¡PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PORTUARIO APROBADO!


















El Decreto Supremo N° 027-2024-MTC ha aprobado este importante plan que traza el rumbo del sistema portuario peruano, incluyendo el fluvial, hasta el 2053. Este documento, elaborado por la Autoridad Portuaria Nacional (#APN) con la colaboración del sector público y privado, plantea una visión integral para modernizar y fortalecer la infraestructura portuaria del país, mejorando su eficiencia y sostenibilidad.

. ¿Qué mejoras podemos esperar?
El plan abarca un amplio espectro de acciones: mejoras significativas en la navegabilidad de los ríos en Loreto, Ucayali y Amazonas; modernización del parque naviero fluvial; e implementación de nueva infraestructura y equipamiento portuario en todo el país. Además, proyecta la evolución de las inversiones portuarias, la conectividad marítima y las proyecciones de movilización de carga y naves a corto, mediano y largo plazo. Se busca optimizar la gestión de los puertos, incrementar su capacidad y modernizar sus operaciones para responder a las demandas del comercio internacional.

Con este plan, el Perú se consolida como un actor clave en el comercio global, impulsando la competitividad, fomentando el comercio exterior y contribuyendo al crecimiento económico sostenible.

Puede consultar el documento completo (incluyendo anexos) aquí:


SOBRECOSTOS LOGÍSTICOS IMPIDEN APROVECHAR DE FORMA ÓPTIMA TLC Y PRECIOS INTERNACIONALES EN NIVELES RÉCORD






















▲▼ Una infraestructura deficiente, trámites administrativos engorrosos, insuficiente digitalización, falta de personal capacitado y otros, afectan la competitividad de las empresas y de la economía peruana.

Domingo 29 de diciembre-. Perú alcanzará un récord de exportaciones este año, superando los US$ 73 mil millones, debido principalmente al aumento de los precios internacionales; sin embargo, aún existen brechas que impiden aprovechar de manera óptima la coyuntura positiva, señaló el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela.

En el marco de la presentación del estudio ‘Aportes para el futuro de la logística en el Perú’ elaborado por el Consejo Consultivo del CIEN-ADEX, conformado por economistas peruanos de reconocidas instituciones nacionales e internacionales, destacó la necesidad de contar con un sistema logístico eficiente.

“Si el ecosistema logístico no es competitivo limitará las oportunidades que nos brinda el desenvolvimiento de la economía global y los Tratados de Libre Comercio (TLCs); el potencial de seguir creciendo será cada vez menor. Un país puede tener productos de la mejor calidad, pero si no puede llevarlos al mundo de forma competitiva, dejará las oportunidades en manos de los competidores”, declaró.

Precisó que un escenario de precios internacionales altos, que explicarán un nuevo récord de exportaciones, esconde las grandes deficiencias en materia de infraestructura, trámites administrativos, digitalización de procesos, personal capacitado, entre otros.

“Estos escenarios de precio altos por lo general no suelen ser prolongados por lo que deberíamos aprovecharlos al máximo cuando se presentan. Cuando la situación sea distinta y los precios internacionales tiendan a la baja se seguirán evidenciando las falencias de la logística peruana sobre el comercio exterior”, apuntó.

Respecto al documento ‘Aportes para el futuro de la logística en el Perú’, comentó que el objetivo es iniciar un debate sobre su importancia en el país y la necesidad de superar sus imperfecciones, las cuales afectan la economía peruana con la pérdida de competitividad.

“Es un primer paso, la intención es informar el conocimiento que se viene desarrollando en otras partes del mundo junto con aportes de especialistas del sector público y privado, para luego aterrizarlos en la realidad peruana y llevarlas a acciones concretas. Se trata de una serie de lineamientos con sustento teórico”, indicó.

El estudio del CIEN-ADEX aborda temas como la situación actual de la logística en el Perú, desempeño logístico, conectividad marítima, infraestructura física, digitalización, servicios para la logística internacional, desarrollo sostenible, entre otros.

