debe detenerse, ya que desalienta el espíritu emprendedor de los jóvenes, opinó el vicepresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer, durante la inauguración de la 27° edición del Feriadex.

“Es una tarea loable la que hace el Ejecutivo y se debe continuar, pero lamentablemente se están desenfocando en otros temas que, muy cerca al bicentenario, no se han avanzado. El desarrollo del país no se puede detener. Hay que considerar que son los jóvenes los que tomarán la posta para que el sector exportador siga creciendo y consolidándose”, comentó Fischer.



Señaló también que, además del ruido político que inevitablemente desvía la atención, existe una alta conflictividad mundial, sobre todo por la pugna entre EE.UU. y China, que están cambiando la dinámica de mercados, por lo que consideró que el objetivo de duplicar las exportaciones para el bicentenario será muy difícil.

Agregó que el cambio climático también es un factor a tomar en cuenta, ya que nuestro país es uno de los más vulnerables. “Se espera un Fenómeno El Niño moderado, pero que igual afectará al agro, la pesca y a la industria forestal. Debemos replantear estrategias acorde a lo que pasa en el mundo. Solo la unión de todas las instancias del gobierno ayudará a revertir esta tendencia”, explicó.



El vicepresidente del gremio precisó que se necesita una agenda compartida para evaluar diversas situaciones que ayuden a tomar medidas conjuntamente empresarios y autoridades. Destacó el mensaje del presidente Vizcarra en la última CADE sobre su disposición al diálogo, por lo que ADEX está presto a trabajar para retomar una agenda que veces se desvía y no suma en soluciones para recuperar el crecimiento y competitividad, luchar contra la pobreza, entre otros temas.

 


La educación es clave
===================
Por otro lado, Fischer comentó que la educación de los jóvenes es el camino a seguir, por lo que se debe trabajar para que todos alcancen el éxito, siendo un trabajo no solo del Ejecutivo, sino del Legislativo.

 

“La Asociación de Exportadores y sus centros académicos tienen un compromiso con el Estado en tanto se comparta el mismo horizonte. Aún hay esperanza en un país que, a pesar de sus problemas, aún tenemos en los jóvenes un oasis de esperanza, un Perú distinto y ganador”, refirió.

 

 

Apuntó que entre enero y octubre, las exportaciones alcanzaron los US$ 39 mil 462 millones, creciendo un 10.2%, pero a nivel mensual (octubre) caímos por segunda vez en lo que va del año por los menores envíos mineros. "Lo ideal sería dejar de depender de la minería, y un camino a  seguir es apoyar a los jóvenes en sus emprendimientos para que lleguen con nuevos productos de valor agregado a más mercados internacionales”, concluyó.

 

La Feriadex

Serán más de 130 productos innovadores con calidad de exportación que serán presentados hasta el 8 de diciembre en el Parque de la Exposición, donde los alumnos del Instituto ADEX en innovan en el campo alimenticio, en rubros como bebidas y licores; confitería y snacks; pastas; salsas y aderezos; hidrobiológicos; frutas y hortalizas procesadas; entre otros.

 

Destacarán los alfajores con harina de quinua y relleno con manjar de lúcuma,  snacks de oca, papa azul, camote y plátano, batido de plátano con leche de almendras y linaza, yacón deshidratado en rodaja, tortilla de harina de linaza, prestiños con miel de chicha morada, helado de soya y cerveza artesanal de guanábana, entre otros.


En la inauguración también estuvieron presentes el presidente de los Centros Académicos, Luis G. Vega Monteferri, y la asesora de Despacho del Ministerio de Educación, Ana Alfaro. 

PUERTOS DEL CALLAO Y VALPARAÍSO FIRMARON ACUERDO DE COLABORACIÓN



En el marco del evento ExpoNaval & Transport 2018 que se viene desarrollando del 4 al 7 de diciembre en la Base Aeronaval de Concón (Chile), el presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Edgar Patiño, y el gerente general de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) suscribieron un convenio de colaboración para fortalecer la competitividad portuaria del Callao y Valparaíso.

Esta alianza busca promover la capacitación de los colaboradores de ambas instituciones e impulsar el intercambio de información sobre la base de un sistema de indicadores portuarios, así como estudios y publicaciones relacionadas al desarrollo de los puertos, proyectos de infraestructura portuaria, borde costero, relación puerto-ciudad y demás buenas prácticas de interés.

Edgar Patiño manifestó que lo que debe primar en los puertos del Pacífico Sur, más que competencia, es la colaboración. “Si Callao y el puerto de Valparaíso se encuentran con indicadores de transferencia de contenedores equivalentes a nivel mundial originaría muchas más líneas navieras, mucha más confiabilidad. Eso es lo importante, porque no somos competidores, somos complementarios. Entonces, teniendo indicadores eficientes cada uno vamos haciendo una sinergia muy interesante”.



Por su parte, el gerente general de EPV señaló que “es importante la firma de este convenio porque siempre se ha escuchado que los puertos tienen solo lugares de transferencia donde se reciben buques, transfiere carga y se almacena; creo que hoy los puertos están en una nueva generación, estamos mirando el comercio exterior de forma mucho más activa”.

Este acuerdo permitirá además programar acciones para estandarizar una metodología del Sistema de Indicadores y, posteriormente, realizar un intercambio de estadísticas operacionales, a fin de que sean comparables con los indicadores de ocupación comercial de muelles; TEUs por metro de muelle y por hectárea, rendimiento en TEUs por grúa pórtico y por nave, lotes de transferencia, evolución de las naves por TEUs Nominales y TRG, costos para el armador y para el consignatario.

Ambos representantes esperan que esta alianza se extienda a otras dimensiones, como una colaboración para potenciar, junto a puertos de Panamá, Ecuador, Perú y Chile, una ruta turística de cruceros.

La suscripción tuvo lugar tras la participación del presidente de la APN en el panel “Hacia una integración logística portuaria” del Congreso Internacional “Industria Naval y Marítima Agenda 2030, realizado como parte de la ExpoNaval & Transport 2018, el mismo que contó con la participación de autoridades públicas y expertos civiles de reconocida trayectoria nacional e internacional.

Noticia patrocinada por: