Mostrando las entradas con la etiqueta inflación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta inflación. Mostrar todas las entradas

EE.UU.: CAMBIOS EN EL TRANSPORTE DE CARGA PARA LA TEMPORADA ALTA QUE VIENE.



El Council of Supply Chain Management Professionals predice una desaceleración en el transporte por carretera y los mercados de carga.


El último Informe sobre el estado de la logística del Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP) predice una desaceleración en el transporte por carretera y los mercados de carga.

Al respecto, la revista DC Velocity, especializada en almacenes y centros de distribución, publicó una entrevista con Zac Rogers, profesor asistente de gestión de operaciones y cadena de suministro en la Universidad Estatal de Colorado, para conocer su perspectiva.

“La temporada alta será una bendición para algunos de los jugadores, especialmente para los camioneros más pequeños. Sé que mucha gente dice que 2022 podría ser como 2019, cuando vimos una desaparición virtual de la industria del transporte por carretera, pero no será así”, aclaró.

Dijo que, de forma extraña, al cuello de botella de los semiconductores obligó a que no se produjeran camiones tan rápido como antes, lo que “salvó a la industria del transporte por carretera de sí misma”.

En cuanto a la capacidad de transporte, el experto dijo que rastrearon dicha métrica en el Índice de Gerentes de Logística, donde cualquier número por encima de 50 indica crecimiento y cualquier número por debajo de 50 indica contracción.

Tuvimos una contracción en la capacidad de transporte desde julio de 2020 hasta marzo de 2022, y luego, después de ese marzo ocurrió el shock del precio del diésel. Fue entonces que la capacidad cambió a positiva”, explicó.

Añadió: “En 2019, vimos que el número de la tasa de crecimiento de la capacidad de transporte llegó a 72, lo que indica tasas de crecimiento realmente significativas”.
El precio del transporte

Luego pasó a la métrica del precio del transporte: “creo que en junio bajamos a 61,3, lo cual es importante porque el crecimiento de la tasa de transporte ahora es más bajo que la capacidad, y cuando eso sucede, generalmente significa que algo está pasando económicamente”.

Rogers anticipó mucho dolor para los transportistas más pequeños.

“Creo que en la última semana de junio, la diferencia entre los precios al por mayor y al por menor del diésel era de unos 73 centavos por galón. Los transportistas más pequeños no tienen el volumen para comprar diésel a precios mayoristas”, afirmó.

Además, dijo que los grandes actores empiezan a absorber a muchos de estos propietarios-operadores más pequeños, por tanto, no existe un “juego” nivelado.

Estragos ocasionados por la inflación
Sobre el aumento de las tasas de interés para la próxima temporada alta, Rogers apuntó que muchos minoristas están esperando que la Fed estadounidense intervenga para salvar el día con la inflación.

“Hay una gran herramienta nueva de la Reserva Federal de San Francisco que rastrea individualmente la inflación impulsada por la demanda y la oferta y ayuda a explicar que esta pasando”, añadió.

▲▲ Detalló que la inflación impulsada por la oferta es cuando el precio sube muy rápido, pero no crece rápidamente, como el petróleo.

▲▲ La inflación impulsada por la demanda es cuando el precio sube pero luego aumenta la oferta, como pasa con la ropa o el calzado.

“Si observa los últimos tres o cuatro meses, la gran mayoría de la inflación en este momento proviene del lado de la oferta. No es que los precios estén subiendo simplemente porque los consumidores están gastando dinero como locos. Los precios están subiendo porque no hay suficiente oferta para satisfacer la demanda”, puntualizó.

Sentenció que eso hará que sea aún más difícil para las empresas agotar sus inventarios tan rápido como les gustaría.

Concluyó: “los bienes que se encuentran en el inventario serían bienes impulsados por la demanda que están siendo atacados por la Reserva Federal”.

Por: Carlos Juárez

Licenciado en Periodismo con más de 15 años de experiencia reporteril. Cubro fuentes mundiales, de economía y negocios para THE LOGISTICS WORLD. Colaborador en UnoTV y Crítico de cine y cultura en Gaio Ninja y Grupo Fórmula Yucatán.
THE LOGISTICS WORLD®

AAP: RETROCEDEN LOS PRECIOS DE LOS VEHÍCULOS EN 0.08%

El Índice de Precios al Consumidor correspondiente a Lima Metropolitana registrado en mayo del presente año evidenció un incremento de 0.38%, al compararlo con el mes inmediatamente anterior, todo esto de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).


Sin embargo, para la Asociación Automotriz del Perú (AAP), es importante señalar que el resultado del referido índice estuvo por debajo de las cifras de los anteriores meses (en marzo fue 1.48% y en abril fue 0.96%), aunque superaron a las registradas en el primer bimestre del año (en enero fue 0.04% y en febrero fue 0.31%). En tanto, la variación acumulada de los primeros cinco meses del 2022 fue de 3.21%, con una variación promedio mensual de 0.63%, mientras que la variación anual, correspondiente al periodo junio 2021 – mayo 2022, fue de 8.09, superando la marca de abril último (7.96%), así como el rango meta determinado por el Banco Central de Reserva. Cabe señalar que la inflación anual registrada en mayo ha sido la más alta de los últimos 24 años.




Asimismo, precisó la AAP que el Índice de Precios a Nivel Nacional aumentó en 0.36% en el mes de análisis respecto a abril pasado. Mientras que, durante los primeros cinco meses del 2022 el incremento en el nivel de precios fue de 3.53%, en tanto que a tasa anual subió en 8.78%.




Asimismo, el gremio automotor agregó que el resultado del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, estuvo influenciado principalmente por la variación de precios observado en las divisiones de consumo: Transporte con 1.72%, Restaurantes y Hoteles con 1.10%, Recreación y Cultura con 0.96%, seguidas de Bienes y Servicios Diversos con 0.86% y Salud con 0.56%, aportando en conjunto 0.5 puntos porcentuales a la variación del índice general (0.38%); en tanto que, influyó negativamente en el resultado, el comportamiento de la división de consumo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas con -0.70%, con una incidencia de -0.17 puntos porcentuales en el resultado del mes.



En cuanto al desempeño del grupo Transporte, se incrementó 1.72% intermensual. Este resultado fue influenciado por el aumento de precios en combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal en 4.9%, tales como gasohol con 6.1%, petróleo diésel con 3.7% y aceite de motor con 0.9%, situación que se explica por la subida del precio internacional del petróleo; no obstante, el GLP vehicular bajó en -5.2%, y el transporte de pasajeros por carretera avanzó en 1.8%, como pasaje en ómnibus y microbús en 3.8% y pasaje en combi 3.5%.

De igual forma, se registró mayores precios en el transporte aéreo de pasajeros en 0.5%, destacando el pasaje internacional con 1.8%. Otro incremento observado se encuentra en las piezas de repuesto y accesorios para equipo de transporte personal con 0.4% (neumáticos en 1.1%).

De acuerdo a las cifras, el gremio afirmó que el índice de precios para la adquisición de vehículos registró un descenso de 0.08% a tasa mensual, mientras que en los últimos 12 meses acumula un ascenso de 4.99%. Asimismo, la AAP añadió que “el índice de precios de los vehículos a motor cayó 0.08% a tasa mensual, aunque vienen incrementándose 4.88% en los últimos doce meses”

De otro lado, al revisar el índice de precios de las principales ciudades del país, se observa que el lugar donde más se han incrementado los precios ha sido Huaraz, en donde la inflación anual llegó a 13.40% en mayo, seguido de Chachapoyas con 12.93% y Puerto Maldonado con 12.56%. Luego están Cerro de Pasco con 11.87% y Chiclayo con 11.28%. Asimismo, las ciudades con menor inflación fueron Moyobamba con 8.62%, Lima Metropolitana con el mencionado 8.09% y Cajamarca con 7.62%.



Finalmente, en la AAP se espera que las presiones inflacionarias continúen en los siguientes meses, debido a que aún no se vislumbra una solución al conflicto armado entre Rusia y Ucrania, el cual viene incrementando los precios de las materias primas como el petróleo, gas y granos.

Del mismo modo, mencionaron que el encarecimiento de los insumos agrícolas, como fertilizantes, representan un serio desafío para la producción de alimentos, que, de no atenderse de manera eficiente, podría agregarle mayor presión a la inflación en el país. Por último, se espera que el Banco Central continúe endureciendo su política monetaria, y vuelva a incrementar la tasa de interés referencial en sus siguientes reuniones, con la intención de anclar las expectativas inflacionarias, y llevar dicha herramienta de política por encima del 6% al cierre del año.