En la presentación se hicieron presentes los miembros del Consejo Consultivo del CIEN-ADEX, Oscar Malca, Diego Macera y Fredy Vargas, además de representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y PromPerú.

El dato
----------
-De un total de 139 países, Perú ocupó el puesto 61 en el ranking del Índice de Desempeño Logístico 2023 elaborado por el Banco Mundial (BM), siendo superado en Sudamérica por Brasil y Chile, pero situándose por encima de Uruguay y Colombia.

-El estudio toma en cuenta indicadores como aduanas, infraestructura, embarques internacionales y competencia de servicios logísticos.



ARRIBÓ A CHINA PRIMER ENVÍO DE ARÁNDANOS DE HORTIFRUT A TRAVÉS DEL PUERTO DE CHANCAY

El 18 de diciembre llegó la primera nave de Chancay a Shanghái.























▲Fueron 23 días de tránsito, lo que significó una disminución de 10 días con respecto al tiempo regular (33 días).

▲Hortifrut envió 32 contenedores de berries cuyos destinos son Shanghái y Hong Kong.

Hortifrut, organización líder en la producción y comercialización de berries a nivel mundial, ha marcado un importante hito logístico con la llegada de su primer envío de arándanos a China a través del Puerto de Chancay, el pasado 18 de diciembre. Este logro evidencia el importante impacto positivo del Puerto de Chancay en el comercio exterior de Perú y para el desarrollo de la agroindustria peruana.

El envío, que tuvo un tiempo de tránsito de solo 23 días, representó una reducción de 10 días frente a los 33 días que tradicionalmente se requerían para esta ruta. Este avance refuerza el compromiso de Hortifrut con la innovación operativa y la optimización logística, consolidándose como uno de los primeros en apostar por esta nueva infraestructura estratégica para las exportaciones peruanas.

En este primer embarque, Hortifrut despachó un total de 32 contenedores a bordo de la nave Xin Shanghái 150W, con 17 destinados al Puerto de Shanghái y 15 a Hong Kong. La fruta, originaria del distrito de Chao, provincia de Virú, en La Libertad, ingresó al Puerto de Chancay el pasado 16 de noviembre. Dos tercios del primer envío incluyeron variedades Tasty, reconocidas por su excepcional calidad y sabor y altamente demandadas en los mercados internacionales.

“Estamos muy contentos de haber concretado el primer envío de nuestros arándanos a través del Puerto de Chancay con destino al gigante asiático. Esta gran infraestructura logística no solo optimiza nuestros tiempos de exportación, sino que también ofrece enormes perspectivas para fortalecer el dinamismo del sector agrícola peruano”, destacó Fernando Méndez, Gerente General de Hortifrut Perú.

“La calidad de nuestra fruta es una de nuestras principales prioridades, y gracias a este innovador puerto, mejoramos nuestra capacidad de asegurar que llega en óptimas condiciones a las mesas de nuestros clientes en todo el mundo", añadió Bobby Yavari, CEO de Hortifrut APAC.

Según datos de Proarándanos, actualmente, alrededor del 15% de los envíos de berries peruanos tienen como destino China, un mercado con un enorme potencial de crecimiento. Para 2025, se proyecta un incremento significativo en las exportaciones del sector, impulsado por infraestructuras modernas como el Puerto de Chancay y el creciente dinamismo del comercio exterior.

EXPORTADORES PREOCUPADOS POR LAS MYPES ANTE AUMENTO DE REMUNERACIÓN MÍNIMA
























Viernes 27 de diciembre-. El vicepresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), César Tello Ramírez, opinó que si bien era necesario el aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV), por la reducción del poder adquisitivo de las familias peruanas, preocupa que muchas de las micro y pequeñas empresas (mypes), puedan pasar a la informalidad al no poder soportar este incremento.

