Mostrando las entradas con la etiqueta precios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta precios. Mostrar todas las entradas

AAP: RETROCEDEN LOS PRECIOS DE LOS VEHÍCULOS EN 0.08%

El Índice de Precios al Consumidor correspondiente a Lima Metropolitana registrado en mayo del presente año evidenció un incremento de 0.38%, al compararlo con el mes inmediatamente anterior, todo esto de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).


Sin embargo, para la Asociación Automotriz del Perú (AAP), es importante señalar que el resultado del referido índice estuvo por debajo de las cifras de los anteriores meses (en marzo fue 1.48% y en abril fue 0.96%), aunque superaron a las registradas en el primer bimestre del año (en enero fue 0.04% y en febrero fue 0.31%). En tanto, la variación acumulada de los primeros cinco meses del 2022 fue de 3.21%, con una variación promedio mensual de 0.63%, mientras que la variación anual, correspondiente al periodo junio 2021 – mayo 2022, fue de 8.09, superando la marca de abril último (7.96%), así como el rango meta determinado por el Banco Central de Reserva. Cabe señalar que la inflación anual registrada en mayo ha sido la más alta de los últimos 24 años.




Asimismo, precisó la AAP que el Índice de Precios a Nivel Nacional aumentó en 0.36% en el mes de análisis respecto a abril pasado. Mientras que, durante los primeros cinco meses del 2022 el incremento en el nivel de precios fue de 3.53%, en tanto que a tasa anual subió en 8.78%.




Asimismo, el gremio automotor agregó que el resultado del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, estuvo influenciado principalmente por la variación de precios observado en las divisiones de consumo: Transporte con 1.72%, Restaurantes y Hoteles con 1.10%, Recreación y Cultura con 0.96%, seguidas de Bienes y Servicios Diversos con 0.86% y Salud con 0.56%, aportando en conjunto 0.5 puntos porcentuales a la variación del índice general (0.38%); en tanto que, influyó negativamente en el resultado, el comportamiento de la división de consumo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas con -0.70%, con una incidencia de -0.17 puntos porcentuales en el resultado del mes.



En cuanto al desempeño del grupo Transporte, se incrementó 1.72% intermensual. Este resultado fue influenciado por el aumento de precios en combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal en 4.9%, tales como gasohol con 6.1%, petróleo diésel con 3.7% y aceite de motor con 0.9%, situación que se explica por la subida del precio internacional del petróleo; no obstante, el GLP vehicular bajó en -5.2%, y el transporte de pasajeros por carretera avanzó en 1.8%, como pasaje en ómnibus y microbús en 3.8% y pasaje en combi 3.5%.

De igual forma, se registró mayores precios en el transporte aéreo de pasajeros en 0.5%, destacando el pasaje internacional con 1.8%. Otro incremento observado se encuentra en las piezas de repuesto y accesorios para equipo de transporte personal con 0.4% (neumáticos en 1.1%).

De acuerdo a las cifras, el gremio afirmó que el índice de precios para la adquisición de vehículos registró un descenso de 0.08% a tasa mensual, mientras que en los últimos 12 meses acumula un ascenso de 4.99%. Asimismo, la AAP añadió que “el índice de precios de los vehículos a motor cayó 0.08% a tasa mensual, aunque vienen incrementándose 4.88% en los últimos doce meses”

De otro lado, al revisar el índice de precios de las principales ciudades del país, se observa que el lugar donde más se han incrementado los precios ha sido Huaraz, en donde la inflación anual llegó a 13.40% en mayo, seguido de Chachapoyas con 12.93% y Puerto Maldonado con 12.56%. Luego están Cerro de Pasco con 11.87% y Chiclayo con 11.28%. Asimismo, las ciudades con menor inflación fueron Moyobamba con 8.62%, Lima Metropolitana con el mencionado 8.09% y Cajamarca con 7.62%.



Finalmente, en la AAP se espera que las presiones inflacionarias continúen en los siguientes meses, debido a que aún no se vislumbra una solución al conflicto armado entre Rusia y Ucrania, el cual viene incrementando los precios de las materias primas como el petróleo, gas y granos.

Del mismo modo, mencionaron que el encarecimiento de los insumos agrícolas, como fertilizantes, representan un serio desafío para la producción de alimentos, que, de no atenderse de manera eficiente, podría agregarle mayor presión a la inflación en el país. Por último, se espera que el Banco Central continúe endureciendo su política monetaria, y vuelva a incrementar la tasa de interés referencial en sus siguientes reuniones, con la intención de anclar las expectativas inflacionarias, y llevar dicha herramienta de política por encima del 6% al cierre del año.

TEMPERATURAS BAJAS RETRASAN EXPORTACIONES DE UVA RED GLOBE A CHINA

Las temperaturas excesivamente bajas en una de las regiones de cultivo de uva de mesa clave en nuestro país han resultado en una coloración más oscura de Red Globe de lo deseado para el mercado chino, según Ecosac.



Un representante productor, con sede en la región norte, de Piura, dijo que los productores en el área han estado experimentando algunas de las mañanas más frías en décadas en las últimas semanas.

El director comercial de Ecosac, Gerd Burmester, comentó en otro medio, que la compañía normalmente comenzaba a exportar a China a fines de octubre, pero que los envíos aún no han comenzado este año.

"Hemos tenido mañanas muy frías, las más frías de los últimos 50 años", dijo.

"Entonces eso no ayuda con el color rojo. Es muy oscuro, mucho más oscuro de lo normal. Eso no le gusta a China: les gusta un color rojo cereza, claro".

Dijo que en la escala tradicional de 1 a 5, el mercado chino prefería las Red Globes con un color de 2-3, lo que Burmester dijo que Ecosac podía lograr durante los años normales, pero esta temporada el color está en el rango de 2.5 - 4.

"Esperamos días más soleados con temperaturas más altas en las mañanas y espero que eso ayude con el color", dijo, agregando que todavía quedaba algo de tiempo ya que las Red Globes generalmente se cosechaban hasta fines de diciembre.

Indicó que las bajas temperaturas eran el resultado del fenómeno de El Niño costero particularmente fuerte. El cual a principios de este año, afectó gravemente al norte del país con fuertes lluvias y humedad, lo que a su vez provocó una mayor prevalencia de oidio y una gran caída de la producción en la región.

Burmester dijo que Ecosac tenía solo alrededor del 60% del volumen de uva de mesa que obtuvo el año pasado. Los importadores de América del Norte también indicaron el mes pasado que esperaban una reducción significativa de las exportaciones anuales del norte de Perú.

En una nota positiva, Burmester señaló que la calidad de la fruta había superado las expectativas y fue muy buena este año, lo que ayudó a compensar la caída de volumen en términos de precios en un grado limitado.

Ecosac ha estado enviando uvas sin semillas a Europa en las últimas semanas, aprovechando al máximo la brecha de suministro que viene después de las temporadas italiana y española, pero antes de que Namibia y Sudáfrica aumenten las exportaciones. Las condiciones del mercado son fuertes en este momento.

INDECOPI AMPLÍA INVESTIGACIÓN CONTRA TRES SUPERMERCADOS POR PRECIOS DURANTE FENÓMENO DE EL NIÑO EN PERÚ

El organismo defensor viene evaluando posibles incumplimientos durante el fenómeno climatológico El Niño Costero en Perú.



El último viernes, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) comunicó que decidió ampliar los cargos en los procedimientos sancionadores contra Supermercados Peruanos (Plaza Vea), Cencosud Retail Perú (Metro) e Hipermercados Tottus (Tottus).

De acuerdo a la Secretaria Técnica de la Comisión de Protección al Consumidor N° 3 del Indecopi, la decisión fue adoptada tras detectarse nuevos posibles incumplimientos de estas empresas durante las investigaciones que lleva adelante el Indecopi por el fenómeno climatológico El Niño Costero.

El comunicado de Indecopi expresa que a dichos supermercados se les viene investigando porque habrían cobrado en las cajas montos mayores a los señalados en anaqueles, especialmente en determinadas marcas de algunos productos de primera necesidad como agua, atún, arroz, fideos, menestras, azúcar, galletas de soda y papel higiénico, entre otros, publicó el diario Publimetro.

Estos probables incumplimientos podrían constituir infracciones a los artículos 5 y 19 del Código de Protección y Defensa del Consumidor y habrían sido detectados en Lambayeque, Chimbote, Arequipa e Ica, las dos primeras declaradas en estado de emergencia por el citado fenómeno climatológico.



Cabe precisar que, en octubre de 2016, la Secretaria Técnica de la Comisión de Protección al Consumidor 3 inició procedimientos sancionadores contra: Supermercados Peruanos S.A. (Plaza Vea), Cencosud Retail Perú S.A. (Wong y Metro) e Hipermercados Tottus S.A. (Tottus).

Tales empresas habrían infringido las normas de protección del consumidor, al no respetar el precio exhibido en góndolas respecto del monto cobrado en caja, en perjuicio de sus clientes; y, en algunos casos, por no informar el precio de estos productos en el lugar de su exhibición.