LOS FREIGTH FORWARDERS TIENEN UN PESO IMPORTANTE EN EL NEGOCIO MARÍTIMO

«Freight Forwarders representan el 45% del negocio…y no hemos perdido apoyo» dice Maersk.

Vincent Clerc, CEO de Ocean & Logistics en Maersk dijo que la estrategia de integración del grupo danés no ha perdido el apoyo de los freight forwarders (FFWW) y que estaban experimentando una expansión gradual de su negocio de logística.

«Freight Forwarders representan el 45% del negocio…y no hemos perdido apoyo» dice Maersk. 

“Eso se basa realmente en la confianza que cada vez más clientes depositan en Maersk por hacer más o por ocupar un lugar diferente en su cadena de suministro que nosotros en el pasado”, dijo el ejecutivo según informó The Loadstar.

Dado el cambio entre las marcas Maersk y Damco, Clerc describió el plan del integrador como «encendido y apagado», pero insistió en que era una continuación de una estrategia a largo plazo que ya había construido «un importante negocio de logística».

«Creo que ha ido bastante bien», agregó. “Queremos cumplir diferentes roles en lugar de simplemente mover contenedores de un puerto a otro”.

Los freight forwarders representaban el 45% del negocio de Maersk, que es «más o menos lo mismo que en 2016 cuando hicimos el cambio de estrategia, y es lo que esperamos dentro de cinco años», dijo Clerc.  Y añadió: «Entonces, desde esa perspectiva, no hemos perdido apoyo».

La decisión de deshacerse de la marca Damco provocó críticas de algunos en la industria de transporte, señalando un posible conflicto de intereses en «pasar de proveedor a competidor», en lugar de mantener la división de logística bajo una marca o entidad separada.

DB Schenker también se expresó de manera inusual al apuntar a los clientes de Damco, lo que provocó rumores de que algunos transportistas de peso pesado podrían estar perdiendo volúmenes con «Big Blue».

El CEO de Ocean & Logistics de Maersk no dio nombres e insinuó que había habido algunas dificultades, pero agregó: “También es cierto, y siempre lo ha sido, que nos veremos más cara a cara con unos que con otros. Es un segmento muy fragmentado con muchas visiones y estrategias diferentes. Como parte del negocio normal, veremos que algunas relaciones se expanden y otras se reducen un poco». Sin embargo, enfatizó que Maersk quería mantener a los transportistas a su lado.

«Para nosotros, lo realmente importante es que queremos ganar con los FFWW y tener una propuesta de valor atractiva para ellos, porque son el segmento más grande que tenemos».

Además, esta semana Maersk entregó excelentes resultados financieros en el tercer trimestre (Q3), manteniendo en línea su estrategia de crecimiento por rentabilidad.

EMPRESA PERUANA FABRICA BARRERAS DE CONTENCIÓN CERTIFICADAS TUBOSIDER.

 




Lima, noviembre de 2020.- Según estadísticas de la Policía Nacional y el MTC, durante el año 2019 se registraron más de 94 mil accidentes de tránsito en el Perú, y los decesos en las carreteras son una de las diez principales causas de muerte en nuestro país. Precisamente es en esta esta época del año en el que la cifra de accidentes en las carreteras se eleva debido al incremento de viajes por fiestas de fin de año. Para prevenir estos hechos, radica la importancia de contar con barreras de seguridad certificadas que salvan muchas vidas todos los años.

Si hablamos de barreras de contención, en el mercado existen distintas soluciones que se adaptan a los requerimientos y características de cada carretera y tramo, en función de su trazado y el nivel de riesgo de que se produzcan despistes o volcaduras, algo muy frecuente en el Perú.

A pesar de que los viajes y accidentes de tránsito han disminuido debido a la cuarentena y a las restricciones causadas por la pandemia, como la inmovilización de buses interprovinciales; hoy, con un mayor nivel de flexibilidad, se viene incrementado el interés de las familias peruanas en hacer viajes cortos en vehículos particulares, en especial durante las fiestas navideñas.

Sobre este tema, Omar Castro, Product Manager de Infraestructura Vial de Tupemesa, explica qué son y por qué son importantes las barreras de contención: “Se trata de un sistema de contención que canaliza la energía cinética. Una vez que se produce un impacto, las barreras se deforman lo que permite que el vehículo regrese a la vía, lo que reduce la tasa de mortalidad en accidentes de tránsito. Mientras que, si se produce un impacto contra un muro de concreto, conocido como New Jersey, su rigidez puede ocasionar graves lesiones o incluso la muerte de los ocupantes del vehículo”.