“No se puede negar que la situación es delicada. Las mypes representan más del 99% del total de empresas en el país y muchas de ellas están en una situación económica delicada, si bien el porcentaje del alza (10.24%) fue similar a la inflación acumulada desde el anterior aumento, se abre la posibilidad que migren a la informalidad”, alertó.

Añadió que todas las empresas, aquellas que generan empleos formales, sostenibles y descentralizados, enfrentan altos costos de laborales y logísticos (seguridad, transporte, seguros, etc), pero, en el caso de las mypes se suman otras barreras como el acceso al financiamiento, tecnología y capacitación, todo lo cual las hace más vulnerables ante un incremento de la RMV.

En ese sentido, Tello Ramírez pidió a la presidenta Dina Boluarte iniciar un diálogo social con todos los sectores económicos a fin de fortalecer aquellos que se caracterizan por crear más puestos de trabajo formal y digno.

Mencionó que la agroindustria tiene un gran potencial y ha logrado destacar, pero existen otras actividades como la pesca y acuicultura, la metal mecánica, el químico, la joyería y la industria forestal que aún no logran su mejor performance por la falta de medidas sectoriales, sostenibles en el tiempo, que incentiven las grandes inversiones, tal como se ha hecho con la cadena textil-confecciones con la Ley 31969, que ya empieza a dar sus frutos.

“Sabemos que el país enfrenta el desafío de equilibrar las necesidades de los peruanos con la capacidad de las empresas por mejorar los ingresos de los trabajadores, pero también es importante no debilitarlas. No podemos permitir que la informalidad siga creciendo”, puntualizó.

Añadió que la implementación de políticas complementarias y una gestión eficiente serán determinantes para evitar efectos adversos que contrarresten los beneficios esperados del aumento de la RMV. “Las exportaciones son aliadas estratégicas para consolidar la recuperación del Perú, solo necesitan marcos jurídicos promotores y una eficiente infraestructura”, concluyó.


PERÚ Y SU PERFORMANCE EN MATERIA DE CONECTIVIDAD MARÍTIMA





























Por: Gino Baldisarre, Logistic Coordinator Amazon. 
https://www.linkedin.com/in/ginobaldissare/

Cuanto mejor conectada esté una nación mediante los servicios de transporte internacional, más competitivos serán sus negocios con el exterior en términos de menores costos logísticos, menores tiempos de tránsito, mayor frecuencia de servicios y menor riesgo.

Indicadores de la UNCTAD
La Comisión de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) tiene un centro de datos en el cual, entre otras métricas del comercio internacional, se miden las concernientes al desempeño de puertos (a nivel individual) y de países (como un todo) en materia de conectividad marítima.

Por ejemplo, la siguiente tabla muestra el puntaje obtenido por distintos puertos sudamericanos del Pacífico durante el último año y medio mediante evaluaciones trimestrales.

















¿Qué variables se consideran en estos indicadores de la UNCTAD?
En líneas generales, la metodología está explicada en la nota “New context calls for changing how we measure maritime connectivity”, disponible en la web de la institución.

Este indicador, que sirve para medir qué tan bien conectada está una nación con las redes mundiales de transporte marítimo, se puede calcular, a nivel de país y a nivel portuario, a través de 6 componentes:

· Servicios directos: disponibilidad de servicios que permitan llegar a mercados externos sin necesidad de trasbordos.

· Escalas semanales: cuanto mayor sea la frecuencia con la que buques parten o arriban semanalmente, menos tiempo tendrán que esperar exportadores e importadores.

· Proveedores logísticos diferentes: cuántas más opciones disponibles tengan quienes exportan e importan, mejor será su posición en el mercado para evitar prácticas oligopólicas o monopólicas.

· Servicios diferentes: relacionado al punto anterior, se pueden obtener más opciones logísticas disponibles si hay varios transportistas para elegir y, a su vez, cada uno ofrece varios servicios.

· Capacidad de carga: las cantidades que se pueden importar o exportar proviene de la cantidad de buques y la capacidad de éstos medida en TEUs.

· Tamaño de los medios de transporte: como es probable que los buques más grandes hagan escala en puertos con buena infraestructura, cuanto más grandes sean los barcos, más conectividad tendrá el país.

La importancia de las inversiones
Mantener los puertos de un país en niveles competitividad internacional debe ser una política de Estado. No se trata solamente de mejorar lo que está, sino de mejorar comparativamente respecto a puertos competidores.

Las navieras analizan permanentemente sus itinerarios y, por ende, también el atractivo operacional y económico de los puertos que integran tales itinerarios.

En el caso del Perú, la Autoridad Portuaria Nacional del Perú (APN) ha enfatizado que, a lo largo de los últimos 25 años, la inversión en los 8 puertos que el país tiene concesionados ha alcanzado los USD 2.210 millones.

Más allá de los números, también es relevante el peso específico de los jugadores internacionales que han decidido desarrollar inversiones en el país, tales como DP World (Emiratos Árabes Unidos) y APM Terminals (empresa de Países Bajos, asociada con la danesa MERS).

Medir la conectividad en el marco de disrupciones logísticas
Mantener la gimnasia de medir la conectividad marítima es clave especialmente cuando navegamos en un contexto de disrupciones operativas, a efectos de análisis comparativo, para identificar desvíos y cuantificar impactos.

Por ejemplo, en el mercado de transporte por contenedores, durante las últimas dos décadas hemos tenido no pocos desafíos con serios impactos en el desempeño de los países en términos de conectividad.

· Configuración de redes de transporte: posición creciente de los principales puertos hub, generando así necesidad de trasbordos a puertos más pequeños.

· Menos competencia: menor cantidad de empresas con mayores porciones del mercado global, gracias a la consolidación de alianzas entre competidores, generando así escenarios tendientes a prácticas oligopólicas.

· Economías de escala: buques más grandes que permiten reducir costos para los transportistas pueden significar también menos puertos capaces de brindar servicios a esos buques, lo que obliga a las autoridades portuarias a invertir en una mayor competitividad.



PIL PERÚ REFUERZA SU CONEXIÓN REGIONAL CON LA VISITA DE WEI YING KWONG



▲ Estrategias globales, innovación y sostenibilidad, en el corazón de nuestra operación logística.

A fines de noviembre, Pacific International Lines (PIL) Perú, recibió a Wei Ying Kwong, Senior Commercial Executive de la oficina regional. Quien cuenta con una amplia experiencia de más de 10 años en la industria marítima, la Sra. Kwong se especializa en la gestión de tráficos entre la costa oeste y este de Sudamérica hacia China, Intra-Asia, Medio Oriente, África y Oceanía.

La Sra. Kwong desempeña un papel crucial en el diseño y ejecución de estrategias comerciales para PIL, impulsando la conectividad global. Durante su visita, destacó la importancia de los mercados latinoamericanos y reafirmó su compromiso de apoyar el crecimiento de las operaciones de PIL en Perú.

La visita coincidió con el arribo inaugural del MN Kota Eagle, donde la Sra. Kwong participó activamente en la ceremonia de recepción y la visita al puerto del Callao, Terminal de DP World. Su presencia en este evento clave subrayó el compromiso de PIL con la sostenibilidad y la innovación en el transporte marítimo.

En las oficinas de PIL Perú, la Sra. Kwong compartió su visión estratégica, fortaleciendo los lazos entre el equipo local y la oficina regional. Desde PIl Perú, se mostraron agradecidos por su visita y entusiasmados por continuar trabajando juntos en la construcción de un futuro logístico más eficiente y sostenible para la operación en Perú.




ARRIBO INAUGURAL DE LA MN KOTA EAGLE AL PUERTO DE CALLAO.




▲ Un paso adelante hacia la sostenibilidad en el transporte marítimo.

▲ La MN Kota Eagle de PIL arriba al puerto del Callao marcando un hito en sostenibilidad naviera.