Conviene diferenciar entre lo que conocemos como guardavías -regidas bajo la norma americana de fabricación AASHTO M180- y las barreras de seguridad certificadas -fabricadas bajo la norma europea EN 1317-. Las primeras son un sistema estándar al que no se le realiza ninguna prueba de choque, mientras que las barreras de seguridad certificadas sí han sido sometidas a este tipo de pruebas y dependen de los niveles de contención necesarios, los cuales pueden ir desde un vehículo de 900 kg hasta un trailer articulado de 38 toneladas. Estas pruebas se realizan en los más prestigiosos laboratorios y campos de prueba del mundo (L.I.E.R. Lyon Francia).

Para zonas con bajo tránsito se recomienda el uso de guardavías, pero si se trata de tramos con un mediano o alto tránsito de vehículos pesados se aconseja el uso de defensas o barreras certificadas, fabricadas en acero. “Su diseño y permanente control de calidad proporcionan un sistema de contención vial de características excepcionales, con gran capacidad de absorción de energía y redireccionamiento de un vehículo fuera de control. Tupemesa provee defensas de seguridad certificadas para diferentes niveles de contención, tipo N2, H1, H2, H3 y H4b”, comenta Castro.

Tupemesa es la única empresa peruana que fabrica barreras de seguridad certificadas, bajo licencia Tubosider, empresa perteneciente al Grupo Ruscalla – Italia. Tupemesa cuenta con amplia experiencia en producción a mediana y gran escala. El año pasado participó, entre otros proyectos, en la renovación de la antigua Panamericana Sur y en la Carretera Longitudinal de la Sierra, que cuenta ya con 20 km de barreras certificadas en el tramo de Cajamarca de un nivel de contención mediano-alto, apto para vehículos pequeños y también para camiones rígidos.

Hidráulica Afianza su Liderazgo en el Sector de Válvulas, Tuberías y Accesorios

 


Hidráulica afianza su liderazgo en el sector de válvulas, tuberías y accesorios con un plan de crecimiento que incluye cambio de nombre

Aqa Tec es ahora Hidráulica, y se posiciona como referente en gestión integral de fluidos para diferentes sectores económicos.


Hidráulica trabaja para consolidarse como la empresa de referencia en el Perú en el sector de tuberías, válvulas y conexiones, con un plan de crecimiento y expansión que espera culminar en 2021, cuando cumpla 30 años de operaciones en nuestro país. El primer paso ha sido el proyecto de cambio de nombre -Aqa Tec es ahora Hidráulica-, que busca posicionar la compañía como experta en gestión integral de fluidos, y no solo como proveedora de materiales.

Así, después de casi tres décadas en el mercado, la empresa seguirá ofreciendo suministros y trayendo al Perú marcas reconocidas a nivel internacional como +GF+ (Georg Fischer), SIMONA, Plastica Alfa, Sanking, Plastitalia, Hermética, Orbinox, Central Plastic y EJ, entre otras. “Pero redoblamos la apuesta para asesorar a las industrias en la mejora constante de sus operaciones, de manera que tengan una gestión responsable de sus fluidos y puedan reducir el riesgo de fugas, evitar pérdidas económicas y daños al medio ambiente”, comenta Franco Guazzotti, gerente general de Hidráulica.

Como parte de su proceso de crecimiento, la empresa ha creado un departamento técnico a cargo de expertos que asesoran de forma integral a los clientes en la gestión de sus fluidos. “Y aquí no estamos hablando solo de agua -explica Guazzotti-, sino de la importancia de elegir de forma adecuada el tipo de tubería considerando la composición química del fluido, condiciones de la operación como la presión y temperatura para evitar el sobredimensionamiento de las conducciones; el contexto operacional, es decir, si son tuberías al voladizo o enterradas o si estarán en ambiente salitroso, así como la vida útil, que dependerá de las condiciones de trabajo”.


Hidráulica participa en los sectores Saneamiento, con un 33 % de su facturación; Distribución y Retail (canal ferretero), con un 25 %; Minería, 23 %, e Industria, Pesca y Agroindustria. Actualmente es proveedora del proyecto Rinconada de Sedapal y está descentralizando su operación para tener presencia en proyectos de abastecimiento de agua y agroindustriales en ciudades como Chiclayo, Arequipa y Trujillo.

En el contexto de la actual crisis por la emergencia sanitaria, Hidráulica ha logrado evitar una paralización manteniendo, aunque fuera al mínimo, la operación en sus almacenes y garantizando que las importaciones que estaban en la aduana y en el mar (en tránsito) pudieran ingresar. Además, está apostando por su personal, no ha reducido los sueldos ni aplicado suspensión perfecta; y como parte del retorno a su actividad ha implementado un modelo de trabajo 4-10 (4 días en la oficina y 10 en casa) para evitar los contagios, así como un programa de recojo de personal en autos privados y taxis para evitar riesgos en la movilización.

Esto le ha permitido amortiguar los efectos de la crisis que afecta a la economía peruana, y espera una facturación este 2020 cercana a la del año pasado.