Pacific International Lines (PIL) Perú, nos compartió la llegada inaugural de la MN Kota Eagle al puerto de Callao. Este portacontenedores de última generación, en su viaje inaugural desde Asia, recaló el 28 de noviembre en el Terminal de DP World Callao y partió al día siguiente, tras una jornada llena de actividades que reflejan el compromiso de PIL con la innovación y la sostenibilidad.

El viernes 29 de noviembre, se realizó una ceremonia especial para dar la bienvenida al capitán de la nave, Li Liu, y su tripulación. Durante el evento, Oswaldo Martijena, gerente general de PIL Perú, entregó una placa conmemorativa al capitán, destacando la relevancia de este arribo para PIL y para el puerto de Callao. Por su parte, Marco Hernández, gerente general de DP World Callao, ofreció unas palabras subrayando la importancia de colaborar en la promoción de operaciones logísticas sostenibles como las de su socio estratégico, PIL.

















En el marco de la ceremonia, se incluyó un intercambio de presentes conmemorativos, un desayuno buffet y la proyección de un video aéreo que mostró el arribo de la nave. Todo esto fue compartido con clientes, ejecutivos de DP World, oficiales del barco y ejecutivos del área comercial de PIL Perú.

Posteriormente, la delegación visitó la MN Kota Eagle en el recientemente inaugurado muelle Bicentenario de DP World Callao, donde se apreciaron las imponentes dimensiones de la nave y su reluciente casco rojo, así como las modernas grúas pórtico del terminal que aseguran una operación eficiente. En el puente de mando, el equipo tuvo la oportunidad de capturar fotografías y admirar la avanzada tecnología y comodidad de las instalaciones, diseñadas para facilitar el manejo de carga contenedorizada.

La MN Kota Eagle representa un avance significativo en la estrategia de descarbonización de PIL. Impulsada por Gas Natural Licuado (GNL), reduce significativamente las emisiones de carbono, asegurando operaciones más limpias y eficientes. Durante la visita, los asistentes quedaron impresionados con la capacidad de la nave para manejar hasta 14,000 TEU (contenedores de 20 pies), su moderna infraestructura para carga refrigerada y su avanzada tecnología, diseñada para optimizar las operaciones marítimas.

Con este arribo en el servicio South America Service 2, PIL reafirma su compromiso de impulsar el desarrollo de soluciones logísticas responsables que no solo fortalezcan sus operaciones, sino que también contribuyan al cuidado del medio ambiente y al crecimiento sostenible de la región.

DATOS SOBRE LA MN KOTA EAGLE
El Kota Eagle, está en su viaje inaugural, y es el primer buque de la flota de PIL en ser impulsado por GNL. Fue construido en el astillero Jiangnan Shanghai Changxing HI, en China, y nombrado en su ceremonia de botadura a mediados de octubre junto con su buque gemelo, el Kota Emerald, también de 14,000 TEU y combustible dual.

Ambos buques nuevos, con un peso muerto de 116,300 toneladas, enarbolan la bandera de Singapur y tienen 355 metros de eslora y 51 metros de manga.

La nave navega actualmente dentro de la ruta West Coast Central and South America Service 2 de PIL, que va desde el Lejano Oriente hasta América Latina.

• Dimensiones: 355 metros de eslora y 51 metros de manga.
• Capacidad: 14,000 TEU, incluyendo múltiples enchufes para contenedores refrigerados.
• Tecnología: Sistemas avanzados de inteligencia artificial (IA) y herramientas IoT para optimizar rutas y operaciones.
• Sostenibilidad: Propulsada por GNL, reduce las emisiones de carbono hasta en un 30%, minimizando su impacto ambiental y contribuyendo a los esfuerzos globales de descarbonización.
• Capacidad de combustible: puede recibir 8,000 m³ de GNL en cada repostaje.

El arribo de la MN Kota Eagle no solo marca un hito para la naviera, sino que también reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la excelencia operativa.




ALIANZA EMPRESARIAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL PERÚ Y PATRICIA JUÁREZ IMPULSAN MOCIÓN PARA DECLARAR EN EMERGENCIA EL TRANSPORTE EN LIMA Y CALLAO.


















“El sector enfrenta una crisis sin precedente, estamos luchando contra la invasión descontrolada de transporte ilegal, la inseguridad para los conductores, el contrabando de combustibles y la insuficiencia de infraestructura", así lo señaló Jaime Graña Belmont, gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) y representante de la Alianza Empresarial de Transporte Terrestre del Perú (AETTP), durante la presentación de una moción para declarar en emergencia el transporte terrestre impulsado por la primera vicepresidenta del Congreso, Patricia Juárez.

Graña Belmont mencionó que "el parque automotor antiguo y contaminante, la falta de fiscalización adecuada y la congestión vehicular extrema afectan no solo a las empresas, sino también la calidad de vida de todos los peruanos".

Además, expresó su preocupación por la situación del transporte en Lima: "La capital tiene líneas de metro y buses segregados paralizados por más de 10 años, como es el caso de la Línea 2, y otros proyectos demorados, incluyendo las Líneas 3, 4, 5 y 6. Esta falta de infraestructura adecuada contribuye a una congestión vehicular severa, donde la velocidad promedio de traslado es de apenas 13 km/h y 7 km/h en hora pico, similar a la velocidad de un peatón. Además, para trasladar a 160 personas, actualmente se utilizan 40 colectivos que ocupan 320 m², en lugar de un bus articulado que ocuparía solo 54 m², lo que agrava aún más la congestión y la contaminación. Nuestro parque automotor tiene una antigüedad promedio de 14 años, con una tasa de retiro vehicular de solo 2.5%, lo que resulta en un sistema de transporte ineficiente y obsoleto".

En esa misma línea, Patricia Juárez manifestó que “la crisis del transporte en Lima y Callao es insostenible. La congestión vehicular nos roba tiempo y productividad, los colectivos ilegales y combis invaden descontroladamente, mientras empresarios y operadores enfrentan extorsión y sicariato. A esto se suma el deterioro vial y una contaminación que cobra más de 10,000 vidas al año, reduciendo nuestra esperanza de vida en 2.3 años. Es momento de actuar con urgencia para devolver a los ciudadanos un sistema de transporte seguro, eficiente y sostenible”.

Durante el evento se propusieron medidas clave como la creación de un equipo especial de policía para proteger a operadores y usuarios, junto con la instalación de cámaras de vigilancia y botones de pánico en los vehículos. También se planteó modernizar el parque automotor con incentivos fiscales, un fondo de chatarreo y promover la electromovilidad y sistemas masivos de transporte limpio y eficiente.

En esta reunión de trabajo, también participó el titular del Parlamento, Eduardo Salhuana, quien respaldó la iniciativa y aseguró que se priorizará la aprobación de esta moción por su carácter urgente y de interés nacional. “No podemos seguir permitiendo que millones de peruanos sufran un sistema de transporte caótico. Esta declaratoria de emergencia es el primer paso para un cambio real”, expresó.

Finalmente, el gerente general de AAP, destacó la importancia del sector, afirmando que se moviliza a 33 millones de peruanos, además de generar el 11% del PBI nacional, “contribuyendo significativamente al desarrollo y competitividad del país".

La Alianza Empresarial de Transporte Terrestre del Perú es un esfuerzo colectivo conformado por organizaciones clave como: Fundación Transitemos, Asociación Nacional de Transporte Terrestre de Carga – ANATEC, Asociación de Propietarios de Ómnibus Interprovinciales del Perú – APOIP, Asociación de Empresarios de Transporte Urbano AETU, Unión Nacional de Transportistas del Perú - UNT Perú, Alianza de Empresas de Movilidad Urbana Sostenible AEMUS, Confederación de Gremios de Transporte de Carga Pesada del Perú- CGCPP, Asociación Corredores Transporte Urbano – ACTU, Grupo Lima Bus, A movernos, y la Asociación Automotriz del Perú.